ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario de profundización ¿FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN?

yainethCarolinaDocumentos de Investigación18 de Mayo de 2016

812 Palabras (4 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 4

Michael Jefferson Vivas Orozco

000358782[pic 1]

Fundación universitaria católica Lumen Gentium

Dolly González Valencia

Seminario de profundización II 

¿FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN?

Un interrogante bastante complejo desde el punto de vista actual a cerca de la filosofía y la educación, que  lleva a muchos más cuestionamientos, pues en este momento la filosofía pareciera que en Colombia no pasa por su mejor momento, pareciera que solo quedara un fantasma de lo que se conoce como filosofía en las aulas de clase, cada vez menos jóvenes y niños se hacen preguntas, se cuestionan por el porqué de la vida, pareciera que la clase de filosofía se convirtiera en una clase de historia más en la que solo se aprenden de memoria los pensamientos de  filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles.

Es por eso que esta pregunta conlleva en su interior, muchos más cuestionamientos, para ello es interesante conocer el pensamiento de autores latinoamericanos como Cerletti, y Gómez, pues en ese preguntar filosófico por el papel que juega la filosofía en el campo de la educación, ellos preguntan y dan posibles respuestas a dichos cuestionamientos.

Es entendible la pregunta que Cerletti se hace en su escrito la enseñanza de la filosofía como problema filosófico en el que expone de manera muy concreta y clara lo que es enseñar filosofía en la actualidad, y muestra el papel del docente de filosofía en el momento de dar la catedra, expone el pensamiento de muchos docentes de filosofía que ya no se consideran filósofos, sino profesores, es decir que enseñan historia de la filosofía mas no enseñan a filosofar, no enseñan a cuestionarse, no enseñan a quienes aprenden, la riqueza del preguntar y cuestionar todo.

La filosofía en los colegios se ha convertido en una clase tediosa, en la que el estudiante solo piensa en pasar, aprobar la clase sin el más mínimo conocimiento práctico, sino más bien un conocimiento histórico, el pensamiento de filósofos que ya ha pasado, sin el aprender a cuestionar.

¿Será por este motivo una aparente perdida de interés por la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía? Podría analizarse más a fondo por qué los profesores solo se ciñen a ciertos parámetros para impartir sus clases, y podría encontrarse una fuerte influencia del estado en lo que se debe enseñar, pues al estado no le convendría un pueblo que piense por sí  mismo, un pueblo que sepa de donde viene y hacia dónde va, el estado solo hace que se actué de una forma controlada.  Muchos de aquellos personajes que se han puesto a la tarea de pensar y expresar lo que piensa, muchos de aquellos que se han dedicado a filosofar, hoy no pueden contar la historia, pues han sido silenciados de diversas formas, desde la represión hasta la muerte.

Colombia es un país donde existe la libertad de expresión, pero existe una coacción que limita a los pensadores a guardar sus pensamientos para pequeños grupos, es por eso que esta pregunta de ¿filosofía y educación?  Cuestiona grandemente las corrientes del ahora, del querer del estado, ¿pueden ir de la mano la filosofía y la educación? Podría pensarse que para la conveniencia del estado, la filosofía no debería ir de la mano con la educación, pero para el pueblo, para las personas que aprenden, la filosofía debería ser parte esencial de la educación, por que enseña a pensar, enseña a no quedarse solo con lo que el estado diga, sino que con la filosofía en la educación se pueden cuestionar las actuales formas de gobierno y sus malas prácticas en el momento de administrar los recursos del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (113 Kb) docx (28 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com