Biografias De Autores Celebres Del Siglo De Oro Español
Chobe10 de Septiembre de 2013
31.151 Palabras (125 Páginas)377 Visitas
Bertolt Brecht
Eugen Berthold (Bertolt) Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898 – Berlín Este, 14 de agosto de 1956), fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico.1
Eugen Berthold Friedrich Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en el seno de una familia burguesa de Augsburgo, ciudad de Baviera. Su padre, católico, era un acomodado gerente de una pequeña fábrica de papel, y su madre, protestante, era hija de un funcionario.
El joven Brecht era un rebelde que jugaba al ajedrez y tocaba el laúd. Se sentía atraído por lo distinto, lo extravagante, y se empeñaba en vivir al margen de las normas de su tiempo, de su recato y su sentido de disciplina.
En la escuela destacó por su precocidad intelectual y terminó el bachillerato especial (Notabitur), al verse involucrado en un escándalo. Inicialmente influido por la euforia de la guerra, Brecht la criticó con el ensayo sobre el poeta Horacio (65 a. C.–8 a. C.) «Dulce et decorum est pro patria mori» («Dulce y honorable es morir por la patria»), en el que se considera honorable morir por la patria y que Brecht considera como «propaganda dirigida» en la que sólo los «tontos» caen. Por ello fue castigado con la expulsión de la escuela. Sólo la intervención de su padre y el profesor de religión le evitaron el cumplimiento del castigo.2
En 1917, inició la carrera de Medicina en la universidad Ludwig Maximilian de Múnich, pero tuvo que interrumpir los estudios para hacer el servicio militar como médico en un hospital militar en Augsburgo, en el marco de la Primera Guerra Mundial.
En 1918, con sólo veinte años, escribió su primera obra teatral, Baal, cuyo personaje principal es un poeta y asesino. Durante este tiempo conoció a Paula Banholzer, quien en 1919 dio luz a un hijo suyo, Frank, que moriría en el frente soviético durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943.
Luego, entre 1918 y 1920 escribió una pieza sobre la revolución alemana, liderada por los espartaquistas, con el título Tambores en la noche. El final de esta obra sacude al auditorio: "Todo esto no es más que puro teatro. Simples tablas y una luna de cartón. Pero los mataderos que se encuentran detrás, ésos sí que son reales". La moralidad de la obra suplanta al teatro tradicional, que pretende ser imparcial.
A partir de 1920, Brecht viajó a menudo a Berlín, donde entabló relaciones con gente del teatro y de la escena literaria.
En 1922 se casó con la actriz de teatro y cantante de ópera Marianne Zoff. A partir de aquel momento, el joven artista tuvo papeles en Münchner Kammerspiele y en el Deutsches Theater de Berlín. Un año más tarde tuvieron una hija, Hanne; poco después conoció a la que sería su segunda esposa, Helene Weigel.
Todas las obras de Brecht están absolutamente ligadas a razones políticas e históricas y tienen un sobresaliente desarrollo estético. En realidad, en Brecht se encuentran siempre unidos el fondo y la forma, la estética y los ideales.
Desde sus comienzos se caracterizó por una radical oposición a la forma de vida y a la visión del mundo de la burguesía y, naturalmente al teatro burgués, sosteniendo que sólo estaba destinado a entretener al espectador sin ejercer sobre él la menor influencia.1 Brecht, desarrolló una nueva forma de teatro que se prestaba a representar la realidad de los tiempos modernos, y se encargó de llevar a escena todas las fuerzas que condicionan la vida humana.
Además de conmover los sentimientos, obligaba al público a pensar; en las representaciones teatrales nada se daba por sentado y obligaba al espectador a sacar sus propias conclusiones.1 Hasta el fin de su vida sostuvo la tesis de que el teatro podía contribuir a modificar el mundo.
Para ello fue creando una nueva idea del arte como comprensión total y activa de la historia: el Efecto de distanciamiento, la no contemplación lírica de las cosas y tampoco replegamiento sutil sobre la subjetividad, sino elecciones humanas y morales, verificación de los valores tradicionales y elaboración de una nueva presencia de la poesía en la sociedad.1
Su llamado teatro épico, narrativo, continua apuntando en las escenificaciones de hoy a provocar la conciencia crítica de espectadores y actores.1 Hay que desmenuzar el texto, no sentirlo, examinarlo desde lejos, tomar distancia del propio yo. Nada de sentimentalismos que provoquen lágrimas en el escenario.
Brecht hizo gala de antisentimentalismo, así como de su condolencia para los pobres y su sufrimiento, al tiempo que atacaba la falsa respetabilidad de los burgueses.
El famoso efecto de distanciamiento creado por Brecht es un arma contra el romanticismo y el sentimentalismo. La crítica social, la compasión con los seres humanos y el consiguiente cambio de la sociedad debían desempeñar el papel esencial. Así, las canciones interrumpen los parlamentos, el telón priva al escenario de la magia teatral, y un cartel plantea la exigencia.
Los actores de Brecht son sus alumnos: los deja actuar en el escenario y de ese modo edifican la pieza, mientras que el director la destruye. La genialidad y la ingenuidad mantienen un equilibrio. Esta combinación es el secreto del éxito de Brecht.
Brecht figura entre los autores más importantes del siglo XX. Es el prototipo de intelectual revolucionario que ha tratado descifrar la realidad a través del arte.
Lo cierto es que su obra teatral y sus numerosos escritos teóricos han ejercido enorme influencia sobre los escritores contemporáneos a él.
Obras de teatro y libretos operísticos
• Baal
• Trommeln in der Nacht
• Im Dickicht der Städte
• Leben Eduards des Zweiten von England
• Mann ist Mann
• La ópera de los tres centavos (Die Dreigroschenoper)
• Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny (Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny) (libreto de ópera)
• Der Ozeanflug o Der Lindberghflug, también Der Flug der Lindberghs
• Das Badener Lehrstück vom Einverständnis, (Lehrstück)
• Der Jasager. Der Neinsager (libreto de ópera / Lehrstück)
• Die Maßnahme (Lehrstück)
• Die heilige Johanna der Schlachthöfe
• Die Ausnahme und die Regel (Lehrstück)
• Die Mutter
• Die Rundköpfe und die Spitzköpfe
• Die Horatier und die Kuriatier (Lehrstück)
• Terror y miseria del Tercer Reich (Furcht und Elend des Dritten Reiches)
• Leben des Galilei
• Madre Coraje y sus hijos (Mutter Courage und ihre Kinder)
• Das Verhör des Lukullus, también Lukullus vor Gericht o Die Verurteilung des Lukullus (obra radiofónica, más tarde libreto der ópera)
• El alma buena de Szechwan (Der gute Mensch von Sezuan)
• Herr Puntila und sein Knecht Matti
• El resistible ascenso de Arturo Ui (Der aufhaltsame Aufstieg des Arturo Ui)
• Die Gesichte der Simone Machard también Die Stimmen (véase Lion Feuchtwanger Simone)
• Schweyk im Zweiten Weltkrieg
• El círculo de tiza caucasiano (Der kaukasische Kreidekreis)
• Die Tage der Commune
• Turandot o el congreso de los blanqueadores (Turandot oder Der Kongreß der Weißwäscher)
• labrado de la Antigone (1947) por Sófocles
• labrado del Coriolanus por Shakespeare (1952/53)
Konstantín Stanislavski
Konstantín Stanislavski (en ruso: Константин Станиславский) seudónimo de Konstantín Serguéievich Alekséyev, actor, director escénico y pedagogo teatral, nació en Moscú el 5 de marzo de 1863 y murió en la misma ciudad en 1938. Fue el creador del método interpretativo Stanislavski.
Nace en una familia que formaba parte del iluminado circulo de indutriales, protectora de artes. Hijo de un industrial y nieto de la actriz francesa Marie Varley. Inicia a temprana edad su educación teatral y musical. Siempre muy joven esta entre los fundadores de una nueva compañía teatral e inicia su búsqueda sobre la actividad del actor y sobre el personaje. Formó su primera compañía con sus muchos hermanos y algunos primos, que se estrenó en 1877 con un vaudeville representado en el pequeño teatro construido en la finca propiedad de la familia.
Más tarde, Stanislavski quiso ser futbolista. Pero tuvo que trasladarse a París para trabajar en los negocios de su padre. En la capital francesa, actuó en compañías de aficionados y conoció a un actor polaco a punto de retirarse llamado Stanislavski, cuyo nombre adoptó para trabajar bajo este seudónimo, y poder realizar sus experimentos teatrales con mayor libertad.
De vuelta en Moscú, cofundó en 1888 la Sociedad de Artes y Letras y fue nombrado su director. Se trataba de una agrupación semiprofesional sin teatro propio, cuyo objetivo era reunir a profesionales de los distintos campos del arte y presentar regularmente espectáculos para los socios, ofreciéndoles un repertorio de una calidad superior a lo que era habitual en el teatro ruso de finales del siglo XIX.
En la primavera de 1897 fue invitado a una reunión por Vladímir Ivánovich Nemiróvich-Dánchenko, un respetado dramaturgo y director escénico que estaba al frente de la escuela teatral en la Sociedad Filarmónica de Moscú, agrupación de características similares a la que dirigía Stanislavski. Del encuentro en Moscú con el escritor y hombre de teatro Vladímir Nemiróvich-Dánchenko nace una colaboración entre el director y su dramaturgo. Así salen a la luz las bases de la reforma teatral rusa del '900
...