ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vigencia de los clásicos en las ciencias sociales


Enviado por   •  25 de Enero de 2016  •  Ensayos  •  3.972 Palabras (16 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

La realidad social actual impone nuevos retos a la teoría por lo complejo y acelerado de su dinamismo. La teoría es necesaria para comprender procesos que en la vida diaria no nos planteamos. Quienes nos dedicamos al estudio de nuestros semejantes, es decir, de lo humano, nos enfrentamos a retos más complicados que los que puede enfrentar algún estudioso de la física. Pensar a un sujeto social, semejante a nosotros, plantea retos complicados, este a diferencia del objeto de estudio de un físico, cuestiona nuestro hacer realizando cambios inesperados en su rutina, dice algo pero hace algo distinto, etc.

En el presente trabajo presento, una breve revisión sobre dos clásicos de la sociología moderna: Durkheim y Weber. Del primero retomo el hecho social, del cual retoma la noción de coerción de las estructuras sobre los individuos. Del segundo retomo su concepto de acción social para retomar la noción de práctica social. Estos dos conceptos los intento aterrizar en con ejemplos sobre la familia campesina. Posterior a esto intento hablar de la síntesis de estas dos propuestas teóricas con Berger y Luckmann para pasar al concepto de habitus de Bourdieu. Estos saltos que hago entre autores los intente enlazar sin intensión de omitir el trabajo de otros autores que partieron de los mismos postulados teóricos de Durkheim y Weber. Me pareció adecuado realizar este ejercicio para enlazar las teorías clásicas al pensamiento de teóricos recientes y poder cumplir el propósito de este texto: la relevancia de los clásicos en la actualidad.

Los clásicos y sus aportes en estudios actuales

Emile Durkheim y el hecho social

En Durkheim, me concentraré en sus aportes principales, en qué consisten y cuál es su utilidad en la actualidad, relacionándolos con mi tema de investigación.

La noción de estructura en este pensador está relacionada con lo que él definió como hecho social. El autor define los hechos sociales en los siguientes términos:

… toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o también, el que es general en la extensión de una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. (Durkheim, 1997:51-52)

Estos hechos sociales pueden ser tratados como cosas de la misma forma que las cosas materiales. (Ibíd. 15) Pero entonces bajo esta analogía, los hechos sociales son coercitivos no en sentido físico sino moralmente, porque a diferencia de los físicos, la coerción la ejercen sobre la conciencia individual.

Con el sentido moral se definen con mayor precisión los hechos sociales, porque ellos necesitan una esfera de acción. Pensemos por ejemplo en la educación de un niño en la escuela: el individuo (el niño) en el ámbito escolar (hecho social), tiene un determinado rol, el cual dicta lo que tiene que hacer de acuerdo a ciertas reglas institucionales que el individuo no puede romper, pero si las llegase romper las reglas, entraría la psicología, porque se encuentran con un comportamiento individual.

Así, la noción de estructura, está constituida por los hechos sociales, los cuales a su vez ejercen sobre los individuos coacción exterior, que les permite actuar de un modo y no de otro.

Los hechos sociales se diferencian de los hechos psíquicos no sólo en calidad: tienen otro sustrato, no evolucionan en el mismo medio, no dependen de las mismas condiciones. Esto no significa que no sean, también ellos, psíquicos de alguna manera, puesto que todos consisten en modos de pensar o de actuar. Pero los estados de la conciencia colectiva son de una naturaleza diferente a la de los estados de la conciencia individual son representaciones de otro tipo. (Ibíd. 22)

Estas aclaraciones en relación con el ejemplo que indique antes, van en el sentido de delimitar el objeto de estudio de la sociología más que en negar la acción del individuo, simplemente que eso le corresponde a la psicología. La sociología se interesa por la sociedad, la cual está constituida por colectivos y no de las partes de esos colectivos, es decir, los individuos. Pienso que Durkheim, al perseguir el objetivo de establecer a la sociología como lo la ciencia que explique lo social a través de los colectivos, no pensó que la acción de los individuos debe formar parte de la sociología, ya que esta es capaz de transformar unas reglas sociales por otras al no estar de acuerdo con ellas.

Pese a que la propuesta de Durkheim ha sido criticada, considero que su modelo aún sigue permeando la lógica organizacional de las instituciones, gracias a su tendencia funcionalista, instituciones como la escuela pueden desechar aquellos individuos que rompan con las reglas o que no cumplan con las expectativas.

Bajo este pensamiento, la reorganización de la familia campesina, ante momentos de crisis económica, pensada como un hecho social, ejerce ciertas normas sobre sus integrantes. Supongamos que la familia se mantiene estable durante un tiempo y espacio específicos, pero ante un momento de cambio la familia requiere cambiar los roles en función de las necesidades del grupo. En este caso las reglas morales de la familia ejercen sobre los individuos ciertas nomas que mantienen la estructura funcional inalterada y sólo los individuos modifican sus actividades en relación con su rol dentro del grupo, es decir, que el rol de la mujer se mantendrá en la misma posición pero con más actividades de las que originalmente le correspondían.

Los ámbitos del quehacer social y la superación del estado de dominación que solían soportar las mujeres en sus hogares no necesariamente implican que se superen las estructuras de dominación de género en otros ámbitos de las relaciones sociales. (Appendini y De Luca, 2008:196)

Es decir, aunque los cambios sean necesarios y evidentes a nivel de práctica social, aún el rol de la mujer en el espacio doméstico sigue siendo coercitivo en otras esferas sociales de su entorno más amplio. Esto es, aunque se amplíen sus actividades en su entorno doméstico y fuera de él, ocupando muchas veces el lugar del hombre migrante por ejemplo, sigue teniendo la misma posición en su localidad.  

Max Weber y la acción social

En este apartado daré continuidad a la reflexión hecha con Durkheim agregando conceptos principales de Max Weber, sobre los que puedo apoyar mi tema de investigación.

¿Qué es la acción social? Weber distingue el quehacer la sociología definiendo la acción social

Por “acción” debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo (Weber, 1964:5)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.6 Kb)   pdf (206.1 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com