Emancipaciòn.
KiaraParedes7249Monografía14 de Julio de 2016
8.086 Palabras (33 Páginas)255 Visitas
I
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
DEDICATORIA
[pic 1]
INTRODUCCIÓN
Los brotes de la Emancipación empiezan a bullir y se alzan voces y sublevaciones hacia el interior del país. Los peruanos de entonces, cansados de clases oprimidas se levantan en momentos de insurrección, y uno de ellos, José Gabriel Condorcanqui se revela en 1780, en Tinta. A su muerte se erigen otros como los de Mateo Pumacahua o José Olaya, y por otros rincones surgen revoluciones de magnitud idealista y mesiánica. Luego de la batalla de Junín y con el movimiento de libertador del general San Martin se logra la independencia del Perú en 1821, y se capitula con la batalla de Ayacucho en 1824. Todo ello culmina con la retirada de los respectivos virreinatos. Quien sabe fue definitiva la expansión de las ideas alimentadas por lo enciclopedistas franceses, quienes inspiran el cambio hacia la liberación. La literatura peruana de este periodo incorpora nuevas piezas de significado que acompañan con otros giros y producen un cambio notable. La pasión por la libertad engendra de un modo violento a la eliminación del dominio virreinal, criollos y mestizos replantean su política y la anulan. El pensamiento peruano independentista se congrega en cenáculos y academias de avanzada y luchan por las nuevas ideas. Y demandan al periodo la constitucionalidad. Aquella fue una etapa heroica, violeta e impetuosa en el Perú que, al fin y al cabo, se impuso. En 1790 se inaugura e diario de lima fundado por el diarismo de Jaime Bausate y Meza. Recordemos que ya Antonio Ricardo había introducido la imprenta en Lima. Patrocinado por la “Sociedad Amantes del país”, un 2 de enero de 1791 publican e mercurio peruano, donde se erigía como figura emblemática José Hipólito Unanue. A esta pléyade de hombres intelectuales de fines del siglo XVIII se suman José Baquijano y carrillo y José Faustino Sánchez Carrión. Surge la letrilla, el panfleto y el periodismo que inquieta vocaciones en la vida cultural de la independencia. “El limeño inteligente propuso casi siempre, sería el mejor propagador de la independencia”, apunta V. García Calderón. Surge de este punto la política y marcial, la poesía épica, el verso amoroso y la proclama.
Dos figuras destacan en las letras de la Emancipación: Mariano Melgar y José Joaquín Olmedo. Sin duda marino melgar es el poeta emblemático de este periodo. Melgar asimila de modo inmediato el yaraví y le otorga un sello clásico. Poeta arequipeño que sucumbió por los ideales patrios en Humachiri; recobro a través de su poesía el sentimiento indigenista aunque no fue un poeta que pesa por su timbre independista, a los sumo queda su oda “A la libertad”; pero esta no fue la parte más notable de su obra. Melgar posee la virtud de haber adelantado el romanticismo en el Perú. Su estilo devuelve la candencia triste del yaraví. Sus poemas amorosos lo idealizan a través de su Silvia querida y añorada. Melgar es el primer momento de nuestra literatura, ha calificado Mariátegui. Su vida amorosa y desamorada sufre embates personales que empiezan a escribir bellos y reiterativos poemas de amor.
José Joaquín Olmedo de otro modo fue el cantor de las batallas de la independencia. Su obra “La Victoria de Junín”. Canto a bolívar es la única pieza literaria de renombre en la literatura peruana de la Emancipación. Así se rinde homenaje a Simón Bolívar, a su gesta y actitud emblemática. Su poesía de timbre neoclásico se erige de grandiosidad y exhibe el más bello poema épico de nuestra patria.
INDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCION
CAPITULO I – LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN……………………………………...5
- Representantes……………………………………………………………………………….6
- Principales manifestaciones:…………………………………………………………….7
b.1. Coplas…………………………………………………………………………………….7
b.2. Oda………………………………………………………………………………………..16
b.3. Fábula…………………………………………………………………………………….16
b.4. Ensayo……………………………………………………………………………………17
CAPITULO II – MARIANO MELGAR……………………………………………………………….19
- Manifestaciones:……………………………………………………………………………….22
a.1. Elegías……………………………………………………………………………………….22
a.2. Yaraví……………………………………………………………………………………....22
a.3. Epístolas……………………………………………………………………………………24
a.4. Lirica…………………………………………………………………………………………25
a.5. Traducciones Sálmicas………………………………………………………………..25
a.6. Fabulas……………………………………………………………………………………..25
CAPITULO III – YARAVÍ IV…………………………………………………………………………..27
- Análisis del YARAVÍ IV………………………………………………………………………...29
CAPITULO I
LITERATURA DE LA EMANCIPACION
A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX se produce en América la crisis de la cultura de la Ilustración o Iluminismo (que hizo que se llamase al siglo XVIII "El siglo de las luces"), cuyo principio fundamental era la razón. La expresión literaria de esta cultura fue el Neoclasicismo.[pic 2]
El primer cuarto del siglo XIX es época de revolución, de lucha abierta por la independencia y de fervor patriótico. Y es también la época en que se insinúa el primer momento del proceso romántico en América: El que se denomina como prerromanticismo.
Comprometida con el esfuerzo de la lucha por la independencia, la literatura de la Emancipación (neoclásica o prerromántica) no es muy abundante ni muy elaborada. El fervor de la época exigía el cumplimiento de varias tareas a la vez: literatura, acción política, periodismo, educación, oratoria, etc. Muchos próceres improvisaron como escritores, muchos escritores terminaron siendo héroes. La literatura era una exigencia del momento histórico y se le imponía al escritor como un deber cívico. El lector de hoy debe tenerlo en cuenta para juzgar las obras de esa época.
Esta literatura está teñida de la realidad política de la época: la causa de la Revolución Libertadora. Esta se expresa en la literatura a través de 3 temas principales:
La Patria: Los países americanos no tenían la actual conformación, la palabra
patria aludía a veces a la patria continental (América), otras veces a la patria
nacional (unión de criollos e indígenas).En todo caso esta palabra a
principios del siglo XIX, tenía una clara connotación antiespañola y
separatista.
La Libertad: Era el objetivo prioritario de todos en aquella época. Se
compusieron letrillas, romances, discursos e himnos patrióticos.
El sentimiento indígena: Para muchas personas y grupos sociales, la
emancipación significó el resurgimiento de la cultura aborigen frente al
dominio español. Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición
incaica.
a) PRINCIPALES REPRESENTANTES:
Mariano Melgar: (Arequipa, Perú, 10 de agosto de 1790 - Puno, 12 de marzo de 1815) [pic 3]
Obras:
Cinco Odas: a la libertad, soledad, sueño, autor del mar, conde de vista florida, centurys.
Cinco Fábulas: el cantero y el asno, las abejas, las cotorras y el zorro, las aves domésticas y el asno cornudo.
Dos Sonetos (La mujer, A Silvia)
Cinco Elegías dedicadas a su amor por Silvia.
Diez Yaravíes dedicadas a su amor por Silvia
Principales obras:
* “La Abeja Republicana”.
* Célebres cartas bajo el seudónimo de "El Solitario de Sayán".
* Editó "La Gaceta" y "El Tribuno de la República Peruana“.[pic 4]
JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN: (Pampa Colca, Arequipa 1748-Londres 1798)
Principales obras:
* 1781: “Carta de Vizcardo y Guzmán al cónsul ingles Liorna, Jhon Udning”
* 1781: “Levantamiento de Santa Fe de Bogotá”
* 1790: “Notas sobre América española”
* 1792: “Carta a los españoles americanos”
José Joaquín Olmedo: (Guayaquil, Ecuador 20 de marzo de 1780 – Guayaquil, 19 de febrero de 1847)[pic 5]
...