“Violencia de género hacia la mujer en México”
KevoIgnacioEnsayo30 de Octubre de 2021
20.910 Palabras (84 Páginas)139 Visitas
[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESPLANTEL
ORIENTE
Taller de Lectura, Redacción e Introducción a la Investigación Documental IV
GRUPO 419
“Violencia de género hacia la mujer en México”
INTEGRANTES DEL EQUIPO
- Flores López Melanie Mónica
- Ramírez Islas Jordán
- Salazar Salinas María Guadalupe
- Navarrete Vázquez Aritzai
- Sánchez Rodríguez Carlos Alberto
- Otero Mejía Claudia Paola
- Tolentino Sánchez Kevin Ignacio
Profesor Alfredo Enríquez Gutiérrez
México, CDMX, 1 de junio del 2021
INDICE
Introducción 3
CAPÍTULO I. Violencia de género: ámbitos.
- Violencia en el hogar. 5
- Violencia labora. 8
- Violencia en las instituciones educativas. 10
- Violencia en la comunidad. 12
CAPÍTULO II. La violencia de género en las diferentes etapas de la vida.
2.1 En la niñez. 15
2.2 En la adolescencia. 19
2.3 En la edad adulta. 22
2.4 En la vejez. 24
CAPÍTULO III. Diferentes tipos de violencia.
3.1 Física. 27
3.2 Sexual. 31
3.3 Emocional. 33
3.4 Socioeconómica. 36
CAPÍTULO IV. Prevención a la violencia de género.
4.1 Como prevenir la violencia de género. 39
4.2 Porque a algunas mujeres le resulta difícil salir de la violencia de género. 42
4.3 Factores por el cual el agresor lo lleva acabo. 45
4.4 Recuperación de la víctima. 48
Conclusión 52
Referencias 53
Anexo 58
INTRODUCCIÓN
A través de los años, las mujeres representan uno de los grupos más vulnerables para la sociedad, el gran riesgo que corren en los actos de distintos tipos de violencia. La CDMX es muy extensa, y no se queda atrás con la situación que sigue pasando y cada día se ve más el aumento en el país, los casos han tenido más revuelo, el miedo ha aumentado en las mujeres, los movimientos y marchas son para “erradicar” este problema que aqueja. Ante este miedo de las mujeres, es necesario ponernos y mantenernos al tanto de esta gran problemática.
El problema de la violencia contra las mujeres ha sido un problema constante dentro de la sociedad mexicana, sin embargo, ha sido hasta los últimos años que la percepción de la violencia ejercida contra las mujeres ha cambiado radicalmente. Esta situación se da sobre todo a partir de que la violencia contra las mujeres pasó de ser un tema del ámbito privado a convertirse en un problema del ámbito público. Este cambio en la forma en que se ve la violencia es fundamental para entender las acciones que se han tomado por parte de los gobiernos de los Estados, los Organismos Internacionales y las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Esta investigación es producto de varias semanas de estudio en observar y poner atención hacia mujeres de violencia familiar, violencia laboral, psicológica y sexual. Este tema no deja de sorprendernos al pasar los días gracias a las diversas y perversas formas en los que hombres tratan a sus parejas, hijas, compañeras de trabajo y hasta amigas; en la cual ellos se aprovechan de su vulnerabilidad de la mujeres y niñas para llegar a su cometido. De igual forma nos dimos cuenta de las actitudes tan indiferentes que tienen las autoridades con este problema, no hacen nada al respecto, no toman cartas sobre el asunto y mucho menos toman en serio este problema que aqueja sobre las mujeres y niñas.
Nuestra investigación tiene como objetivos y situaciones muy específicas, algunos de ellos son: determinar las consecuencias de violencia física y psicológica que afectan a las mujeres, asimismo en cómo actúa la sociedad mexicana ante el problema de violencia, la desigualdad social y la violación de los derechos de las mujeres día a día en la última década.
Para dar valides a nuestra investigación partimos de la hipótesis que para poder combatir la violencia hacia mujeres deben de hacer y realizar políticas públicas que modifiquen la forma de socialización que provocan la violencia de género hacia las mujeres.
Dicho lo anterior, nuestro informe consta de cuatro capítulos. El primero de ellos nos hablará de los lugares donde podemos observar la violencia ya que ésta se ha presentado en diversos lugares, tanto escolares, familiares y públicos, por lo tanto, ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad.
En el capítulo dos desarrollamos la idea de que la violencia no solo se presenta en la edad adulta de las mujeres sino desde una edad muy temprana por parte del padre y/o familiares, en la cual le afectada a su desarrollo y desenvolvimiento ante la sociedad al transcurrir los años.
El capítulo tres aborda la clasificación y tipos la violencia, así como el impacto que trae consigo y como repercute a las mujeres en su conducta o comportamiento al ser violentadas desde diversos ángulos.
Finalmente, en el capítulo cuatro se abordan como es que a las mujeres les resulta difícil salir de la violencia por la que están pasando, como es que se logran recuperar, y principalmente como pueden prevenir esta gran problemática, así como acciones y cambios que debemos tener y tomar en cuenta toda la sociedad en distintos ámbitos.
...