ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

YO ANTE LA EMS

A2I3D0E1E29 de Junio de 2015

13.454 Palabras (54 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 54

Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 1, Nº 5 (julio 2009)

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO

Genaro Hernández Salazar (CV)

genarohs@hotmail.com

Resumen

La esencia de la educación media superior en México, consiste en brindar a los estudiantes oportunidades de aprendizaje con calidad, independientemente del nivel económico, social o lugar de residencia. El presente documento contiene una investigación bibliográfica sobre la filosofía dedicada al concepto de calidad en el ámbito de la ingeniería y la producción, con el propósito por retomarse y adaptarse al sistema educativo. Se respalda el concepto de calidad educativa en el bachillerato desde el punto de vista del profesorado para convertir en eficaz y eficiente le proceso enseñanza aprendizaje y se puntualiza el enfoque de la calidad en la educación: el servicio. La evaluación como parte sustantiva de la calidad se incorpora en los elementos de una institución educativa.

Palabras claves: bachillerato, calidad, calidad educativa, educación, evaluación, pobreza, servicio.

Introducción

En el tercer milenio la globalización nos ha envuelto inexorablemente, en una mezcla entre sociedades y culturas, por lo que la transformación de la educación no consiste solamente en la resolución de los déficits económicos y materiales, ni en la reorganización y ampliación curricular, sino también en crear las condiciones de una formación integral y continua. Esta formación integral revalora el lugar y la importancia de la presencia de la calidad de los sistemas educativos, como preocupación creciente de la sociedad y sus órganos de gobierno.

Es evidente que la calidad educativa necesita permear a todos los elementos que conforman una institución: el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los profesores, el ejercicio de los directores, el currículum, la efectividad y la eficiencia de programas especiales y el empleo de los recursos financieros y materiales de la escuela. De estas consideraciones surge la problematización: ¿Qué es la calidad educativa en la Educación Media Superior? ¿Cuáles factores necesitan abordarse para emprender el camino hacia la calidad educativa?

En un artículo de 1998 Tiana afirma que un inconveniente del tema, tiene que ver con "la polisemia y complejidad del término calidad aplicado a la educación". Este autor nos llama la atención acerca de que en realidad, calidad significa cosas diferentes para disímiles observadores y grupos de interés, y que cuando se aplica a la educación nos encontramos ante la paradoja del acuerdo en la generalidad (todos abogan por elevar la calidad de la educación) y el desacuerdo en el detalle (qué rasgos sirven para definirla). Delgado (1995) en su libro Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes, procesos y resultados, sintetiza en tres vertientes las interpretaciones que ha tenido el empleo de este término en educación: tradicional, modernizante y dialéctica.

En la era de la información y el conocimiento la competitividad de México, depende en buena medida del adecuado desarrollo de la educación media superior (EMS). La calidad además de la cobertura constituye un supuesto fundamental para que el país pueda dar respuesta a los desafíos que presenta la economía globalizada en un marco de equidad. La visión de las dimensiones individual, social y económica de la EMS, restablece una mayor valoración de este nivel educativo, por la importancia del papel que desempeñarán en el país los jóvenes que obtienen el certificado de bachillerato.

La creación de un sistema nacional de bachillerato en un marco de la diversidad, no puede perder de vista que la pluralidad de modelos educativos en la EMS, permite atender una población diversa con diferentes intereses, aspiraciones y posibilidades, sin que se invaliden procesos de calidad del servicio educativo como propósito esencial. La evaluación de la educación media superior está asociada con el interés por los resultados de la calidad de la educación, principalmente por la necesidad de saber si los estudiantes realmente están adquiriendo los conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para desempeñarse con éxito en su contexto social y para desempeñarse con éxito en las escuelas de nivel superior.

La creación de organismos para la evaluación educativa, a nivel nacional y estatal ha sido impulsada además por la creciente necesidad de rendir cuentas a la sociedad. No obstante es de aclarar, que las características específicas de cada sistema de evaluación adoptado por cada nivel de gobierno, dependen más de sus capacidades técnicas y de sus propias decisiones políticas que de directivas de tales organismos. El presente trabajo tiene como objetivo acercarnos a la cultura de la calidad, con miras a un concepto sustantivo más que adjetivo y aplicar las concepciones y principios surgidos en la industria manufacturera, para adaptarlos al servicio de los estudiantes del nivel medio superior, en pos de una educación holística, considerando la evaluación integral como una actividad insoslayable en la calidad total de este sistema educativo.

En el primer capítulo se presenta la evolución que ha tenido el significado de calidad, el control de calidad y la calidad total. En el segundo capítulo se aborda la calidad en el Educación Media Superior, con sus procesos y el enfoque centrado en el servicio que se presta al alumnado. El capítulo tercero se refiere a la evaluación institucional, con especial interés en cada uno de los actores del quehacer educativo, partiendo de la premisa que para avanzar en el camino hacia la calidad educativa debe evaluarse constantemente. Finalmente se anota la propuesta de abatir la pobreza, la formación y capacitación docente, acorde a las necesidades del Sistema Nacional del Bachillerato; que aunadas a la evaluación institucional, harán posible avanzar rumbo a la calidad del sistema educativo.

Capítulo I. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CALIDAD

Se encuentran en el primer capítulo un bosquejo sobre la evolución de la calidad, se abordan de manera directa el control de calidad con sus herramientas, el aseguramiento de la calidad con los catorce puntos de Deming y los principios de Ishikawa, calidad total con benchmarking, reingeniería de procesos y sus puntos fundamentales, además de la certificación de la calidad en una forma breve.

1.1 Evolución de la calidad

El concepto de calidad aparece cuando los primeros estudiosos sobre el tema en el sector manufacturero la definieron como: elaborar productos que se ajustan a los requisitos, concepto que ha ido evolucionando al pasar la primera y la segunda generaciones en los sectores industriales y ahora también en los de servicios, que actualmente ya pasan la tercera y cuarta generación. A continuación se abordan los conceptos de la calidad. El concepto como tal ha sufrido una constante evolución, de forma paralela a la de los sistemas de producción empresariales, mostrando el modo en que las organizaciones están comprendiendo y reaccionando ante los requerimientos de los clientes. El marco evolutivo de las generaciones de la calidad que se destacan en el presente capítulo son: el control de calidad, la gestión de la calidad y calidad total. La tabla siguiente describe cada una de las etapas del concepto calidad y los propósitos que persigue, de acuerdo con Fernández (1998).

Etapa Concepto Propósito

Artesanal Hacer las cosas bien independientemente del costo o esfuerzo necesario para ello. Satisfacer al cliente.

Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho

Crear un producto único.

Revolución Industrial Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad

(Se identifica Producción con Calidad). Satisfacer una gran demanda de bienes. Obtener beneficios.

Segunda guerra mundial Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad) Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

Posguerra (Japón) Hacer las cosas bien a la primera Minimizar costos mediante la Calidad

Satisfacer al cliente

Ser competitivo

Postguerra (Resto del mundo) Producir, cuanto más mejor Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra

Control de Calidad Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos. Satisfacer las necesidades técnicas del producto.

Aseguramiento de la Calidad Sistemas y procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos. Satisfacer al cliente.

Prevenir errores.

Reducir costos.

Ser competitivo.

Calidad Total Teoría de administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente. Satisfacer tanto al cliente externo como interno y ser altamente competitivo.

Mejora Continua.

1.2. El control de calidad

Tiene como fin impedir que el producto defectuoso llegara al cliente y durante años encauzó el concepto de calidad, como el grado de cumplimiento de un producto con sus especificaciones. Control de calidad es el conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo, utilizado para verificar los requisitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com