ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia contra la mujer. ¡BUSCA LA PAZ! ¡DESHECHA LA VIOLENCIA HUYE DE ELLA!

erickluck00Informe9 de Diciembre de 2018

4.791 Palabras (20 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Y ESTOMATOLOGÍA

Integrantes:

  • Burga Céspedes Maite.
  • Veliz Flores Rossmerie.

Tema:

Violencia contra la Mujer:

¡Busca la paz! ¡Deshecha la violencia! ¡Huye de ella!

Curso:

Pensamiento Lógico

Docente:

                                 Plaza Guerrero Luis Elías

Sección:

´´E´

2018

  1. ¡BUSCA LA PAZ! ¡DESHECHA LA VIOLENCIA HUYE DE ELLA!

  1. INTRODUCCIÓN

La violencia contra las mujeres (o violencia de género) es uno de los "grandes dramas de nuestro tiempo", una "escandalosa" situación que todavía afecta a muchas mujeres y niñas, es un tema es de mucha importancia ya que perjudica a muchas mujeres del todo el mundo que son víctimas del maltrato.

Violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer. Siendo ésta «consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razones de género»

La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar, las violaciones de niñas y adultas, la trata de mujeres y niñas, la prostitución forzada, la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual, el embarazo forzado; el infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo a favor de bebes masculinos, la mutilación genital femenina , y otras prácticas y tradiciones perjudiciales dirigidas a la mujer, por ser mujer.

La razón de escoger este tema es tratar de encontrar la raíz o raíces del problema y demostrar la realidad de una sociedad la cual está inmersa en una creciente situación de machismo así como de violenta tanto empírica como simbólica.

Es un fenómeno mundial que se ha recrudecido en los últimos diez años que aumenta cada día más, en parte por la inconciencia de la sociedad sobre el tema, es decir, la mayoría de la población cree estar en una era de desarrollo y de fin del patriarcado, sim embargo encuestas demuestran que la situación de la mujer empeora cada día mas.

Por lo cual la violencia va a seguir incrementándose, ya que no existe la igualdad de género.

Sin embargo, para poner fin a la violencia contra la mujer es también de fundamental importancia prescribir la aplicación de estas leyes y elaborar estrategias que faciliten dicha aplicación y así poco a poco disminuir el índice de violencias contra la mujer.

  1. Planteamiento del Problema

EL maltrato que sufren las mujeres hoy en día se da en varios niveles, y en muchos ámbitos, es un problema que tiene un trastorno cultural por la educación y tradiciones que cada sociedad ha heredado por generaciones.

 Hoy en día hay organizaciones que se preocupan por el equilibrio en lo que se refiere a la igualdad de género.

En el Perú existen organizaciones que se encargan de apoyar a las mujeres que atraviesan por el delito del maltrato y que no han encontrado el valor para llegar a un ministerio público a denunciar su problema.

Para el caso del maltrato unos de los puntos más serios es que las autoridades requieren que las mujeres lleguen casi muriendo para involucrarse en el caso. Además el riesgo de las mujeres corren al denunciar es alto puesto que su agresor se entere que fue a denunciarlo le resulta fácil amenazarla o maltratarla más.

Por lo cual las mujeres que son maltratadas no se sienten protegidas por nadie, ya que saben que en cualquier momento a que su agresor salga de la cárcel va en busca de ella para seguirla maltratándola al llegar al punto de ser abusada.

Pero todo esto se da en si a que las mujeres lo permiten todo comienza por un celo pero esto poco a poco se va fomentando a la violencia, por lo cual va seguir y no va a ver cuando termine y todo esto puede  llegar a mayores que hasta la muerte produce a causa de la violencia.

Sin embargo, la violencia contra las mujeres afecta no sólo su integridad física y psicológica; afecta, entre otros, su derecho a la libertad, a la seguridad, a la salud, su derecho a no recibir trato inhumano y humillante, a la libertad de asociación, a la libertad de tránsito, a la libertad de trabajo, a la propiedad e, incluso, a la vida.

Muchas de las mujeres que sufren violencia familiar viven en un contexto de falta de autonomía, en el que su conducta está permanentemente vigilada

Esto se debe, principalmente, a patrones existentes en nuestra cultura que promueven la creencia de la superioridad del varón en las relaciones de pareja y familiares y, por consiguiente, su supuesto derecho a controlarlas y a castigarlas con violencia, ya sea física o psicológica, que incluso puede llegar  al feminicidio.

Por lo cual este tema es de mucha importancia, ya que si fomentamos a que esto se termine debemos de decirle no  a la violencia y a la igualdad de género y así podemos tener una sociedad sin violencia.

2.2. Justificación

La razón de escoger este tema es tratar de encontrar la raíz o raíces del problema y buscar en las galerías del pensamiento y las acciones humanas un plan, un programa que pueda aplicarse para prevenir, para evitar, o para erradicar sus causas y por lo tanto disminuir las muertes de tantas mujeres, la destrucción de tantas familias, el abandono de tantos niños e incluso la muerte de los niños con sus madres. Esta idea de buscar soluciones al problema, es tal vez un poco irreal y ambiciosa, tal vez casi imposible, pero necesaria en este momento de la historia de las mujeres.

También se pretende demostrar la realidad de una sociedad la cual está inmersa en una creciente situación de machismo así como de violencia tanto empírica como simbólica.

Esta violencia aumenta, cada día más, en parte por la inconsciencia de la sociedad sobre el tema, es decir, la mayoría de la gente cree estar en una era de desarrollo y de fin del patriarcado, sin embargo, encuestas demuestran que la situación de la mujer empeora cada vez más. 

El número de mujeres que han sido víctimas de violencia de género se han duplicaron desde 1999 hasta 2018. El porcentaje aumentó desde un 5,1% de mujeres que habían sufrido violencia machista hasta un 10,8%, más del doble.

A pesar de que hay mucha más conciencia social y  del aumento de medidas preventivas,  desde la propia afectada, pasando por sus familiares y los estamentos públicos con cifras superiores al 300%, la disminución de las muertes sólo ha sido del 25%, más de 10 veces menor en porcentaje que el aumento en llamadas. Dado que los índices de variación de la conciencia social respecto al tema han aumentado en gran medida, se podría haber esperado que la reducción de muertes fuera mayor.

Por otro lado el aumento en el número de las llamadas puede significar no sólo un aumento de la conciencia social sino también un aumento de la violencia tal y como la conocemos, aunque esta puede no llegar a la muerte de las víctimas.

Es un fenómeno mundial que se ha recrudecido en los últimos diez años, en cuanto las estadísticas locales e internacionales han multiplicado varias veces los datos iníciales de 2002, cuando se inició la vigilancia sobre el fenómeno social que nos ocupa.

Curiosamente España está entre los países con menos violencia de este tipo. 

Uso de los países que frecuenta la violencia es el Perú, por lo cual numerosas cifras estadísticas lo demuestran.

Por lo tanto este tema es de mucho interés ya que queremos un país sin violencia hacia las mujeres que son protagonistas de una novela trágica que no tiene un final feliz.

  1. Resumen

La violencia contra las mujeres se define, de forma general, como cualquier acción con probabilidad de causar daño físico, sexual, psicológico o sufrimiento extremo a una mujer. 

La violencia o malos tratos hacia la mujer afecta a millones de mujeres en el mundo entero, independientemente de su situación socioeconómica y cultural. 

En Perú, el 70% de los delitos denunciados a la policía están relacionados con casos de mujeres golpeadas por sus maridos.

Las mujeres han vivido en mayor o menor intensidad formas de violencia. Existen ejemplos que demuestran esta afirmación, cuando no se reconoce nuestro trabajo, cuando se plantea que nuestra opinión no es importante y nos hacen callar, cuando hemos sido objeto de mensajes publicitarios que somos tratadas como objetos sexuales, cuando sentimos miedo a caminar sola  por el sencillo hecho de que somos mujeres y nos asechan, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (774 Kb) docx (755 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com