LA Manuela de voluntariado en la universidad
MIGUEL ANGEL HANS PUMA QUISPETrabajo19 de Enero de 2018
2.450 Palabras (10 Páginas)213 Visitas
Universidad Andina del Cusco
[pic 1]
Proyecto de reglamentación del Voluntariado de la Universidad Andina del Cusco
REGLAMENTO DEL VOLUNTARIADO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
TITULO PRIMERO
CAPITULO I
GENERALIDADES
Finalidad:
1° Art. Regular la organización y le funcionamiento del voluntariado de la Universidad Andina Del Cusco, defendiendo tanto el procedimiento de incorporación y desvinculación de los voluntarios.
Objetivos:
2° Art. Promover, unificar, orientar y ordenar la acción social a través de la participación voluntaria de las personas que ejercen su labor en forma organizada, libre y desinteresada, sea individual o colectivamente, en el marco de las políticas de la responsabilidad social y bienestar universitario de la universidad andina del cusco.
Base legal
3° Art. Ley universitaria 30220
Estatuto aprobado con resolución N° 009-AU-2014-UAC
Reglamento general del estudiante de la universidad andina del cusco aprobado con resolución
Ley general del voluntariado N° 28238.
CAPITULO II
4° Art. Marco legal
El voluntariado de la UAC se rige por la constitución pública del estado que establece los derechos fundamentales de la persona y de la sociedad, por la ley general de voluntariado N°28238 que define el voluntariado y por los estatutos de la UAC
5° Art. Marco conceptual especifico
La UAC es una institución educativa de carácter científico y académico. Que respeta a los Derechos y Valores Humanos y la autonomía universitaria, brinda Servicio a la comunidad, respeta la libertad de pensamiento, a la universalidad de los conocimientos, a los principios constitucionales y a los fines de la Universidad. Rechaza a toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia. Respeta a la integridad en la gestión, cumpliendo de manera cabal el Estatuto y los Planes de Desarrollo y observando los criterios de equidad, justicia, eficacia, pertinencia, idoneidad, identidad institucional, coherencia, responsabilidad social universitaria, transparencia y racionalidad. Con valores, Solidaridad, honestidad y veracidad.
Identificada con la cultura ancestral andina, asume y promueve los valores fundamentales de su filosofía:
Yachay (sabiduria)
Llank’ay (trabajo)
Munay (voluntad)
Ayni (solidaridad y reciprocidad)
Con fines de compartir formación universitaria superior de alta calidad, Conservar, acrecentar y transmitir la cultura superior de alta calidad. Promoviendo la investigación, Formando profesionales de excelente nivel académico y Propiciando el análisis crítico de los problemas locales, regionales y nacionales e internacionales, participando en la solución de los mismos. Promover el desarrollo de la identidad cultura, el crecimiento humano y la transformación de la sociedad.
El voluntariado UAC viene trabajando desde año 2014, sustentado en la iniciativa de sus estudiantes, profesores y administrativos. Atreves de los diferentes voluntariados, que se quiere conseguir fomentando y mejorando en su calidad, definiendo su propósito e institucionalizado sus procedimientos fundamentales.
El voluntariado UAC busca desarrollar entre sus miembros valores éticos, cívico y actitudes de responsabilidad social. Es uno de los compromisos cívico que expresa una ética de cuidado de los demás sin exigencia de retribución económica ni vínculos contractuales. El voluntariado asume que las personas a las que se dirige su acción son sujetos del desarrollo cuya dignidad debe ser valorada y respetada
Los voluntarios UAC hombres y mujeres, son miembros de la comunidad universitaria que, en el marco del presente reglamento, realizan acciones de apoyo a las comunidades y reciben reconocimientos, apoyo institucional de la UAC a través de sus órganos de gobierno, vicerrectorados, direcciones, unidades académicas y de servicio.
La acción del voluntariado conlleva a familias y organizaciones sociales compartiendo preocupaciones, acciones de cambio, expectativas, visualizando oportunidades, así como comprometer en la búsqueda de soluciones y contribución a la universidad y la sociedad. La experiencia del voluntariado refuerza el sentido de la formación académica, afirma la importancia de la colaboración interdisciplinaria. La acción del voluntariado permite a los/las voluntarios/as conocer la realidad de nuestro país, reflexionar y cuestionarse sobre la misma y favorece la relación de la universidad con instituciones culturales, sociales y económicas a fin de cooperar con ellas y brindarse conocimientos recíprocos.
6° Art. Principios del voluntariado UAC
El voluntariado se inspira en los siguientes principios:
- Libertad. - es una actividad libre que compromete tanto al voluntario como a los destinarios.
- Solidaridad. - la acción del voluntariado permite experimentar su valor y fortalecer el respeto por la persona humana y su dignidad
- Participación. - acto democrático y responsable, que impulsa a ser parte del proceso de desarrollo de la comunidad.
- Compromiso institucional y social. - la universidad, de conformidad con su estatuto , reglamento general ,reafirma los valores éticos y cívicos , fomentando la formación de profesional de alta calidad académica con espíritu solidarios, colaborador y emprendedor.
- Respeto y confidencialidad de la vida privada de las personas.
Asimismo, se sustenta en los valores andinos ancestrales.
- Yachay (sabiduria)
- Llank’ay (trabajo)
- Munay (voluntad)
- Ayni (solidaridad y reciprocidad)
7° Art. Objetivo del voluntariado UAC
Formar personas comprometidas y sensibles con el desarrollo humano que articulan sus conocimientos académicos con el propósito de la responsabilidad social.
Acercar la universidad a la comunidad social, comprometiéndola como agente transformador en los procesos de mejoramiento de la calidad de vida, especialmente de los grupos más necesitados.
Generar espacio de aprendizaje en el campus y en el campo agregando valor a la formación universitaria.
Asesorar, orientar y capacitar personas y/o grupos para contribuir a la prevención y solución de los problemas prioritarios del país.
Acompañar la capacitación de las comunidades sociales en acciones encaminadas a buscar su propio desarrollo aprendiendo de ello.
Brindar apoyo a proyectos interdisciplinarios a nivel universitarios.
CAPITULO III
DEBERESY DERECHOS
9° Art. Deberes de los voluntarios hacia la universidad andina del cusco.
- Entregar generosa de los mejor de uno mismo. Actuar con eficacia en las tareas encomendadas.
- Prestar al destinatario una ayuda sin esperar ni aceptar compensación económica.
- Reconocer, respetar y defender activamente la dignidad persoal de los destinatarios, conociendo y acatando la declaración universal de los derechos humanos.
- Confidencialidad y discreción en el uso de los datos relativos a los destinatarios .
- Crear un clima de respeto mutuo, evitando posturas paternalistas
- Fomentar en los destinatarios la superación personal y autoestima.
- Informar a los destinatarios de manera objetiva, teniendo en cuenta sus necesidades y circunstancias personales
- Compartir los resultados y aprendizaje con los destinatarios
10° Art. Deberes de los voluntarios hacia los otros voluntarios
- Conocer y asumir la ley universitaria, estatuto y reglamento general de la UAC
- Respetar la universidad sin utilizarla en beneficio propio
- Compartir los aprendizajes con la comunidad social para el mejoramiento de los contenidos educativos de las escuelas profesionales.
- Confidencialidad y discreción para conservar el prestigio de la institución
- Hacr uso responsable de los bienes de materiales que la universidad ponga a a disposición del voluntariado.
- Demandar y participar en actividades en formación, necesarias para la calidad del voluntariado
- Informarse, antes de comprometerse, sobre la tarea y responsabilidad que se asumirá, y considerar si se dispone de tiempo y energía suficientes
- Actitud abierta y cooperante hacia la indicación de la universidad
- Informarse sobre las necesidades no satisfechas de los destinatarios y sobre las deficiencias en aplicación de los programas.
11° Art. Deberes de los voluntarios UAC
- Acceder la información y capitación organizadas por las oficinas correspondientes
- Conservar la autonomía de la agrupación y organización a la que el voluntario pertenece
- Ser reconocido y acreditado por la UAC
- Contar con el ambiente adecuado para reuniones y actividades de los voluntarios
- Recibir una certificación por cada actividad realizada.
CAPITULO IV
INSTITUCIONALIZACION Y PROCEDIMIENTO
12° Art. El voluntariado se institucionaliza mediante procedimientos, reglas y sistemas de organización, reconocidas por la legislación y la normatividad, para garantizar que sea un derecho accesible para todas las personas que quieran ejercerlo. Su ejercicio puede incluir diversos tipos de actividades, como asistencia, servicios, acompañamiento, trabajo comunitario, capacitación, información y comunicación, estudios e investigaciones, organización de redes sociales, donación, ayuda de emergencia y preventiva frente a desastres, actos humanitarios, co-gestión de proyectos, incidencia publica y otros que la ley señale, en función del bien común.
...