Abandono Social A Personas De La Tercra Edad
ninoska530 de Mayo de 2014
3.488 Palabras (14 Páginas)603 Visitas
Abandono social a personas de la tercera edad
1. Introducción
2. Problema
3. Justificación
4. Marco teórico
5. Metodología
6. Análisis
7. Recomendaciones
8. Conclusiones
Introducción
Desde años anteriores se ha presentado de forma recurrente el abandono a nuestros ancianos lo cual ha conllevado a que en la actualidad, las personas de la tercera edad empiecen a ser desplazados no solo por parte de sus familias y la sociedad en general.
En estos momentos es dramático observar que día a día en nuestra ciudad se presenta de forma creciente la indigencia en ancianos, esto nos hace preguntarnos. ¿Cuando volvimos inútiles a los percusores de la sociedad araucana? ¿En qué momento nos olvidamos de lo importante de nuestros padres y abuelos? , nos olvidamos de su importancia para las futuras generaciones, las cuales al parecer crecerán sin llegar a escuchar las anécdotas, historias y recuentos de épocas inmemorables de nuestra sociedad y de su participación en dichos hechos. Esto nos hace pensar, que será de nosotros cuando lleguemos a ancianos quien velara por nuestros cuidados si seremos o no amados o por lo contrario si seremos olvidados y desechados como un artículo viejo que nadie quiere o necesita.
PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
Problema
¿Cómo están discriminando la sociedad araucana las personas de la tercera edad?
2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA.
En la ciudad de Arauca, se observa una problemática con el adulto mayor; generándose en ellos un descuido por parte de la sociedad ya que desde sus hogares son discriminados de múltiples formas como gritándolos al verlos como improductivos. Las personas que pertenecen a este grupo, necesitan un acompañamiento continuo que les garantice bienestar en su forma de vivir, ayudándolos a restituir sus valores morales y espirituales.
La importancia que se le debe atribuir al abandono, situación que todos como personas sufrimos en alguna etapa de nuestra vida, pero ante la mirada de la sociedad no es mucho lo que se hace para remediar esto.
La tercera edad es afectada en un principio por el abandono familiar, está se presenta cuando se rompe la comunicación dentro del grupo familiar, en combinación con el aislamiento y el desplazado al cual se lleva al sujeto al olvido.
Abandono social a los ancianos puede definirse como la falta de atención y cuidado de los familiares el cual afecta en mayor parte el aspecto sicológico y emocional, esto hace que el adulto mayor se deprima mucho, llevándolos a pensar en quitarse la vida.
Existen hogares Araucanos que solo están conformados por una o dos personas de la tercera edad, sin tener un familiar o amigo que brinde este acompañamiento.
2.2 OBJETIVOS.
2.2.1 OBJETIVO GENERAL.
Identificar las causas por las cuales la sociedad araucana está discriminando a las personas de la tercera edad.
2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Definir las principales causas por las cuales se presenta la discriminación en las personas de la tercera edad.
• Evaluar la actitud social que tiene la comunidad araucana con el adulto mayor en su forma de convivir.
• Medir el abandono social que sufren las personas del adulto mayor
Justificación
Es necesario concientizar a la comunidad araucana sobre la importancia que se le debe atribuir al abandono de las personas de la tercera edad, situación que algunas personas sufren en alguna etapa de su vida. Ya que las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergadas y excluidas.
Adicional a esto el abandono tiene consecuencias sobre las personas como ser social y problemas que afectan directamente sus emociones, salud y sentimientos.
La tercera edad es afectada en un principio con un abandono social familiar, es decir, se rompe la comunicación dentro del grupo familiar, los sentimientos pasan al olvido en combinación con el aislamiento desplazando.
Los lazos afectivos se rompen ocasionando un quiebre dentro de una familia al igual que las personas afectadas. La comunicación se interrumpe cortando toda relación e interacción entre los componentes familiares.
Marco teórico
4.1 ANTECEDENTES
Persona:
La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia.
Etapas de la vida humana
Infancia:
Infancia, periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socio afectivas.
Pubertad:
Es el periodo durante el cual un niño accede a la madurez sexual, empieza a los 10 años hasta los 14 años aproximadamente. Es una parte de la pre-adolescencia o de la misma adolescencia y parece que se inicia con progresiva antelación. El principio de la menstruación adviene ahora a la edad de 13 años como promedio. Hace 100 años este promedio era a los 15 años. La pubertad es una edad en la que el sexo se desarrolla a distintos ritmos, registrándose en las muchachas un más rápido crecimiento que en los muchachos.
Duración de la pubertad masculina es generalmente más duradera, pero emocionalmente
Menos preocupante para ellos. Esta es la edad con más cambios de todas las etapas, cambia completamente la forma física y sicológica, la forma de pensar y los gustos, lo que da comienzo unos años más tarde a la adolescencia.
Adolescencia:
Esta edad comienza a los 14 años aproximadamente hasta los 21 años donde le darán comienzo a la edad de la adultez que es la más larga. La adolescencia es el periodo de cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia y la madurez emocional para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan la vida adulta. En consecuencia muchos adolescentes encuentran dificultades y caen fácilmente en actitudes depresivas en razón de algunas situaciones. Particularmente, las muchachas deben asimilar la experiencia de la menstruación, que a veces es desagradable y para algunas resulta perturbadora. Durante la adolescencia muchos muchachos y muchachas sufren de acné (un intenso acceso de grano) y otras defectuosidades dérmicas. Ello es debido a un exceso de actividad de las glándulas sebáceas, causada por el desequilibrio de las hormonas sexuales y de crecimiento en la circulación sanguínea. La infección glandular determina la aparición de granos o abscesos.
Adultez:
Está edad comienza a los 21 años y termina a los 55 años aproximadamente, en esta edad las personas llegan a su mayor y último crecimiento o desarrollo corporal humano, en esta etapa ya son lo suficientemente maduros para tomar alguna decisión, como el matrimonio, los hijos, negocios, etc.
Vejez:
Esta etapa empieza a los 55 años y termina a los 70 años aproximadamente, en esta edad se ven cambios físicos, parecido por ejemplo al de la adolescencia donde sufren de acné; en esta edad empiezan las arrugas más notorias, y las conocidas patas de gallo, son arrugas que están en la parte lateral de la cara, al lado del ojo. En esta edad también hay algunos cambios sicológicos, que es la depresión o también llamada crisis de los 50, donde a las personas les da una depresión cuando empiezan la década de sus 50 años.
Ancianidad:
Esta etapa empieza a los 70 años aproximadamente, es el último periodo de vida del ser
Humano, aquí son las arrugas más notorias. Las enfermedades más comunes son las de pérdida de vista, problemas para caminar por lo que muchos ancianos usan bastón, etc.
4.1.2 MARCO HISTORICO
Los pueblos de la antigüedad, tuvieron actitudes de abandono de ancianos en épocas de sequías o guerras; pero en la mayoría de los casos eran venerados como sujetos mágicos. Es posible que ello ocurriera por ser pocos los individuos que llegaban a una edad avanzada. En esos casos la matanza de los ancianos, correspondía más a un rito religioso que a un propósito destructivo.
En la antigua Grecia, dicen los historiadores, que cuando se tenía la suerte de llegar a una edad avanzada, se celebraba al anciano una fiesta, y se lo despeñaba, ya que el resto de la vida sería una "enfermedad crónica e incurable", según Hipócrates.
En Roma se le dio características institucionales al respecto por la vejez. El "páter" era respetado en sus facultades de potestad cualquiera fuese su edad. Como culminación política surgió el Senado, que era el Consenso de Ancianos, cuya influencia en el desarrollo del imperio fue transcendente. Lo mismo podemos decir de lo que los textos bíblicos relatan sobre la vejez en el pueblo Judío. La palabra "Zaken", en hebreo significa
Vejez, pero también sabio o decano.
Ya en la Edad Media existían instituciones destinadas a cuidar ancianos y desvalidos. Pero en todas las épocas, no relatando aquí en aras de la brevedad los ejemplos puntuales, la sociedad patriarcal tenía una dicotomía:
Por un lado el trato a los ancianos con dominio económico y social, traducido en respeto, veneración y aún subordinación. A tal punto, que los jóvenes ansiaban llegar a esa edad para asumir dignidad; más aun trataban físicamente de parecer mayores, porque el hombre adulto
...