ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La violencia de género en la mujer


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2021  •  Ensayos  •  1.514 Palabras (7 Páginas)  •  63 Visitas

Página 1 de 7

Act.18. Versión final del ensayo académico

Daniela Troncoso Ochoa.

Administración-Veracruz.

La violencia de género en la mujer

El primer paso en este tema es empezar aclarando lo básico; ¿qué es la discriminación? En comportamiento social, la discriminación es el trato desigual hacia cualquiera por motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental, orientación sexual, entre otros. ​ En el área de filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato o consideración “desventajosa”. Esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada peor que otras por razones arbitrarias.

La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser humano. Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad. Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, independientemente de nuestra nacionalidad, clase, religión, sexo, género, orientación sexual, edad. A pesar de todo, con frecuencia salen historias horribles de personas que sufren por pertenecer a un grupo diferente de quienes están en posiciones de privilegio o de poder. Se dice que la discriminación tiene lugar cuando a una persona no se le permite disfrutar de sus derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad.

La discriminación puede adoptar diversas formas:

  1. Discriminación directa. Ocurre cuando se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otros para ejercer sus derechos.
  2. Discriminación indirecta. Esta tiene lugar cuando una ley, una política o una práctica se presenta en términos neutrales (es decir, no hace ninguna distinción explícita) pero perjudica de modo desproporcionado a un grupo o grupos específicos.
  3. Discriminación interseccional. Tiene lugar cuando varias formas de discriminación se combinan y dejan a un grupo o grupos específicos en una situación aún mayor de desventaja

Tras comprender el concepto de este tema, es momento de enfocarnos en el tema central de este ensayo. La discriminación de las mujeres y la violencia de género es un conflicto que se da de forma silenciada y normalizada en todos los lugares y culturas, asumido como algo habitual y común en la vida privada y pública, caracterizada en las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. (OMS, s.f).

La violación de los derechos de las mujeres y la violencia de género no son problemas nuevos, sino que, estos comportamientos se encontraban normalizados en nuestra sociedad, hasta hace poco tiempo. Así, en los últimos años ha incrementado la preocupación por las mujeres que sufren agresiones físicas, sexuales y psicológicas en el medio labora y educacional.

A lo largo de los años, las diferentes formas de violencia se han manifestado en la sociedad como un producto de la dominación de hombre sobre mujeres en determinados sectores o grupos, como lo son de servicio, agricultura y economía rural, textiles, confección y calzado, ocasionando disminución moral, impotencia, conflictos y otros conceptos como lo son el absentismo, la reducción de la productividad y efecto de dominó.

A pesar de que existe un importante registro sobre los actos de violencia que inciden en la calidad de vida de las mujeres de nuestros países, los estudios permiten inferir su carácter generalizado. En la región, las investigaciones sobre la violencia de género comenzaron en la segunda mitad de la década de 1980, y han aportado un gran alto de información y de análisis.

Esto ha permitido dar a conocer la magnitud del problema y convertir el tema en objeto de preocupación pública y gubernamental. Sin embargo, los estudios suelen presentar ciertas limitaciones: en general, presentan dificultades, la mayoría son de carácter descriptivo o exploratorio y aún no responden a una adecuada coordinación ni a la utilización de criterios metodológicos comunes, lo que dificulta las comparaciones y la proyección de los resultados.

Algunos tipos de violencia de género son los siguientes:

  1. Violencia económica. Corresponde a cualquier acción o acciones que buscan una pérdida de recursos económicos mediante la limitación.
  2. Violencia laboral. Se dificulta el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo en la empresa o estabilidad por el hecho de ser mujer.
  3. Violencia sexual. Es cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y afecte a la integridad de la persona.
  4. Violencia psicológica. Son las restricciones a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.

En México existen algunos estudios que dan cuenta de las dimensiones que la violencia de género alcanza. Uno de los trabajos fue realizado en el año 2016 por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), teniendo como objetivo el “generar información que sustente las medidas de política pública para atender esta problemática”. Entre los resultados, se destaca lo siguiente:

  1. El 66.1% de las mujeres de 15 años y más reconocieron haber experimentado por lo menos un incidente de violencia a lo largo de su vida por parte de cualquier agresor
  2. 49% ha sufrido violencia emocional
  3. 29% ha padecido violencia económica o patrimonial
  4. 34% ha sido víctima de violencia física
  5. 41.3% de violencia sexual.

En el caso del ámbito laboral, el 26.6% de las mujeres que trabajan o trabajaron alguna vez, han experimentado algún acto violento, o de discriminación por razones de género o por embarazo; la prevalencia de violencia sexual en este ámbito fue de 11.2% y la violencia emocional reportó una proporción de 10.2%.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)   pdf (84.1 Kb)   docx (12.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com