Violencia contra la mujer: problemática y política de estado
yulizasuyuriMonografía5 de Julio de 2023
4.145 Palabras (17 Páginas)100 Visitas
[pic 1] UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
[pic 2]
MONOGRAFÍA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, PROBLEMÁTICA Y POLÍTICAS DE ESTADO
ASIGNATURA:
DOCENTE: Mg. Ivonne Antoneth Sulca Jaime
ESTUDIANTES:
*Limas Enciso Evelin
*Suyuri Jorge Yuliza
DEDICATORIA
[pic 3]
AGRADECIMIENTO[pic 4]
ÍNDICE
Introducción 5
I. Marco conceptual 6
Mujer
Violencia
Violencia contra la mujer 7
Diferentes formas de violencia que afectan a las mujeres
II. Marco teórico 8
Antecedentes
III. Problemática actual
IV. Posición crítica y análisis de la conducta del agresor y la víctima 9
Estructuras sociales y culturales que perpetúan la desigualdad de género.
Conducta del agresor
Conducta de la víctima 10
Mitos y estereotipos que culpabilizan a las mujeres
V. Evaluación psicológica e implicaciones legales 11
Identificación de las secuelas psicológicas en las víctimas
Perfil del agresor 12
Implicaciones legales relacionadas con la violencia de género
Ley 30364 13
VI. Políticas de Estado y el papel del MIMP: 14
El rol del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Acciones y programas desarrollados por el MIMP para la prevención
Conclusiones 15
Bibliografía 16
Introducción
Al principio de la biblia, se presenta a la mujer como una compañera y ayuda idónea para el hombre. En el relato de la creación en Génesis, se describe que Dios creó a la mujer a partir de una costilla de Adán para ser su compañera y complemento (Génesis 2:18-24). La mujer es vista como una parte esencial de la creación y como una compañera adecuada para el hombre. Además, en varios relatos bíblicos se mencionan mujeres destacadas que desempeñaron roles importantes en la historia y en la fe. Algunos ejemplos incluyen a Sara, Rebeca, Raquel, Ruth, Esther, María (madre de Jesús) y María Magdalena. Estas mujeres son reconocidas por su valentía, fe y contribuciones significativas en sus respectivas historias. Sin embargo, El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reveló que en lo que va del año 2023 se han registrado 58 feminicidios en el Perú, lo que significa que cada dos días una mujer es asesinada. Estas alarmantes estadísticas reflejan el grave peligro al que se enfrentan las mujeres en el país. Además, señaló que según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 50% de las mujeres en el país han sufrido violencia (Giraldo, 2023). Desde julio de 2010, se estableció ONU Mujeres, una entidad de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. De acuerdo con datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), aproximadamente una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de terceros en algún momento de su vida. En la mayoría de los casos, el agresor es la propia pareja, y alrededor del 27% de las mujeres entre 15 y 49 años involucradas en relaciones, informan haber sufrido algún tipo de violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental. En el contexto de la violencia de género en el Perú, resulta fundamental explorar diversos aspectos relacionados con esta problemática. En este sentido, se analizarán distintos elementos que conforman el marco conceptual y teórico, permitiendo comprender la complejidad del fenómeno. Asimismo, se llevará a cabo una descripción de la conducta tanto del agresor como de la víctima, considerando las implicaciones psicológicas y legales de esta realidad. Además, se explorarán las políticas de Estado y el papel del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en la prevención y atención de la violencia de género. Este estudio busca contribuir a una comprensión y a la búsqueda de soluciones para enfrentar este grave problema social.
I. Marco conceptual
Mujer
Beauvoir (1987), argumenta que la idea de mujer ha sido históricamente construida a través de conceptos y roles impuestos por la sociedad, lo cual ha llevado a la opresión y subordinación de las mujeres. Según ella, la feminidad no es una esencia biológica o fija, sino una construcción social y cultural.
Varela (2019), sostiene que las mujeres son protagonistas de su propia existencia y que el modelo masculino no debe ser considerado como lo normal.
Gómez et al (2019), la identidad femenina no puede ser reducida a una única y universal, ya que el género ha sido construido de diversas maneras a lo largo del tiempo y el espacio. Debido a las diferencias históricas, sociales, ideológicas y personales, las mujeres no pueden asumir una hermandad absoluta, aunque sí pueden encontrar puntos en común en aspectos específicos.
Violencia
En su sentido más básico, se refiere al uso de la fuerza con un propósito específico, y implica un comportamiento que puede causar daño a otros. Su origen etimológico se remonta al término en latín "violentia", que se traduce como "el uso continuo de la fuerza" (Guadarrama y Aguilar, 2021).
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso intencional de la fuerza física, amenazas o acciones que pueden resultar en lesiones, daño psicológico, problemas de desarrollo o incluso la muerte para uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad (OMS, 2019).
Violencia contra la mujer
La violencia que afecta a las mujeres se ha abordado con diversos términos como violencia doméstica, violencia de género y violencia contra la mujer. Estos términos se utilizan para referirse al mismo problema que se presenta en diferentes entornos, dirigido a diferentes grupos y manifestado de diversas maneras (Ríos y Mendoza, 2021). Según las Naciones Unidas (OPS, 2023), la violencia contra la mujer se define como cualquier forma de violencia de género que resulte en daño físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.
La violencia dirigida hacia las mujeres, especialmente aquella ejercida por sus parejas y la violencia de índole sexual, constituye un serio problema de salud pública y representa una clara violación de los derechos humanos femeninos (OMS, 2021).
Diferentes formas de violencia que afectan a las mujeres
La violencia de pareja, que engloba la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y el control, representa la manifestación más frecuente de violencia contra la mujer. Asimismo, la violencia sexual comprende cualquier acto o intento de acto sexual llevado a cabo mediante coerción (OPS, 2023). Estos actos de violencia tienen consecuencias graves para la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres. Es importante abordar esta problemática y buscar su prevención y erradicación en beneficio de la salud y los derechos de las mujeres.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), la violencia de pareja se refiere a los comportamientos perjudiciales de una pareja o expareja que causan daño físico, sexual o psicológico. Esto incluye actos de agresión física, coacción sexual, maltrato psicológico y comportamientos de control. Por otro lado, la violencia sexual abarca cualquier tipo de acto sexual, intento de acto sexual u otro acto que se dirige hacia la sexualidad de una persona mediante la coerción por parte de otra persona, sin importar la relación existente entre ambos, y en cualquier contexto. Además, se consideran formas de violencia sexual el intento de violación, tocamientos sexuales no deseados y otras formas de violencia sexual que no implican contacto físico directo.
II. Marco teórico
Antecedentes
El estudio de Lozano, Vargas y Bueno (2020), reveló diversos factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer por parte de su cónyuge en la sierra central del Perú. Entre los hallazgos más relevantes se destacan el estrés, los celos, las discusiones y peleas presenciadas en el entorno familiar, el consumo de alcohol y los problemas económicos como los principales desencadenantes de dicha violencia.
La violencia de género, según el análisis evolutivo realizado por Jaramillo y Canaval (2020), se considera un fenómeno complejo que abarca dimensiones estructurales, sociales, políticas y relacionales. Se reconoce como una violación a los derechos humanos y tiene un impacto especialmente significativo en las mujeres, aunque no excluye a personas con identidades de género diversas. Este tipo de violencia atenta contra el derecho a la vida, la dignidad, la integridad física y moral, la igualdad, la seguridad, la libertad, la autonomía y el respeto.
...