ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias De Presidentes De Mexico

Filosofar1 de Mayo de 2013

4.555 Palabras (19 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 19

Manuel Ávila Camacho

Datos biográficos.

Nació en Tezuitlán, Puebla el 24 de abril de 1896.

En 1911 formó parte del grupo maderista.

En 1914 combatió al dictador Victoriano Huerta formando parte de la brigada de Aquiles Serdán con el grado de subteniente. Posteriormente se incorporó a las operaciones militares en contra del ejército de Francisco Villa Emiliano Zapata.Por su méritos y acciones se le fue concedido varios grados militares hasta llegar a se general brigadier y fue el entonces presidente Álvaro Obregón quien le dio el mando del 38 regimiento de caballería con el que actuó contra los cristeros en Jalisco y Guanajuato.

Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas se desempeñó como subsecretario de Guerra y Marina, pero al morir el general Figueroa, titular de la secretaría. Cambio de nombre a la Secretaría de Guerra por el actual de Defensa Nacional.

Ganó las elecciones presidenciales, como candidato del Partido Revolucionario Mexicano, y gobernó de 1940 a 1946. Como presidente constitucional tuvo que enfrentar varios problemas por la que pasaba nuestro país como:

México declaró la guerra a Alemania el 22 de mayo de 1942 por el hundimiento de dos barcos petroleros, el "Faja de Oro" y el "Potrero del Llano" en aguas del Golfo de México. Quince mil mexicanos tomaron parte en la guerra, en todos los campos de batalla. Se mandó al escuadrón aéreo 201 a pelear contra los japoneses. México proporcionó 300 mil trabajadores para laborar en diversas actividades en Estados Unidos, bajo muy buenas condiciones, sustituyendo a los norteamericanos que estaban en campaña.

Puso en vigor la Ley del Servicio Militar y se movilizó equipo e instruyó a jóvenes de dieciocho años.

México participó, en mayo de 1944, en la conferencia de San Francisco y firmó su adhesión a la Carta de las Naciones Unidas y después la ciudad de México fue sede de la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y de la paz, en 1945.

El 19 de enero de 1943 fue fundado el Seguro Social.

El general Manuel Ávila Camacho se reintegró a la vida ciudadana dedicado a labores de campo y cría de ganado en su rancho de Martínez de la Torre, Ver. Murió en la ciudad de México el 13 de octubre de 1955.

Obra educativa.

Fueron tres objetivos del gobierno avilacamachista:

1. La eliminación de la coeducación.

2. Revisar el Art. 3o. Constitucional que establecía la educación socialista.

3. Unificar los programas de educación tanto rural como urbana, confirmando con ello el cambio de rumbo que empezaba a dar la política educativa gubernamental.

Durante el gobierno de Ávila Camacho (1960-1946) hubo tres secretarios de Educación Pública:

El Lic. Luis Sánchez Pontón (dic. 1940-sep. 1941) quien trató de continuar con el proyecto de la educación socialista ante la inconformidad de algunos profesores y los sectores conservadores que rechazaban el que el presidente hubiera nombrado entre sus colaboradores a defensores de la escuela socialista.

El secretario de Educación Pública, el Lic. Octavio Sánchez Pontón, no pudo mantenerse en el cargo, la presión contra él se recrudeció por lo que renunció; su lugar fue ocupado por Lic. Octavio Véjar Vázquez (sep. 1941-dic. 1943).

El Lic. Véjar Vázquez defendió la escuela del amor, por lo que señaló que “el amor eliminaría el conflicto de clases, triunfaría sobre todos los obstáculos.

En 1941 se aprobó la nueva Ley Orgánica de la Educación, la cual mantuvo el carácter socialista de la educación, pero desaparecía la coeducación en los últimos años de la primaria y en la secundaria. A partir de esta Ley, los planes y programas debían ser uniformes en todas las regiones del país. El campo como la ciudad, se regirían por los mismos planes. De esta manera la educación rural quedó integrada a la ciudad, olvidándose los proyectos anteriores.

Las misiones culturales volvieron a funcionar a principios de 1942, sin embargo, se les quitó la tarea de capacitar a los maestros, limitándolas en sus tareas y separándolas de las escuelas rurales. Tiempo después, las misiones fueron anexadas a la Dirección General de Alfabetización y de Educación extraescolar.

En 1942 se creó el Departamento de Internados de Enseñanza Primaria que coordinaba 18 internados repartidos en el país.

El secretario orientó su trabajo para lograr la unidad nacional (desde el jardín de niños hasta la normal), buscando disminuir los conflictos en las clases sociales.

El Dr. Torres Bodet señaló que en la educación se encontraba la solución de los problemas nacionales, por lo que su meta fue hacer de la educación:

Una doctrina para la paz.

Promover la educación para la democracia.

La educación será una preparación leal para la justicia.

1. Materias instrumentales (básicas: lenguajes, aritmética y geometría dibujo, trabajos manuales; y complementarias: música y canto, y educación física).

2. Materias informativas (ciencias naturales y ciencias culturales o sociales [historia, civismo y geografía]). Las niñas llevaban economía doméstica.

Se creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), en diciembre de 1944, y el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). El IFCM se encargaría de capacitar a los maestros que ejercían sin ningún título profesional.

Miguel Alemán Valdés

Datos biográficos.

Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900.

Se tituló como abogado en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue consultor de la Secretaría de Agricultura, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales.

En 1930 fue elegido diputado por el estado de Veracruz y fue Senador de la República en 1936.

Gobernador constitucional de Veracruz (1936-l940).

Fue director de la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho y Secretario de Gobernación de 1940 a 1945.

Fue candidato presidencial del Partido de la Revolución Mexicana, (PRM) en las elecciones de 1946, las cuales ganó.

Las acciones que realizó durante su periodo presidencial fueron:

- La construcción de la Ciudad Universitaria, la Escuela Nacional de Maestros, la Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan.

- El Territorio de Baja California Norte se transformó en entidad federativa.

- Se concedió el voto de la mujer en las elecciones Municipales.

Algunos aspectos negativos del gobierno de Alemán Valdés fueron la devaluación del peso y la subsiguiente crisis.

Durante el periodo presidencial del Lic. Adolfo López Mateos, fue nombrado presidente del Consejo Nacional de Turismo, cargo que ocuparía por 25 años hasta su muerte.

el Lic. Miguel Alemán fue miembro de las Academias Mexicanas, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua; Doctor Honoris Causa de cuatro universidades (la UNAM y tres norteamericanas) y Presidente, entre otros organismos, del Instituto Mexicano de Cultura y del Patronato del Museo de San Carlos.

Murió en la ciudad de México el 14 de mayo de 1983.

Obra educativa.

Secretario de Educación Pública fue el Lic. Manuel Gual Vidal, quien actuó bajo premisa de una escuela unificada.

En el año de 1947 se creó la Dirección de Enseñanza Normal. Para estudiar y resolver los problemas del sistema educativo: planificación, programación, organización y métodos; tanto de normales urbanas, rurales de educación física como de educadoras.

En 1948 se realizó el Primer Congreso de Educación Rural, en donde se:

ü Resaltó la importancia de la educación de adultos.

ü Señalaron los objetivos de la educación rural mexicana.

ü Se estableció guarderías de desayunos a niños pobres.

ü Mejoramiento profesional del magisterio rural.

En 1941 se inauguró la CREFAL Centro regional de Educación Fundamental de América Latina.

El Profesor Francisco Larroyo fundó la Escuela Nacional de Educadoras.

El 22 de julio de 1952 se creó el doctorado en Pedagogía en la Escuela Normal Superior de México.

Para diciembre de 1946 se creó el Instituto Nacional de Bellas Artes.

En el año de 1948 se fundó el Museo Nacional de Artes Plásticas.

Y en el año de 1952 se terminó de construir Ciudad Universitaria.

Adolfo Ruiz Cortines

Datos Biográficos.

Nació en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de 1890.

En 1913 participó en la lucha contra la dictadura de Victoriano Huerta. Colaboró como periodista en "El Nacional" y "el Crisol".

En 1935, el general Lázaro Cárdenas, lo nombró oficial mayor en el departamento del Distrito Federal, siendo más tarde diputado. Fue tesorero de la campaña electoral de Manuel Ávila Camacho en 1939 y después fue secretario del gobierno en Veracruz.

Ganó las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com