Aplicación de un caso concreto orientada a demostrar la verdad
liviamEnsayo14 de Abril de 2013
721 Palabras (3 Páginas)923 Visitas
Características
Decir cual es la norma o interpretación de la norma a usar.
Aplicación de un caso concreto orientada a demostrar la verdad/refutar, la verdad/falsedad sobre un caso.
Se debe evitar contradicciones.
Se concreta mediante una sola inferencia.
Puesto que toda la argumentación pretende la adhesión de los individuos, el auditorio, a que se dirige, para que exista argumentación se necesitan ciertas condiciones previas, como la existencia, de un lenguaje común o el concurso ideal del interlocutor, que tiene que mantenerse a lo largo de todo el proceso de la argumentación. En la argumentación se pueden distinguir tres elementos, el discurso, el orador y el auditorio; pero este ultimo como se indica, juega un papel predominante y se define como el conjunto de todos aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación. PERELMAN pone de manifiesto cómo la distinción clásica entre tres géneros oratorios: el deliberativo (ante la asamblea), el judicial (ante los jueces) y el epidíctico (ante espectadores que no tienen que pronunciarse), se efectúa precisamente desde el punto de vista de la función que respectivamente juega el auditorio y concede, por cierto, una considerable importancia al género epidíctico (cuando el discurso parte de la adhesión previa del auditorio, como ocurre en los panegíricos, en los sermones religiosos o en los mítines políticos), pues el fin de la argumentación no es solo conseguir la adhesión del auditorio, sino también acrecentarla. Sin embargo, la clasificación más importante de tipos de argumentación que efectúa PERELMAN se basa en la distinción entre la argumentación que tiene lugar ante el auditorio universal, la argumentación ante un unico oyente (el diálogo) y la deliberación con uno mismo.[6]
Sobre todo en los últimos años, se hs concedido una gran importancia al concepto perelmaniano de auditoria universal, que aunque dista de ser un concepto claro, al menos en el tratado parece caracterizarse por estas notas:
1) Es un concepto límite en el sentido de que la argumentación ante el auditorio universal es la norma de la argumentación objetiva.
2) Dirigirse al auditorio universal es lo que caracteriza a la argumentación filosófica.
3) El del auditorio universal no es un concepto empírico: el acuerdo del auditorio universal "no es una cuestión de hecho, sino de derecho".
4) El auditorio universal es ideal en el sentido de que está formado por todos los seres de razón, pero por otro lado es una construcción del orador, es decir, no es una entidad objetiva.
5) Ello significa no solo que diversos oradores construyen diversos auditorios universales, sino también que el auditorio universal de un mismo orador cambia.
Una de las funciones que cumple este concepto en la obra de PERELMAN es la de permitir distinguir (aunque se trate de una distinción imprecisa, como también lo es la distinción entre los diverso auditorios) entre persuadir y convencer. Una argumentación persuasiva, para PERELMAN, es aquella que solo vale para un auditorio particular, mientras que una argumentación convincente es la que se pretende válida para todo ser de razón.
En fin, la argumentación, a diferencia de la demostración, está estrechamente ligada a la acción o un proceso con la que se pretende obtener un resultado: lograr la adhesión del auditorio, pero solo por medio del lenguaje, es decir, prescindiendo del uso de la violencia física o psicológica. Por otro lado, su proximidad con la practica hace que en la argumentación no quepa hablar propiamente de objetividad, sino tan solo imparcialidad:… ser imparcial no es ser objetivo, es formar parte del mismo grupo que aquellos a los que se juzga, sin haber tomado partido de
...