ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zonas Turisticas

Edneto074 de Junio de 2013

9.909 Palabras (40 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 40

MUSEO DE LA CULTURA MAYA

El museo de la cultura maya (MCM) ubicado en el estado mexicano de Quintana Roo, es una de los recintos museográficos más importantes de la civilización maya en México, el más importante hasta la inauguración del gran museo del mundo.

Este museo plasma la forma vida, cotidianidad y grandeza arquitectónica de la cultura maya, así como un sistema calendárico y cosmovisión. Representaciones artísticas, escenografía e iluminación son la base de la exhibición.

Contenido del museo

 En el museo se exhiben objetos de todos los periodos mayas.

 Estatuas, del periodo clásico, preclásico, y posclásico.

 Vasijas de piedra y objetos, mobiliarios.

 Estatuas de reyes y personajes

 Joyas, maquetas, y otros objetos.

Horario:

Martes a sábados de 9 a.m. a 7 p.m. Domingos y lunes permanece cerrado

Dirección:

El museo está situado en la av. Héroes s/n entre Mahatma Gandhi y Cristóbal Colon de la ciudad de Chetumal Quintana Roo.

Como elemento de la identificación del museo, a un costado se encuentra un monumento de piedra, el monumento al mestizaje donde se aprecia un caracol de origen maya que conduce hacia la puerta de acceso del museo.

Costo de entrada:

Nacionales $22.87, extranjeros $54.47 dll.

¿Cómo llegar?

En autobús turístico o automóvil particular. No hay servicio de estacionamiento por lo que deben estacionarse en las calles aledañas. En taxi o a pie, el acceso es por la avenida Héroes.

Servicios:

 Visitas guiadas a la sala permanente: de 10:30 a.m. 12:00 p.m.; 16:00 p.m. y 17:00 p.m. de Martes a Sábado.

 Atención de grupos escolares (visitas guiadas): visitas guiadas para estudiantes.

 Primeros auxilios: en caso de necesitarlos, los guardias de seguridad o el personal del museo lo ayudaran.

 Permisos para video y fotografía; se puede tomar fotografías durante el horario normal del museo. Por ningún momento se permite usar el flas de la cámara o tripie

Para tomar video, se requiere de un permiso con costo que deberá pagar a la entrada. El personal de seguridad por lo general permite el uso de cámaras de teléfonos celulares o cámaras pequeñas.

 Estacionamiento: dos espacios, uno una costado del museo y otro en la posterior (gratuito)

XCALAK

Totalmente alejado y tranquilo, xcalax es la mejor opción de hospedaje para quienes gustan de bucear o esnorquelear en los arrecifes hoy protegido como reserva de la biosfera.

La franja costera donde se ubica xcalax se caracteriza por sus suelos de manglares y marismas que abarcan grandes áreas pantanosas y cenagosas; en general se considera inapropiadas para los cultivos por presentar condiciones alternantes de inundación o sequia pronunciada durante mas seca del año. Este ambiente de condiciones extremas trae como resultado el establecimiento de una vegetación compuesta. Funciones ecológicas importantes al manglar: cumple funciones ecológicas importantes al desalar el agua y formar suelos que favorecen, el establecimiento de comunicaciones más rica, como son las asociaciones de transición entre manglares y selvas.

Antecedentes históricos

La historia de la península de xcalax se remonta a la época prehispánica; en los alrededores hay un sitio conocido como Guadalupe, donde se encuentran grutas o paisajes con pinturas. Así mismo se revela gran cantidad de asentamientos mayas en las inmediaciones. Todos estos sitios arqueológicos fueron puertos de arribo controlados por los pescadores, quienes habitan alrededor de la península de Yucatán.

Xcalak se constituyó en uno de los tres pueblos más importantes del recientemente creado territorio federal de Quintana Roo (1902). Esta comunidad era el único pueblo que no vivía de la caoba ni del chicle, si no de la explotación del coco y el pescado.

Ubicación:

Xcalak se ubica al sur de la península de Yucatán sobre la costa del mar caribe a una distancia de 4:30 hrs. De Cancún.

Actividades principales:

 Pesca

 Buceo

 Esnórquel

 Natación

 Descanso y disfrutar la naturaleza

Xcalak cuenta con servicio restaurantero y hotelero que dan confort al turista.

La entrada es totalmente gratuita y no hay horario de visita.

Se encuentra a 178 Km. De Chetumal.

Formas de llegar:

 Automóvil particular

 Combi $75.00 M/N

 Autobús $100.00 M/N

 Taxi $150

EL FUERTE DE SAN FELIPE BACALAR (PUEBLO MÁGICO DE QUINTANA ROO)

El fuerte de san Felipe, construido en 1729 (siglo XVIII), ha quedado como ejemplo de la arquitectura militar de la nueva España, ya que evitó las incursiones de piratas y filibusteros, además de ser testigo de innumerables e históricas batallas en contra de los ingleses, quienes pretendían contralar el comercio del palo de tinte y de otras maderas preciosas existentes de la región; en aquel tiempo tuvo un puente levadizo y un foso que, en lugar de agua, contenía estacas puntiagudas para la defensa. Hoy el foso es un bello jardín con diseños mayas y españoles en el que puedes observar machetes, riles, balas de cañón y colas de serpientes de cascabel, las cuales tiene profundo significado de la región maya.

En el fuerte de bacalar está actualmente el museo de san Felipe de Bacalar, que aunque pequeño narra en forma general el desarrollo histórico de la zona a través de cedulas, mapas, y dibujos que muestran al visitante como llegaban los barcos a laguna

Horarios:

Martes a domingo, 9:00a.m. A 19:00 horas, se puede acceder al recinto.

La entrada general es de $20 M/N y el costo para extranjeros es de $ 50 pesos, maestros, estudiantes y niños pagan únicamente $10 pesos. Los domingos la entrada a nacionales es gratuita. El personal también proporciona servicios de visitas guiadas y en ocasiones, a las cuales les han añadido un anfiteatro a un costado.

Ubicación:

Avenida 3 entre calles 22 y 24

 Taxi: $90

 Combi: $25 por persona

 Autobús: $45

DZIBANCHE

“Es critura sobre madera” en maya, es una zona arqueológica que floreció del año 300 al 200 d.c., fue descubierta en 1927 por Thomas Gran, quien la bautizo así porque en el templo VI o templo de los Dinteles encontró símbolos calendáricos grabados en madera.

Por su arquitectura sobresalen los templos del Búho y de los Comoranas que junto a los del norte y el sur forman el patio de Xibalba.

Destaca la plaza Gann donde se encuentra el edificio XIII o edificio de los cautivos, con representaciones de personajes en actitud de sometimiento.

Dos kilometros al norte se halla Kinichna (casa de sol en maya). Este conjunto formó parte de Dzibanche. Es un lugar de pequeñas estructuras y un patio donde se halla la Acrópolis, construida entre el año 200 Y 600 d.c., y que quizá conmemora del poder de Dzibanche.

Al comienzo fue una aldea agrícola pequeña, pero con el paso de los siglos fue adquiriendo mayor importancia hasta su apogeo en el periodo clásico.

El sitio se compone de templos, plazas y diversas estructuras y basamentos históricos.

Recorrido:

Pueden observarse diversos edificios y plazas, edificio VI o templo de los dindeles es un edificio construido en diferentes etapas de la primera; conserva un basamento con cuerpos ornamentados con un diseño de talud y tablero similares a los construidos en Teotihuacán, por esos tiempos.

En la porción superior se encuentra un templo correspondiente a la segunda etapa.

Ubicación: se localiza en el municipio de Othón P. Blanco, a 78 Km. Al norte de Chetumal

Tiempo de recorrido:

Aproximadamente una hora

OXTANKAH ZONA ARQUEOLÓGICA

Orígenes de su nombre: La gran cantidad de árboles de ramón (ox, en maya) Que rodean al sitio originaron su nombre actual, porque el topónimo original se desconoce. Fue bautizado oxtankah en 1937 por el arqueólogo Alberto Escalona Ramos, cuando desarrolló trabajos de investigación en este extenso asentamiento prehispánico ubicada cerca de la ciudad de Chetumal.

Se trata del sitio prehispánico más grande e importante de la Bahía de Chetumal; tiene una muy importante larga secuencia constructiva y algunos investigadores consideran que corresponde a la antigua chactemal; mencionada en las fuentes históricas. Según esta versión, habría sido escenario del primer mestizaje documentando, aunque dicha tesis aun esta por verificarse, porque tal descripción corresponde más al cercano sitio de ichpaatun (por cierto amurallado a la usanza postclásica). De todas maneras oxtankah tiene como arquitectura atractiva y son de singular belleza los objetos hallados hasta la fecha en el interior de las tumbas descubiertas.

Descripción del sitio

Pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com