ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis integral de las políticas públicas en torno a la violencia contra las mujeres en Chile

practica laboralApuntes4 de Septiembre de 2025

2.476 Palabras (10 Páginas)32 Visitas

Página 1 de 10

I.- Violencia de la mujer:

Introducción:

La violencia contra las mujeres es uno de los fenómenos sociales más graves y persistentes que afecta a sociedades alrededor del mundo, y Chile no es la excepción. A lo largo de las últimas décadas, el país ha implementado una serie de políticas públicas y legislación para abordar la violencia intrafamiliar, especialmente la que se ejerce contra las mujeres. Sin embargo, la eficacia de estas políticas ha sido puesta en duda debido a los retos presentes en su implementación dentro del sistema judicial. En este contexto, el trabajo que se presenta surge de una reflexión crítica sobre un estudio previo que exploró el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en Chile, centrado en la aplicación de las políticas públicas. Este análisis propone incorporar la etnografía como metodología complementaria para profundizar en las dinámicas de intervención estatal y desentrañar las complejidades inherentes a la implementación de estas políticas. A través de este enfoque, se pretende cuestionar cómo los prejuicios y estereotipos en el sistema judicial afectan la forma en que se llevan a cabo las intervenciones estatales.

Desarrollo:

El primer aspecto clave que emerge del análisis es el modelo de Estado subsidiario que guía las políticas públicas sobre violencia contra las mujeres en Chile. Este modelo, que prioriza la intervención mínima del Estado y delega muchas responsabilidades a organizaciones privadas o a la sociedad civil, presenta varias implicaciones. Por un lado, focaliza los recursos en las poblaciones más vulnerables; sin embargo, esta intervención limitada del Estado puede generar una desconexión entre las necesidades reales de las víctimas y las soluciones ofrecidas por las instituciones encargadas de protegerlas. Además, el enfoque subsidiario se ve influenciado por estructuras de poder que perpetúan estereotipos y prejuicios sobre las mujeres víctimas de violencia. A menudo, las mujeres que denuncian violencia, especialmente aquellas de sectores vulnerables, son vistas con desconfianza, y sus testimonios son filtrados a través de los preconceptos de los operadores judiciales. Esto no solo pone en entredicho la eficacia de las políticas públicas, sino que también perpetúa la victimización de las mujeres.

El estudio también pone de manifiesto las limitaciones del enfoque metodológico utilizado, basado en entrevistas semi-estructuradas. Aunque estas entrevistas ofrecieron una comprensión más profunda de las percepciones de los actores clave, no lograron captar la totalidad de las dinámicas de implementación de las políticas. En este sentido, el trabajo sugiere la incorporación de la etnografía como herramienta metodológica complementaria, ya que permite un análisis más exhaustivo de las interacciones informales entre los operadores judiciales y las víctimas. La etnografía permite observar detalles que otras metodologías no capturan, revelando desigualdades sistémicas y conflictos de legitimidad que se dan dentro de las instituciones encargadas de aplicar las políticas.

En cuanto al sistema judicial, el estudio destaca la relevancia de comprender cómo las prácticas y percepciones de los operadores judiciales impactan en el tratamiento de los casos de violencia intrafamiliar. Utilizando conceptos de Pierre Bourdieu, como el "campo judicial" y el "habitus", el estudio sugiere que las decisiones judiciales no son tomadas de manera neutral. En cambio, están mediadas por la cultura y el contexto social de los jueces y otros actores judiciales. Los prejuicios y creencias arraigadas en la sociedad influyen directamente en la interpretación de las leyes y en las decisiones que se toman dentro del sistema judicial. Esto puede llevar a un tratamiento desigual de las mujeres víctimas de violencia, lo que agrava aún más la situación.

Otro punto fundamental que se analiza en el estudio es la cuantificación de la violencia intrafamiliar y el papel que juegan las estadísticas en la formulación de políticas públicas. Aunque las estadísticas judiciales son útiles para medir la magnitud del problema y justificar la acción gubernamental, estas cifras a menudo no reflejan la totalidad de la violencia existente. Dado que la violencia intrafamiliar depende en gran medida de las denuncias, las estadísticas oficiales solo recogen una fracción de los casos reales. Además, las categorías legales, como la "violencia intrafamiliar", dificultan la identificación precisa de las víctimas, lo que genera obstáculos en la medición del problema. Las limitaciones en la transición de los casos desde los tribunales de familia a la justicia penal reflejan las complejidades del sistema judicial, donde las víctimas de violencia enfrentan múltiples barreras antes de recibir una respuesta efectiva.

Conclusión:

En conclusión, este trabajo ofrece un análisis integral de las políticas públicas en torno a la violencia contra las mujeres en Chile, destacando las limitaciones del enfoque tradicional basado en entrevistas y proponiendo la etnografía como una herramienta metodológica que permite un análisis más profundo y holístico de las dinámicas de intervención estatal. El estudio pone en evidencia que las políticas públicas, bajo un modelo de Estado subsidiario, no han logrado abordar de manera efectiva las necesidades de las víctimas, especialmente debido a la influencia de los estereotipos y prejuicios en el sistema judicial. La etnografía, al permitir una observación más cercana de las interacciones informales entre los actores judiciales y las víctimas, ofrece una perspectiva más completa sobre los problemas y desigualdades que afectan la implementación de las políticas. Finalmente, el trabajo plantea que es necesario replantear las metodologías utilizadas para estudiar la violencia contra las mujeres y que la integración de enfoques más sociológicos y etnográficos puede proporcionar una comprensión más precisa de los procesos de intervención estatal, lo que puede llevar a una mayor efectividad en la protección de las mujeres víctimas de violencia en Chile.

Bibliografía:

Fabiola Miranda Pérez y Daniella Gac Jiménez

Problema principal: La problemática central en este texto radica en la implementación ineficaz de las políticas públicas para combatir la violencia contra las mujeres en Chile. A pesar de las legislaciones y políticas públicas implementadas, existen múltiples barreras estructurales y socioculturales dentro del sistema judicial que afectan la intervención estatal. Los prejuicios y estereotipos presentes en los operadores judiciales, sumados al modelo de Estado subsidiario, dificultan la protección efectiva de las mujeres víctimas de violencia.

Palabras clave: Violencia contra las mujeres, Políticas públicas, Estado subsidiario, Prejuicios y estereotipos, Sistema judicial, Etnografía y Cuantificación.

Mapa Conceptual:

[pic 1]


II.-Discriminación Laboral:

Introducción:
El análisis de varios textos acerca del tema de los derechos fundamentales en el contexto laboral, específicamente relacionados con la discriminación. El primer texto que analice se centra en la evolución de los derechos fundamentales en el ámbito jurídico, destacando su aplicación en el Derecho del Trabajo y cómo se han integrado en la resolución de conflictos laborales. El segundo analiza la discriminación laboral hacia las mujeres, abordando los avances legales y las brechas que aún persisten. El tercer texto se enfoca en la discriminación laboral por origen racial y nacionalidad, explorando cómo las leyes contra la discriminación son implementadas y las barreras que aún enfrentan los trabajadores discriminados.

Desarrollo:
En el primer texto, se resalta la importancia de los derechos fundamentales en el derecho laboral, destacando el neo constitucionalismo y su influencia en las relaciones laborales, especialmente con la incorporación del procedimiento de Tutela de derechos fundamentales en Chile (Ley N° 20.087 de 2006). Este procedimiento permite trasladar la eficacia de los derechos de la relación individuo-Estado a las relaciones intersubjetivas, como las que existen entre empleador y trabajador. Además, el texto discute la ponderación de derechos, aplicada para resolver conflictos entre principios jurídicos, y el derecho a la no discriminación.

El segundo texto aborda la discriminación laboral hacia las mujeres, analizando la evolución de las leyes que prohíben la discriminación por género y promueven la igualdad en el empleo. A través de un análisis detallado de la legislación y jurisprudencia vigente, se exponen los avances alcanzados en cuanto a la igualdad salarial, promoción y acceso a empleos. Sin embargo, el texto señala que aún persisten brechas en la aplicación efectiva de estas leyes y hace un llamado a mejorar la protección y justicia para las mujeres en el ámbito laboral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (383 Kb) docx (587 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com