ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética y deontología entre decisiones y elecciones

spaolapsTrabajo26 de Junio de 2017

1.020 Palabras (5 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD YACAMBU

CABUDARE – EDO. LARA

Ensayo

   

Alumna: Adelimar Martínez ACP-161-00019
Prof.: José Cordero
Deontología
Sección: MA05M0V

Barquisimeto, 18 de febrero de 2017

Ética y deontología entre decisiones y elecciones

En las últimas décadas hemos visto el resurgimiento o la inquietud de la reflexión sobre la ética profesional, el comportamiento moral, la predeterminación de lo bueno y lo malo, por parte de  diversos sectores de la sociedad, en búsqueda de guiar, advertir e incluso aprehender las acciones humanas en sus diferentes ámbitos.  Parece que esta preocupación ha dejado de ser una moda pasajera más, para situarse hoy en día en el centro del debate sobre la intervención social. “Si la idea de un mundo mejor no es suficiente estímulo para luchar por él, si esa idea, unida a la esperanza de que la transformación de la realidad es posible, no introduce sentido en nuestra existencia, entonces habrá que concluir que la ética no tiene que ver nada con nosotros”. (Camps, V. La imaginación ética. 1991. XVI). He allí donde deberíamos preguntarnos a nosotros mismos: ¿De que soy responsable y ante quien soy responsable?, ¿Qué es lo correcto para mí y por qué  lo es?

 

Ante las anteriores preguntas que deberíamos siempre tomar en cuenta, tendríamos que formar nuestro propio concepto de ética, y es que podríamos traducir esta, sencillamente como un valor particular e individual que se basa en elegir o reconocer entre lo correcto e incorrecto. “La Ética, al hablar de elecciones, de decisiones, de opciones, habla del futuro, de lo probable, de la oscuridad en la que deseamos un poco de luz” (García Fernández. Profesor de filosofía). En consideración con lo anterior, esto nos hace pensar, ¿Es responsable la acción que yo creo correcta?; deberíamos premeditar el efecto que esta elección producirá en mi o en mi entorno, si mi certeza de lo correcto también será lo correcto para los demás; ya que a diario veremos un gran conflicto de intereses, que involucran distintos aspectos de nuestra de vida diaria, ya sea el profesional, el formativo, el familiar y muchos otros.

Dado este gran interés, por recopilar o predeterminar un manual de principios que nos guíen; nace la deontología, la cual se ha convertido en una rama fundamental de suma importancia en la sociedad, ya que esta apuesta por el transmitir de la conciencia de los buenos valores a los profesionales de hoy en día. Hablábamos de elecciones, ya que en la actualidad un profesional en su ámbito laboral, al tomar  una decisión tiene alrededor de seis factores a los que debe tomar en cuenta, tales como su propia ideología, las obligaciones que tiene con la empresa que lo contrata, las obligaciones que tiene con los clientes, la obligación con su profesión, la obligación con la sociedad por lo que espera de dicha profesión y finalmente la obligación que tiene el resto de sus colegas, que a la cual directa o indirectamente su decisión acarreara una responsabilidad. Valga la redundancia, aquí entra nuevamente en juego aquella pregunta que nos hacíamos al principio; ¿De que soy responsable y ante quien soy responsable?

Recordemos que la ética, nos hace revalorar nuestro juicio propio, mientras que deontología, nos guía por el camino profesional de lo correcto ante situaciones específicas. Y aunque ambas se complementan, tienen además otra cosa en común y es que las dos, se apoyan en un conjunto de fundamentos o principios filosóficos.  Las bases de la ética para (Marina, 1995) son tres: “Hemos de ser libres: la libertad no es lo que nos pasa, sino lo que decidimos hacer sobre lo que nos va pasando. Además, la libertad no es omnipotencia, ya que elegimos sólo dentro de lo posible, es decir, desde nuestras capacidades y circunstancias”. “Hemos de ser conscientes: si hemos de decidir libremente, hemos de ver con claridad las opciones que tenemos, hemos de ser conscientes de ellas.” “Hemos de ser responsables: La decisión se transforma en una cadena continua de ida y vuelta. Pues decidimos, respondemos, y nos viene de vuelta aquello que decidimos para que lo asumamos”; para resumir lo anteriormente dicho la ética es un conocimiento que nace de la vida y cuyas herramientas son el conflicto y la decisión, que necesitan de la libertad, conciencia y responsabilidad de nuestros actos para hallar lo más conveniente para nosotros y para los otros que rozamos con nuestras decisiones. Por otro lado no es necesario citar los fundamentos de la deontología, esta se basa en tres fundamentos básicos como la autorregulación que denota el principio de la autonomía e implica una constante actividad crítica y evaluadora, además también el principio de la legalidad; este establece que es conveniente que las normas deontológicas estén ordenadas en un sistema que ofrezca seguridad a todos, y por último la publicidad, que en virtud del carácter preventivo y didáctico es necesario las adecuadas publicaciones de las diferentes normativas  tomadas por alguna profesión concreta, de modo que los profesionales deben procurar estar al tanto de estas y difundirlas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (109 Kb) docx (32 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com