ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida Cotidiana

marcolevy9 de Marzo de 2014

727 Palabras (3 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 3

"La vida cotidiana es la totalidad de actividades que caracterizan las reproducciones singulares productoras de la posibilidad permanente de la reproducción social" (Heller, 1985:9).

Como se puede observar, el referente de esta definición es el conjunto de actividades permanentes que garanticen la reproducción social. La idea, así, se sitúa en un nivel claramente especulativo, pues dichas actividades podrán encontrarse en cualquier ámbito de la vida social, ya sea económico, político o cultural.

Más adelante Heller señala que "la vida cotidiana es la vida de todo hombre. La que vive cada cual, sin excepción alguna, cualquiera que sea el lugar que le asigne la división del trabajo intelectual y físico" (Heller, 1985:39), podemos inferir que la vida cotidiana es inherente a la vida social y que se extiende a cualquier tipo de actividad de los individuos, sin importar su clase social, y por lo tanto, su actividad económica.

Más adelante, en Sociología de la vida cotidiana, Heller define nuevamente a la vida cotidiana a partir de otros referentes: "para reproducir la sociedad es necesario que los hombres particulares se reproduzcan a sí mismos como hombres particulares. La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social" (Heller, 1991a:19). Aquí se refrendan las actividades dirigidas a reproducir a la sociedad haciendo predominar al individuo como referente. De esa forma, sin agotar las implicaciones que adquiere la vida cotidiana, al menos se va delimitando la amplitud de la definición inicial. Situar al particular como el centro de atención al sujetar la reproducción social a la del individuo, sugiere reconocer los espacios básicos que representan el origen de la reproducción individual: el espacio privado, en general, y el familiar en particular.

En La revolución de la vida cotidiana, Heller consolida lo que ha construido anteriormente: no puede existir reproducción social sin reproducción individual. Por esa razón, sin exaltar el papel individual frente el colectivo, ahora toma como centro de atención a la familia, pues en todo caso representa a la célula básica de la sociedad que garantiza con su quehacer diario la reproducción de los individuos: "...la familia es la base de operaciones.

•Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. (2001). Sociológica. México: Azcapotzalco

Heller conceptualiza a la esfera de la vida cotidiana de la siguiente forma:

...la vida cotidiana es la vida del individuo. El individuo es siempre y al mismo tiempo ser particular y ser específico...en el caso humano la particularidad expresa no sólo su ser "aislado" sino también su ser "individual"...El individuo (la individualidad) contiene tanto la particularidad cuanto lo específica que funciona consciente e inconscientemente en el hombre.

De tal modo, la vida cotidiana es una esfera en la que pueden ser comprendidas las interrelaciones del mundo económico-social y la vida de cada persona.

Heller también nos habla de las formas que son necesarias para el pensamiento cotidiano: ultra generalización, analogía, precedentes, imitación, entonación, que son formas que facilitan el actuar en la cotidianidad, pero que no deben cristalizar en lo absoluto o de lo contrario nos encontraremos con una extrañación (enajenación) de la vida cotidiana, extrañación con respecto de las posibilidades concretas del desarrollo especifico de la humanidad (y la vida cotidiana es de todas las esferas de la realidad la que más se presta a la extrañación). Además, cuanto mayor es la extrañación producida por la estructura económica de una sociedad dada tanto más irradia la vida cotidiana su propia extrañación sobre las demás esferas.

Estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com