Zonificación turística y propuesta de manejo del territorio Siona de la zona del Cuyabeno
Diana PeñafielInforme13 de Enero de 2019
2.969 Palabras (12 Páginas)331 Visitas
FORMATO INFORME N°1 DE LAS PRÁCTICAS INTEGRADORAS
TÍTULO DEL PROYECTO: Zonificación turística y propuesta de manejo del territorio Siona de la zona del Cuyabeno
ACTIVIDAD: Inventariar los recursos y atractivos turísticos del territorio Siona y realizar la zonificación turística. 22/12/2018
1. Introducción
El territorio es el espacio esencial para el desarrollo de la vida, aquí se asientan los recursos naturales, además es el espacio en donde la sociedad se desarrolla y en donde el estado posee soberanía, por lo tanto es de vital importancia determinar leyes las cuales se basan fundamentalmente en la protección de dichos recursos, así como determinar los espacios que serán destinados para emplear distintas actividades.
“La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno fue creada mediante Acuerdo Ministerial Nº 322 de julio 26 de 1979 Registro Oficial N° 69 Noviembre 20 de 1979. Ocupa una extensión 36.773,66 has del total de su superficie”. (GADs Parroquial Rural de Aguas Negras, 2015)
Según el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno se caracteriza por grandes extensiones de bosque tropical, así como también zonas donde el agua reemplaza al suelo firme, aparecen lagunas grandes y medianas, y la canoa es la única manera de movilizarse. La reserva es también considerada una de las áreas protegidas con mayor diversidad cultural de la Amazonía ecuatoriana. Aquí existen comunidades de indígenas Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar.
Según la CONAIE “actualmente la comunidad Siona posee territorio delimitado en 40000 ha, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno. Tienen legalizadas 7888 hectáreas en propiedad colectiva para los tres asentamientos”.
El área de estudio destinada para realizar trabajo de campo es la Nacionalidad Siona, ubicada en el Cantón Cuyabeno , Parroquia Aguas Negras.
“La lengua Baaikoka es hablada por la nacionalidad Siona. La mayoría de su gente está ubicada en la provincia de Sucumbíos; en Puerto Bolivar, Tarabeaya, Sototsiaya, Orahueaya y Aboquehuira”. ( Haboud & Toapanta, 2014)
La comunidad Tarabeaya está ubicada a 30 minutos desde la comunidad Puerto Bolívar situada a las orillas del Río Tarapuy.
“En los habitantes por Comunas en la Parroquia Rural Aguas Negras se registra que en Tarabeaya no sobrepasan los 65 habitantes”. (GADs Municipal de Cuyabeno, 2013)
La cohesión social y política es muy débil en la Nacionalidad Siona por la dispersión poblacional sus principales actividades económicas son: la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado (CONAIE, 2014).
2. Objetivos
2.1. Objetivo general:
Elaborar la zonificación turística y proponer un plan de manejo de los recursos turísticos del territorio Siona de la zona del Cuyabeno.
2.2. Objetivos específicos:
- Inventariar los recursos y atractivos turísticos del territorio Siona.
- Realizar la zonificación turística como elemento clave para la definición de estrategias de desarrollo.
3. Resultados:
3.1.Ubicación: Política
Provincia: Sucumbios | Cantón: Cuyabeno |
Parroquia: Aguas Negras | Sector: Comunidad Siona Tarabeaya |
3.2.Datos Agrológicos: Zona climática – zona de vida – topografía – suelos (tipo, textura)
Clima: Según el documento Los climas del Ecuador Porrout la ubicacion donde se realizo la zonificacion turistica posee un clima uniforme megatérmico muy húmedo, además por encontrarse en la zona amazónica se caracteriza por ser una zona muy lluviosa con totales anuales mayor a 3000 mm y una vegetación siempre verde con especies perennes.
Formaciones vegetales: Según el Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental Ministerio del Ambiente (2012) el lugar donde se realizó la zonificación turística posee un ecosistema Herbazal inundado lacustre- ripario de la llanura aluvial de la Amazonía/ Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la Amazonía.
Aspecto Geológico:
Geomorfológico:
Altitud: La comunidad Siona Tarabeya se encuentra en una altura desde los 180 hasta los 240 msnm aproximadamente (PDOT, 2011).
Temperatura promedio: El lugar de zonificación posee una temperatura media anual de 23 – 25°C (PDOT, 2011).
Precipitación promedio: Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2011) la precipitación media anual de la zona estudiada oscila entre los 2000-3000 mm.
Pendientes:
Suelos: Los suelos de la Parroquia Puerto Bolívar por encontrarse en la región del Nororiente presentan ser planos con gran parte baja que está no más de los 280 msnm, por ende en parte son pantanosos esto hace que estos posean alta retención de agua (PDOT, 2011).
3.3.Recursos Naturales: Recursos hídricos, Recursos florísticos, Recursos faunísticos
Recursos hídricos
El área a adjudicar forma parte de la subcuenca más importante que es el Río Cuyabeno y las lagunas de diversa extensión pero muy importantes que se encuentra a su alrededor.
Recursos florísticos
Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2011) las especies de flora que predominan en la zona son:
Familia | Nombre Científico | Nombre Común |
Fabaceae | Erythrina crista-galli | Ceibo |
Caesalpinaceae | Mimosa quitensis | Guarango de Tierra |
Winteraceae | Drimys winteri | Canelo |
Pinaceae | Cedrus | Cedro |
Recursos faunísticos
Mediante preguntas realizadas a los habitantes de la zona se registraron las siguientes especies de fauna:
Mamíferos: Danta Tapirus terrestris, Jaguar Panthera onca, Capibara Hydrochoerus hydrochaeris, Sajino Pecari tajacu.
En cuanto a especies de aves se identifica al Gallinazo rey Sarcoramphus papa, Guacamayo rojo Ara chloropterus, Guacamayo azul Anodorhynchus hyacinthinus.
3.4.Servicios básicos e infraestructura
Vías de comunicación: El centro poblado de la Parroquia Puerto Bolívar, se encuentra geográficamente aislado, no posee una red vial de ningún tipo, su única vía de acceso es Fluvial por el Río Tarapuy.
Educación: En los Centros de Puerto Bolívar, la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe no apoya ni supervisa a los profesores, lo que repercute en la mala calidad de la educación escolar que afecta las bases de los estudiantes para su ingreso a colegios en lo posterior. Por otro lado, hay un limitado acceso de los jóvenes a la educación secundaria, debido a los pocos recursos económicos de las familias.
Salud: En la comunidad Tarabeaya no existe la adecuación de una unidad de salud para atención a las personas que habitan allí, por otra parte cuando sucede un tema de salud suelen acercarse a la unidad de salud más cercana en la parroquia aguas Negra.
Generalmente el chamán es quien se encarga de brindar atención médica con medicina ancestral cuando existe algún saco de salud en el interior de la comunidad.
Situación de Telecomunicaciones: Existe una línea de telefonía fija en la comunidad Siona Tarabeaya aunque en telefonía celular es deficiente lo cual para conseguirla se necesita ubicarse en lugares estratégicos.
3.5.Aspectos socio económicos
La comunidad Siona Tarabeaya no se identifica como agricultores más bien la subsistencia de la comunidad viene de el aprovechamiento de flujos turísticos existentes dentro de la zona.
Inventario de recursos y atractivos turísticos
Tabla 1 Medicina Ancestral
Nombres del atractivo o recurso turístico: | Medicina Ancestral |
Categoría: | Manifestaciones Culturales |
Tipo: | Acervo Cultural y Popular |
Subtipo: | Medicina Ancestral |
Ponderación: | 52,1 |
Jerarquía: | II |
Descripción: | El atractivo posee algún rasgo llamativo que presente las condiciones básicas que puedan motivar a turistas que se encuentran en la zona por diferentes motivos. |
Fotografía: si para moodle | |
Link de la fotografía de la nube. Siad |
...