Violencia contra la mujer dirigida a la comunidad del sector “El Cuji”
elpolimirTesis15 de Enero de 2025
5.047 Palabras (21 Páginas)57 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ALDEA UNIVERSITARIA EZEQUIEL ZAMORA
GUATIRE ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
ARTICULO ACADEMICO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN SOBRE LA “VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” DIRIGIDA A LA COMUNIDAD DEL SECTOR “EL CUJI”
PARROQUIA CAUCAGUITA MUNICIPIO
SUCRE ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
Tutora Metodológica:
Autores:
Guatire, Julio del 2019
REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ALDEA UNIVERSITARIA EZEQUIEL ZAMORA
GUATIRE ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
Autor:
Tutor de Contenido:
Tutor Metodológico:
Fecha: Julio 2019
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN SOBRE LA “VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” DIRIGIDA A LA COMUNIDAD DEL SECTOR “EL CUJI”
PARROQUIA CAUCAGUITA MUNICIPIO
SUCRE ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
Resumen
El presente trabajo de investigación se refiere en la Comunidad del Sector “El Cují” de la Parroquia Caucaguita del Municipio Sucre, Las características del estudio son la de una investigación cualitativa enmarcada en el método de investigación, acción, participativa, utilizando como técnica de recolección de datos la observación y la entrevista, de igual forma se usaron como instrumento, el cuestionario y un guion de entrevista, que fue aplicado a los sujetos significantes. Utilizando el paradigma crítico. Entre los resultados obtenidos se pudo comprobar la existencia de Violencia Contra la Mujer por parte de algunos hombres habitantes y residentes de esta comunidad. Igualmente se pudo verificar que con la puesta en práctica de ciertas actividades, se puede prevenir y minimizar el tipo de conductas negativas adoptadas por parte de hombres. Así mismo se llegó a la conclusión de que en la actualidad todos los habitantes de la comunidad no tiene conocimientos, y esto favorece la violacion de la ley por parte de los hombre, es un flagelo que afecta a toda la comunidad en general desde lo macro hasta lo micro, haciéndose necesario el trabajo mancomunado de los vecinos, consejo comunal y cuerpos de seguridad para estimular, difundir y realizar actividades en pro de la prevención, de los valores universales, de la sana convivencia y de establecer una cultura de paz que permita disfrutar de los derechos establecidos en los diferentes instrumentos jurídicos pero a la vez cumplir con sus deberes y lograr la mayor suma de felicidad posible.
Descriptores: Violencia Contra La Mujer, Delito, Actividades.
Introducción
Sin duda el maltrato hacia la mujer constituye violación a sus derechos, esta práctica no conoce límites geográficos, culturales o de riquezas pues ésta violencia tiene sus orígenes sociales en nuestro país y en el resto del mundo los niveles de este delito cada vez es mayor.
La violencia contra la mujer limita el sano desarrollo, disminuye la autoestima de la víctima, pone incluso en peligro la vida, su salud y su integridad, se entiende entonces de manera sistemática, que pueden conformarse por un solo acto, o bien puede consistir en una serie de agresiones que sumados, producen un daño. Se da en todo tipo de relaciones: de noviazgo, de familia de matrimonio, relación estable de hecho o cualquier parentesco; de personas que convivieron en un grupo familiar que ya se ha disuelto. En este sentido, la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Libre Vida de Violencia es un instrumento para penalizar a los agresores y garantizar la igualdad de género. No obstante, siempre existirán víctimas que no denunciaran a los culpables, básicamente por miedo, por depender económicamente de su pareja o por temor a lo que sucederá con sus hijos.
Ahora bien en este orden de ideas, esta investigación basa su objeto en el estudio sobre la violencia contra la mujer en todo tipo de maltrato sufrido por las mujeres por parte de su pareja que se caracteriza por la subordinación y desvalorización de lo femenino a lo masculino.
Teniendo en cuenta toda esta gran realidad vivida y palpada plenamente, se busca como objetivo, la implementación de ciertos mecanismos y una serie de actividades preventivas que de una u otra forma, podrá permitir brindar la orientación adecuada a la población de mujeres, articulando con algunos entes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, la familia y la sociedad en general, que pueda conllevar a la reducción significativa y/o erradicar totalmente la conducta delictiva la cual aumenta cada día más a nivel mundial.
Planteamiento del Problema
En 1993 la Conferencia Mundial de Derechos Humanos llamó la atención sobre el problema social de la violencia contra las mujeres. Desde entonces, ha sido un tema de importancia reconocida a nivel internacional, y distintos Gobiernos y organismos de la ONU, han declarado su rechazo a esta forma de violencia. Además, el tercero de los Objetivos del Milenio pretende promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Sin embargo, a pesar del creciente número de estudios poblacionales en diferentes regiones, faltaba un análisis global y un plan coordinado para abordar el problema.
Ahora, la OMS, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas, han elaborado un análisis sistemático y global de la situación. Una guía de actuación con recomendaciones para luchar contra la violencia de género.
Dos detallados estudios publicados en las revistas Science Express y The Lancet, (2013) indican
. “Por primera vez tenemos un análisis global basado en evidencias sólidas y rigurosas. Muestra niveles de violencia muy altos en todas las regiones, lo que debería servir como llamada a la acción para todos nosotros”
En los países latinoamericanos como es el caso de Ecuador, en los diez primeros meses de 2013, se han registrado 47 feminicidios, según la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), que recordó que estos casos "son cada vez más crueles" y que en ocasiones "los cuerpos de las víctimas aparecen torturados, mutilados y con signos de violencia sexual". En el país andino, donde existe una "discriminación estructural" hacia niñas y mujeres, según la ONG Plan Internacional, el 78 % de niñas dijo haber recibido algún tipo de maltrato en sus hogares, y un 41 % en sus escuelas.
En Venezuela, las cifras de violencia doméstica contra la mujer son cada día más alarmantes ya que el hombre está socialmente adherido a ciertas características que lo definen como tal. Por ejemplo el poder, la fuerza, el sustento económico y la sexualidad son características que supuestamente dan al hombre la importancia radical para una familia.
Para analizar la situación actual de la mujer en Venezuela, respecto a las diversas formas de discriminación y violencia, se hace necesario el abordaje de los aspectos históricos-culturales favorecidos por el ambiente ideológico y social del machismo, como la expresión extrema del patriarcado que agudiza las relaciones desiguales y asimétricas entre mujeres y hombres, así como también a las instituciones que han contribuido a la legitimación y naturalización de la subordinación económica, política, social y jurídica de la mujer, tanto como las instituciones religiosas a lo largo de la historia de la humanidad.
Actualmente en Venezuela Inamujer cuenta con programas de prevención de violencia contra la mujer, así mismo como campañas de radio y televisión y programas de formación y capacitación para los distintos cuerpos policiales.
Efectivos del Instituto Nacional de Policía, Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, Guardia Nacional y funcionarios de diferentes organismos receptores de denuncias sobre la violencia contra las mujeres, recibieron capacitación de parte del Ministerio Público.
Es el caso de la comunidad El Cují de la Parroquia Caucaguita Municipio Sucre Estado Bolivariano de Miranda, donde los investigadores observaron con mucha preocupación la situación alarmante en cuanto a la violencia hacia las ciudadanas de ese sector, por parte de sus familiares, esposos y allegados; El miedo a denunciar a sus agresores. Donde se vive dentro de una cultura de maltrato. Los hombres en un alto índice se comunican con las mujeres a través de gritos, insultos, descalificaciones hasta llegar a los golpes, mientras las mujeres lo hacen a partir del silencio en la mayoría de los casos se trata de un ocultamiento del que se hacen cómplices, quienes están cerca y quienes desde lejos miran los hechos considerándolos intrascendentes o simplemente naturales. La idea de este trabajo surge de la necesidad de prevenir patrones inadecuados de trato familiar, ya que casi todos los días, por no decir siempre, en noticieros y periódicos se encuentran escenas escalofriantes que narran la violencia basada en violencia contra la mujer, bajo la denominación de crimen pasional y no de femicidio violaciones, discriminación y abusos de todo orden y en todos los espacios sociales, estos sucesos no son exclusivamente publicados en diarios amarillistas, pues constituyen ya hechos de la cotidianidad, vistos por la población como problemas entre las parejas en los que nadie debe intervenir. A la violencia potencialmente mortal se suma la violencia mediática que bajo la denominación “crimen pasional” convierte al agresor en víctima, eximiéndolo de responsabilidad. Se utilizan los hechos de manera oportunista, banalizando o utilizando políticamente un gravísimo problema social y de salud pública, sin producir una reflexión social honesta y educativa. Sosteniendo entrevistas con los informantes claves de la comunidad, pudo determinarse la necesidad de elaborar “Estrategias de prevención sobre la “Violencia contra la mujer” dirigidas a la comunidad “El Cují” Parroquia Caucaguita Municipio Sucre Estado Bolivariano de Miranda” con la finalidad de involucrar en su campo de estudio la educación, la prevención, la calidad de la relación humana entre las fuerzas de seguridad y la comunidad.
...