ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narrativa Andrés Manuel López Obrador

Víctor MtzTrabajo18 de Octubre de 2019

3.849 Palabras (16 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 16

Análisis del discurso

  1. El campo mexicano

El discurso que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, (AMLO) ha venido utilizando con referencia al campo mexicano gira en torno a los siguientes ejes:

  • El abandono del campo por parte de los tecnócratas:

“imagínense lo que hicieron estos tecnócratas irresponsables, corruptos… abandonar el campo, obligar a la gente a irse a buscar la vida a otras partes, desintegrar a las familias… eso no, la migración tiene que ser opcional, optativa, no obligatoria… el que quiera irse, que se vaya por gusto, que no se vaya por necesidad, eso es lo que estamos procurando…” AMLO, Entrega de 'Crédito Ganadero a la Palabra', desde Candelaria, Campeche. 23/02/2019

“… hay mucha superficie abandonada, convertida en tierra ociosa y en este periodo neoliberal se abandonó al campo, tenemos que regresar al campo, muchos campesinos sobre todo los jóvenes se han tenido que irse a buscar la vida al norte de esta zona muchos se han ido a trabajar a pesar de la fertilidad de la tierra, de tener buenos suelos, de tener el agua…. Como se abandonó al campo, se tienen que ir a buscarse la vida … muchos a Estados Unidos; entonces, necesitamos arraigar al mexicano a su tierra, a sus lugares de origen… que el que se vaya, se vaya por gusto, no por necesidad; que la migración sea opcional, que no sea obligatoria, ese es el planteamiento… “ AMLO, 2018. AMLO sobre proyecto de la siembra de árboles frutales y maderables desde la selva Lacandona. 

El presidente establece una clara relación entre el fenómeno de la migración y el abandono del campo. En este sentido, el discurso utiliza la figura del “tecnócrata” como antagonista de la unión familiar y el arraigo del mexicano a sus lugares de origen. López Obrador califica a los tecnócratas de irresponsables y corruptos, además de representarlos como una fuerza negligente y autoritaria que desintegra a la familia, de ahí que se refiera a la migración como algo negativo por generarse a partir de la necesidad y no como una opción. Al utilizar calificativos como ociosa para referirse a la tierra, López Obrador personifica el recurso y lo vuelve un elemento pasivo, uno que está en espera de ese actor que lo reactive, ese emprendimiento de la transformación de México.

  • El “regreso” y el “rescate” del campo
  • El programa “Sembrando Vida”

…¿Por qué no producir en México lo que consumimos?….Fue un fracaso la política económica neoliberal, por eso se va……para que haya bienestar, haya paz, haya tranquilidad en nuestro país. Sembrando vida…. es regresar al campo, es apoyar al productor, al ejidatario, al pequeño propietario… Y no sólo entregarle la planta para que la siembre….Porque ya sabemos que… Si no hay apoyo, nada más la pura planta…. ahí queda la planta en el patio, en el solar, ¿no es así? Lo que queremos es que esa plantita se siembre, y para eso, va a haber apoyo… el productor va a tener recursos para pagar jornales…AMLO. Entrega de tarjetas a trabajadores del programa Sembrando Vida.01/02/2019

Para AMLO, el campo es un pilar fundamental de producción que el gobierno debe atender. La definición que López Obrador ofrece sobre el programa “Sembrando vida” se maneja en términos de apoyar al productor, al ejidatario, al pequeño propietario. Es de notarse que la manera en la que Andrés Manuel López Obrador presenta estas ideas no abunda ni en lo informativo ni lo institucional. El presidente se dirige a su audiencia en términos llanos y con un vocabulario conciso y bien equilibrado.  El presidente aprovecha el tricolon (…al productor, al ejidatario, al pequeño propietario) para fortalecer su mensaje y dar con un tono contundente, uno que vuelve lo enunciado más expresivo y conciso. AMLO no sólo utiliza este tipo de frases en su narrativa y durante sus discursos como adornos, sino que busca conectar con sus audiencias a un nivel más emocional; de ahí las repeticiones o la sintaxis reiterativa. Hablar en los términos de AMLO equivale a plantear ideas sintácticamente equilibradas, utilizar estructuras reiterativas para conectar con una audiencia en un nivel más emocional y ahondar en el aspecto más “político”—en el sentido de una democracia participativa y no meramente representativa— del discurso a través de la utilización del plural de la primera persona (vamos a…., lo que queremos…, sabemosconsumimos, etc.), con el propósito de comunicar inclusión y geberar pertenencia.

  • El campo como la fábrica más importante del país
  • Crianza en el campo como una reserva de valores (culturales, morales, espirituales)
  • El campo como una forma de vida (sana y buena)

El campo es la fábrica más importante del país…. tenemos la tierra, tenemos el agua, el conocimiento, porque los campesinos indígenas son herederos del conocimiento de las grandes civilizaciones. Tenemos todo ese conocimiento, ahora el gobierno va a apoyar para que todos los mexicanos saquemos adelante al país. Cacao y maíz… originarios de estas tierras…es absurdo estar importando… vamos a producir en México lo que consumimos… ese es el cambio también, vamos a fortalecer nuestra economía nacional, nuestro mercado interno…  AMLO, 2018. AMLO sobre proyecto de la siembra de árboles frutales y maderables desde la selva Lacandona.

El campo no solo produce alimentos, el campo también significa una forma de vida sana, buena, cuando uno se forma en un ejido de una ranchería en un pueblo tiene uno una gran reserva de valores culturales, morales, espirituales, somos más respetuosos con todo, la consideración, somos muy respetuosos quienes salimos de abajo, de los pueblos, de las comunidades, de los ejidos… AMLO, Entrega de 'Crédito Ganadero a la Palabra', desde Candelaria, Campeche. 23/02/2019

“Le vamos a dar atención especial al sureste del país… porque esta región se quedó rezagada, abandonada y cada vez más marginación… más pobreza…en el sureste están las riquezas de México y se vive la paradoja o la contradicción de que son estados ricos con pueblos pobres... ¡eso ya no!… vamos a apoyar toda la actividad productiva… por eso no hay límite…porque vamos a sacar al campo del abandono en el que se encuentra. Siempre he pensado que la fábrica más importante de México es el campo. Si se apoya, si se trabaja el campo, podemos lograr el renacimiento de México, tenemos las tierras, hay el agua, sobre todo en esta región que ya quisieran en otras partes…y un pueblo trabajador, un pueblo bueno

Al referirse al campo como una “fábrica”, López Obrador establece una metáfora industrial en contraste directo con lo que ha llamado la “tierra ociosa”, generada por la agenda neoliberal. Palabras como apoyo y trabajo están directamente relacionadas con el campo, el cual es fundamental para lo que AMLO considera debe de ser el renacimiento de México. El presidente considera que el abandono del campo por parte de los tecnócratas es un absurdo, una paradoja, una contradicción ya que el país cuenta con los recursos necesarios como lo son las tierras, el agua y el pueblo trabajador, un pueblo bueno. López Obrador capitaliza la marginación a través de hacer referencia— en términos románticos— a un ideal del pueblo, uno que debe permanecer con sus familiares, sus costumbres y sus culturas. Aquí, la lógica que acompaña al rescate del campo es la de ver en esta actividad una herramienta que ayudará a arraigar al mexicano a su lugar de origen. Así, dentro de esta línea, para el presidente tanto el programa “Sembrando Vida” como el de la reforestación de 1,000, 000 de hectáreas de árboles frutales y maderables tiene el propósito de generar Empleos permanentes… para que les quede cultivada la tierra y esa sea la herencia a los hijos, a los nietos, a las nuevas generaciones. No es crédito…es apoyo”. Con este cierre, la palabra crédito cae dentro de las categorías negativas que el presidente utiliza para antagonizar a las administraciones anteriores y reafirmar la necesidad de “emprender la transformación”, no sólo desde un ejercicio de democracia participativa, sino desde una reactivación económica del campo y, por ello, desde el rescate de una forma de vida sana y buena. Obrador ve en el rescate del campo no sólo un valor económico, sino uno cultural; así, el rescate del campo no es sólo una estrategia de crecimiento para aliviar la migración, sino que es todo un plan de reforma social que se plantea desde lo moral, desde esa formación que, para el presidente, es ideal, ya que ve al campesino como heredero del conocimiento de las grandes civilizaciones. Una vez más, AMLO no sólo incluye al pueblo en sus palabras al hacer uso de la primera persona y hacerlos participes de la acciones y decisiones del gobierno, sino que se incluye a él mismo en el pueblo para lograr que sus espectadores, en especial en provincia, lo vean como un líder que emana del pueblo en busca de un “progreso con justicia”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (235 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com