Violencia Intrafamilñiar
evagnelina22 de Noviembre de 2013
29.697 Palabras (119 Páginas)379 Visitas
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
CAMPUS VILLAHERMOSA
Presentado por:
SUSANA MARIN SANCHEZ
GABRIELA MORALES GALLEGOS
LINDA CITLALLI MENDOZA LOPEZ
GILDA RAMON JERONIMO
SOFIA MENDOZA PEREZ
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIOLENCIA Y SUS REPERCUSIONES EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Profesora:
Mtra. MARICELA GUZMÁN CÁCERES
VILLAHERMOSA, TAB. A 04 DE NOVIEMBRE DE 2005.
NDICE METODOLOGICO
I. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………….1
1.2. Justificación……………………………………………………………………..2-3
1.3. Objetivos…………………………………………………………………………..4
1.3.1. Objetivo general………………………………………………………...4
1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………..4
1.4. Hipótesis…………………………………………………………………………..5
1.5. Metodología ………………………………………………………………………6
1.5.1. Perfil de los informantes……………………………………………….7
1.5.2. Métodos y técnicas de investigación y breve descripción……….8-9
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Concepto de Violencia Intrafamiliar………………………………….………..10
2.1.1. Violencia Intrafamiliar de acuerdo a la NOM-190-SSA1-1999…..10
2.2. Tipos de violencia……………………………………………………………….10
2.2.1. Violencia Física………………………………………………………..10
2.2.2. Violencia Psicológica…………………………………………………11
2.2.3. Manifestaciones de la violencia psicológica………………….……11
2.2.4. Violencia Sexual………………………………………………..…11-12
2.2.5. Violencia Económica…………………….……………………………12
2.2.6. Dependencia económica……………………………………………..13
2.3. Orígenes de la violencia intrafamiliar…………………………………………13
2.3.1. Factores que mantienen a una mujer dentro de una relación violenta………………………………………………………………………………...14
2.4. Ciclo de la Violencia Intrafamiliar……………………………………………...15
2.4.1. Etapa de acumulación y contención de la tensión………………...15
2.4.2. Etapa de violencia explicita……………………………………….…16
2.4.3. Etapa de remordimiento……………………………….……………..16
2.4.4. Etapa de reconciliación………………………………………………17
2.5. Diversos enfoques para entender la violencia intrafamiliar………………..17
2.5.1. Sociedad……………………………………………………………….18
2.5.2. Comunidad…………………………………………………………….18
2.5.3. Familia………………………………………………………………….18
2.5.4. Individuo………………………………………………………………..18
2.6. Perfiles psicológicos…………………………………………………………….18
2.6.1. Perfil psicológico del maltratador……………………………………19
2.6.2. Perfil psicológico de la victima………………………………………22
2.7. Repercusiones y efectos de la violencia en la salud mental y pública. …..24
2.8. Violencia familiar desde diferentes perspectivas teóricas………………….28
2.8.1. El modelo de la infancia…………………………………...…………29
2.8.2. Teorías sobre las causas de las agresiones…………………….…30
2.8.3. Terapia feminista……………………………………………….…31-40
III TRABAJO DE CAMPO
3.1. Análisis de la entrevista……………………………………………..……...41-57
3.2 Conclusiones…………………………………………………………………58-61
IV ANEXOS
4.1. Autodiagnóstico de violencia intrafamiliar
4.2. Guía de entrevista
4.3. Entrevista y codificación
I. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
La violencia en contra de la mujer ha sido durante muchos años un problema ignorado. A pesar de estar presente como algo cotidiano en la realidad de muchísimas mujeres, la necesidad de esconderlo de la mirada pública lo convirtió en un fantasma al que poca gente se atreve a nombrar. En el mejor de los casos, se le trata como un asunto personal y privado; en el peor, como un hecho natural al que las mujeres nos debemos acostumbrar sin otras alternativas de vida. Sin embargo, la gravedad y la persistencia del problema han llevado a muchas mujeres a cuestionar su normalidad, a estudiar sus causas y a buscar diversas formas de resolverlos.
Algunas investigaciones realizadas revelan que la violencia de la mujer no es un asunto personal, sino el reflejo de una organización social desventajosa para la mujer, cuyo eje principal es el poder. La desigualdad de poder entre los géneros es un hecho que se pone de manifiesto en todos los niveles de la relación hombre-mujer. La subordinación de la mujer al hombre no es una característica exclusiva de las relaciones de pareja o familiares; y el abuso de poder del genero masculino sobre el femenino es una realidad que trasciende la intimidad del hogar.
En una sociedad que considera a la mujer como un ser inferior en relación al hombre, la mujer es maltratada básicamente porque no tiene el suficiente poder para defenderse. Por otra parte la violencia domestica es un delito que generalmente queda impune, lo cual demuestra que goza de una cierta aprobación social. La aceptación tácita del maltrato a la mujer por parte de la sociedad, convierte a ésta última en cómplice de la violencia.
Ante todos éstos argumentos es obvio que el problema debe plantearse fuera de la esfera de lo individual y colocarse en el nivel social. Esto significa que el maltrato no es un asunto de cada mujer o de cada familia, sino una responsabilidad de toda la sociedad.
1.2. Justificación
La unidad básica de la sociedad es la familia. En la mayoría de los estudios sociales que se han realizado, se resaltan como aspectos básicos para un adecuado equilibrio familiar, la dinámica y funcionalidad interna, sin embargo, existen muchas patologías que merman las posibilidades del desarrollo individual dentro del seno familiar, lo cual impide que los miembros de la familia tengan un ambiente familiar sano, indispensable para lograr una buena calidad de vida.
La violencia intrafamiliar constituye uno de los principales problemas que tienen un impacto directo en cada uno de los miembros que están inmersos en ella, ya sea en su forma física, verbal o psicológica, teniendo como consecuencias la generación de otros daños sociales.
La conducta violenta, entendida como el uso de la fuerza para resolver conflictos interpersonales se hace posible en un contexto de desequilibrio de poder, permanente o momentáneo.
Desde el punto de vista psicológico, la violencia afecta numerosos aspectos de la vida de una mujer, comenzando por su autoestima, dado que la mujer aprende a ser insegura y a desvalorizarse. Se siente incapaz, tonta e inadecuada. Le cuesta mucho encontrar y aceptar sus cualidades positivas y en cambio se ensaña consigo misma por sus defectos.
Otra de las áreas afectadas es el de las relaciones interpersonales. En primer lugar, muchas mujeres maltratadas viven en un aislamiento casi completo. El hecho de no poder compartir lo que le sucede con otras mujeres las aleja de la gente tanto física como emocionalmente. Este aislamiento crea y mantiene barreras muy difíciles de traspasar, obstaculizando la apertura y la comunicación.
El manejo de las emociones constituye también un área sumamente afectada en la psicología de la mujer golpeada. Algunas de estas emociones resultan muy difíciles de controlar, otras de aceptar, otras de manifestar, otras de asumir como propias.
No será extraño que muchas mujeres se sientan en un callejón sin salida y comiencen a desarrollar síntomas como la depresión profunda, la locura, la autodestrucción y la utilización de la violencia con sus propios hijos y seres queridos.
En consecuencia, darle un apoyo a una mujer maltratada no significa ayudarla a adaptarse a la sociedad, en la medida en que adaptarse implica aceptar su inferioridad. Por lo contrario, el apoyo consiste en ayudarla a encontrar el camino de su poder, de su autoestima y del respeto que se merece como ser humano.
La relevancia de la presente investigación consiste en que se contribuirá al conocimiento del problema de la violencia intrafamiliar, particularmente respecto a los ciclos de la misma, mediante el estudio de los casos de un grupo de mujeres violentadas que acuden
...