ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yacimientos y evidencias de la evolución humana en la Península Ibérica


Enviado por   •  5 de Marzo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  3.395 Palabras (14 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Yacimientos y evidencias de la evolución humana en la Península Ibérica.

     

DESARROLLO:

1 .YACIMIENTOS E EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA EN LA PENINSULA IBERICA.

La Prehistoria en la península ibérica se refiere al periodo de tiempo transcurrido desde que llegan los primeros miembros del género Homo a la península ibérica hasta la aparición de textos escritos  como la consecuencia de la presencia de colonizadores, fenicios, griegos y romanos en las costas de Levante y sur peninsular.

Los abundantes monumentos megalíticos repartidos en la geografía peninsular son claros exponentes de la evolución cultural ibérica durante el Neolítico y la Edad de los metales.

Proceso que culmino con la entrada en la Prehistorias de los tartesios (fue un reino de la  España prerromana que ocupaba la región occidental de la actual Andalucía)   y los iberios gracias a los testimonios de los pueblos colonizadores que han servido para reconstruir parte de la historia de los pueblos peninsulares.

El estudio del origen del poblamiento en la península da una gran importancia ya que puede aportar una valiosa información también para analizar el origen el origen del poblamiento en el continente europeo y porque implica el debate de las vías de acceso.

Un equipo internacional del que forma parte José Mª Bermúdez de Castro (coordinador del programa de Paleología de homínidos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana) publica un estudió en el que ha demostrado la existencia de contaminación prehistoria por metales pesador en el ambiente de cuevas arqueológicas situadas en la Península Ibérica y comenta sobre las probables implicaciones negativas sobre la salud de los habitantes en dichas cuevas.

  1. LOS PRUEBLOS PREROMANICOS

 Son la expresión con que la historiografía  se refiere a los pueblos indígenas de las distintas zonas por las que se extendió el Imperio romano.[pic 2]

El concepto se aplica especialmente en su parte occidental (Imperio romano de Occidente), que fue la romanización(concepto del cual lo prerromano es el sustrato cultural y antropológico), mientras que su parte oriental (Imperio romano de Oriente) se mantuvo bajo el predominio cultural del helenismo o de las mucho más antiguas civilizaciones locales (Antiguo Egipto, Antiguo Oriente Próximo), con excepción de las zonas balcánica y danubiana (Iliria, Panonia o Dacia), que sí fueron romanizadas.

Nosotros vamos a tratar sobre los pueblos prerrománicos de la península ibérica.

1.1.1.Los Iberos

Los iberos o íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a la gente del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes.[pic 3]

 Aunque las fuentes clásicas no siempre coinciden en los límites geográficos precisos ni en la enumeración de pueblos concretos, parece que la lengua es el criterio fundamental que los identificaba como iberos desde el punto de vista de griegos y romanos, puesto que las inscripciones en lengua ibérica aparecen a grandes rasgos en el territorio que las fuentes clásicas asignan a los iberos: la zona costera que va desde el sur del Languedoc-Rosellón hasta Alicante, que penetra hacia el interior por el valle del Ebro, por el valle del Segura, gran parte de La Mancha meridional y oriental hasta el río Guadiana y por el valle alto del Guadalquivir.

  • La región meridional

En primer lugar, por relevancia, se encontraría la Turdetania, zona donde se desarrollaron los turdetanos. Los turdetanos son los sucesores del mundo tartesio tras los cambios acontecidos a finales del s.VI a.C. y principios del V a.C. Se sitúan a lo largo del Valle del Guadalquivir y poseían cierta relación con el contexto atlántico debido a los restos que se han encontrado en la región onubense. Los límites de la región de Turdetania nos los da Estrabón, afirmando que se limita al norte con el pueblo de los carpetanos, de origen céltico y por tanto no íbero, y al oeste con los bastetanos, que definiré más adelante. Nos lo describe como una región muy urbanizada, muy rica y asociada a un pasado mítico.

Relacionados con los turdetanos existen otros pueblos menores. Los túrdulos, en la Alta Andalucía, que aparecen en las fuentes con cierta discrepancia, ya que Estrabón los asocia a los turdetanos mientras que otros autores como Plinio o Polibio los definen como un pueblo. Otros pueblos inscritos en este contexto espacial junto a los turdetanos son los etmaneos, los olbisios, los olbisinos, los cilbicenos, los kelkianos y los igletes o gletes; al norte de los turdetanos. Todos ellos son muy difíciles de situar en el espacio, y se confunden entre si, ya que apenas hay restos en las fuentes.

  • La región sudeste

En la región sudeste se encontraría la Bastetania, colocando su núcleo en la región más oriental de la provincia de Granada, en la ciudad de Basti. La cultura de esta zona también se desarrolla por la costa sudeste de la península llegando al sur de la autonomía murciana. La Bastetania se ha descrito de manera muy diferente entre los autores clásicos y por tanto no es igual la descripción que hace Estrabón, Apiano o Ptolomeo. El pueblo que se desarrolla en esta región son los bastetanos. La ciudad de Basti, citada anteriormente, da nombre a este pueblo y a esta zona. El problema está en que la ciudad aún no ha sido encontrada. Sin embargo, se ha excavado la necrópolis en la cual se encontró la “Dama de Baza”, una de las piezas más impresionantes del arte ibérico y que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.4 Kb)   pdf (296.3 Kb)   docx (106.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com