ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teatro Español Del Siglo De Oro

silale8 de Noviembre de 2011

3.813 Palabras (16 Páginas)1.064 Visitas

Página 1 de 16

DIDÁCTICA Y CURRICULUM

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

TEMA: “El currículo y la ideología”. En “El currículo oculto”

ALUMNAS:

Romero Ines

Sanchez Silvina

AÑO: 2º Profesorado Educación Especial. ISFD Nº 61

PROFESORA: Bergalla Gisela

La IDEOLOGIA se entiende al conjunto de ideas y de representaciones que se imponen a las personas como verdades absolutas produciendo un autoengaño, una ocultación en su pensamiento y formas de actuar. La función de la ideología en la sociedad humana se concentra principalmente en la construcción y modelado de formas bajo las cuales las personas viven y construyen significativamente su realidad, sus sueños, deseos y aspiraciones.

Las ideologías someten y califican a los sujetos diciéndoles, haciéndoles reconocer y relacionándolos con: lo que existe y lo que no existe; lo que es bueno, correcto, justo, hermoso, atractivo, agradable, así como todos los contrarios; lo que es posible e imposible.

La ideología traduce una visión del mundo, una perspectiva de las cosas, acontecimientos y comportamientos, pero siendo al mismo tiempo consciente de que esta concepción del mundo es una construcción sociohistórica. Se manifiesta tanto en las ideas como en las practicas de las personas, no es un concepto de uso restringido a los estudios de corrientes filosóficas o a la reflexión más o menos abstractas.

La ideología no es algo estático o permanente, ni tampoco funcionan de una manera automática, sin ningún tipo de fisuras.

Las ideologías se construyen, funcionan y se transmiten en situaciones sociales concretas, circunscriptas en espacios ecológicos y tiempos específicos, mediante prácticas y medios de trabajo y de comunicación determinados.

1-Discutan y caractericen la relación existente entre ideología y curriculum.

Los sistemas educativos, las instituciones educativas guardan siempre una relación estrecha con otras esferas de la sociedad.

A la hora de reflexionar sobre la política educativa, sobre las instituciones escolares y los curricula que planifican y desarrollan, sea necesario contemplarlos desde ópticas que van más allá de los estrechos límites de las aulas. La política educativa no puede ser comprendida de manera aislada, descontextualizada del marco socio-histórico concreto en el que cobra autentico significado.

El mito más importante en que se asienta la planificación y el funcionamiento del sistema educativo en los países capitalistas es el de la neutralidad u objetividad del sistema educativo y, por consiguiente, de la escolarización. Todo un grupo de ceremonias estarán encaminadas a intentar tal demostración, entre ellas: la creencia en un proceso objetivo de evaluación; una organización formal de la escolarización, especialmente la considerada como obligatoria, en la que todos los alumnos y alumnas tienen las mismas exigencias, los mismos derechos y obligaciones, y además se les ofrece lo mismo. El sistema educativo y, las instituciones escolares son una construcción social e histórica. La presión de los grupos e ideologías más conservadoras, sin embargo, intenta hacernos participe de la idea de la inevitabilidad, perennialismo y ahistorcismo de todo aquello que juega a favor de sus necesidades e intereses.

2-Expliquen ¿Cómo justifica el autor los discursos de legitimación a que son sometidos los sujetos a través de los procesos de socialización?

Los grupos que detentan el poder institucional con el fin de considerar la consolidación, continuamente elaboran una cubierta correlativa de legitimaciones extendiendo sobre ella una capa protectora de interpretaciones tanto cognitivas como normativas. Semejantes legitimaciones son las que se desea puedan aprender las nuevas generaciones durante el mismo proceso que la socializa dentro de los marcos del orden institucional. Para que dicha socialización sea más efectiva es necesario que las nuevas generaciones se vean obligadas a seguir las pautas que establece alguien con autoridad y a quien necesariamente deben obedecer, se acostumbra a recurrir para ello a un cumulo de medidas coercitivas las cuales, a ser posible, se suele aplicar de manera afectiva.

Es posible distinguir diferentes niveles de legitimación:

-Primer nivel es el de la legitimación incipiente que aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana. Por ejemplo, la transmisión de un vocabulario de parentesco deja constancia ya de una estructura de parentesco. Un niño, por ejemplo, al que se informa que otra niña es su prima legítima esa misma relación de parentesco y a partir de ahí, establece con ella contactos personales más apropiados.

-El segundo nivel de legitimación contiene proposiciones teóricas en forma rudimentaria. Esquemas explicativos sumamente pragmáticos y se relaciona directamente con acciones concretas. En este nivel son comunes los proverbios, las sentencias, las máximas morales, refranes y también aquí podemos incluir las leyendas, cuentos populares y fabulas, que pueden transmitirse en forma poética.

-El tercer nivel de legitimación corresponde a las teorías explicitas, en forma de un corpus de conocimiento diferenciado y que vienen a ser el fundamento en el que cada grupo institucional se apoya para poder justificarse. De esta manera la legitimación comienza a trascender la aplicación pragmática y a convertirse en teoría pura.

- El cuarto nivel de legitimación lo constituyen los universos simbólicos. Son modelos teóricos que integran zonas de significado diferentes y abarcan todos los procesos que se desenvuelven en cada una de las instituciones existentes en una sociedad. De esta forma, la sociedad entera adquiere sentido.

Las funciones que se espera cumpla el sistema educativo giran en torno a las perspectivas de las personas más jóvenes para ser ciudadanas y ciudadanos activos, miembros solidarios y democráticos de y para una sociedad similar.

3- Analicen el siguiente párrafo:

“La reflexión acerca del curriculum oculto es algo que no necesita mayores justificaciones. Desde hace un par de décadas se le viene otorgando en la literatura especializada una importancia decisiva. El curriculum juega un papel destacado en la configuración de unos significados y valores de lo que el colectivo docente y el mismo alumnado no acostumbran a ser plenamente conscientes”.

“Frente al currículum explícito que se desarrolla en las escuelas, existe otro de carácter oculto que actúa de manera eficaz en el proceso de aprendizaje de los alumnos y de las alumnas y, qué duda cabe, aunque en este aspecto no se ha insistido suficientemente, del profesorado. En efecto, también los profesores y las profesoras aprenden concepciones, actitudes y formas de comportamiento”.

”Currículum oculto se define como el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución. Sin pretenderlo de manera reconocida, el currículum oculto constituye una fuente de aprendizajes para todas las personas que integran la organización. Los aprendizajes que se derivan del currículum oculto se realizan de manera osmótica, sin que se expliciten formalmente ni la intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados”.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje es algo sobre lo que es habitual insistir de manera especial. Esto nos facilita el reinterpretar todo lo que allí acontece y subrayar las posibilidades de desarrollar prácticas educativas comprometidas con la defensa de una sociedad más justa, más democrática y, por tanto, más libre. Para ello es necesario que en las instituciones escolares, las profesoras y profesores, como intelectuales comprometidos, generen un clima de reflexión y debate sincero, sin temores ni disimulos, acerca del porqué de los contenidos culturales con los que trabajan y cómo lo hacen; sobre qué dimensiones de la realidad, con qué fuentes y con qué metodología facilitamos la reflexión de nuestros alumnos y alumnas, les permitimos comprender su realidad y les capacitamos para seguir analizando y poder intervenir solidaria, democrática y eficazmente en las diversas esferas de la vida en su comunidad.

4- En base a la lectura del capítulo sexto “La discriminación sexista en las instituciones escolares: niños visibles y niñas visibles” en torres Jurjo (1992), el curriculum oculto, Ediciones Morata, Madrid, discutan y expliquen el modo en que influye el curriculum oculto en la formación de niños y niñas.

Los niños y niñas van aprendiendo a ser alumnos y alumnas mediante las rutinas que gobiernan la vida académica cotidiana, aprenden normas y contenidos que les permiten conducirse en esa sociedad académica. El alumnado va a ir aprendiendo cuales son las conductas permitidas, las prohibidas y en qué momentos, así como que significados debe otorgarse a cada acontecimiento, verbalización y objeto con los que entra en contacto en el interior del centro escolar.

La autoridad que acompaña al rol de enseñante es decisiva a la hora de valorar lo que se considera el trabajo aceptable y valioso dentro del aula e incluso, muchas veces, fuera de los muros de la institución académica.

En una situación como la escolar, cargada de poder de simbolización, los alumnos y alumnas dedican una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com