ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias de empresarios de la historia

ailyn20Biografía26 de Abril de 2017

2.649 Palabras (11 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 11

UNIDAD II: EMPRESARIOS COLOMBIANOS DEL SIGLO XX

JULIETTE SUAREZ CARVAJAL

C.C 1093766738

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA

CUCUTA

2017

UNIDAD II: EMPRESARIOS COLOMBIANOS DEL SIGLO XX

JULIETTE SUAREZ CARVAJAL

C.C 1093766738

TRABAJO DE LA UNIDAD 1 DE HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA

TUTOR

JAIRO ALBERTO RODRIGUEZ CUELLAR

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA

CUCUTA

2017

INTRODUCCION

La compresión y análisis de diferentes empresas que han venido con más de un siglo de fundadas representando la economía colombiana mediante sucesos que han pasado a la historia, y personajes que han demostrado mediante todas las circunstancias, y paso a paso como han llegado a ser un empresario visionario, para Colombia, y no solo empresarios sino ejemplos para la sociedad dando aportes y dejando legados.

Mediante este trabajo se busca explorar los conocimientos de cada uno de estos empresarios y que pasos y valores han usado para llegar alcanzar sus metas, como se forjaron como personas emprendedoras.

PROCESO DE COMPRENSIÓN  Y ANALISIS.

  1. Identifique un suceso y/o acontecimiento nacional, que incida actualmente en la Historia Empresarial Colombiana.

Hacia la mitad del siglo XIX, hubo un momento cuando el tabaco de Ambalema producía el 50% de las divisas del país y el hacendado tabacalero Francisco Montoya generaba la mitad de los ingresos tributarios. Más adelante, en el siglo XX, el café se convirtió en una nueva fuente de generación de divisas que trajo riqueza y permitió el desarrollo de regiones enteras”.

  1. Síntesis creativa y argumentativa
  1. Empresario(a): Luís Carlos Sarmiento Angulo

Procedencia geográfica: colombiano

Empresas: Grupo Aval, empresa más  importante

Elemento de análisis

Actividades a identificar

En la vida del empresario(a)

Sustentación

Motivación

“Es un visionario, capaz de atender todas las aristas de sus negocios, sea el que sea”, anota el exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, quien actualmente es asesor de la fundación LCSA.

“Sin ser abogado, evalúa y capta hasta el más mínimo detalle, y como ingeniero, tiene la capacidad de resolver cualquier aspecto técnico”, explica. Muchos creen que hacer empresa es tener una idea y salir a buscar quién la apoye. O más bien buscarle financiación y echarla a andar, eso no es todo. Eso se dice fácil, pero en la práctica se requieren organización, rigurosidad, constancia, conocimiento, buena administración, buena contabilidad... No basarse en ilusiones sino en cifras.

Generación de la idea de negocio

Con gran visión, en 1971 incursionó en el sector financiero con la fundación de Seguros Alfa. Casi al mismo tiempo, compró el Banco de Occidente; que era un banco regional y al borde de la quiebra. Su liderazgo transformó al Banco en la empresa exitosa que hoy conocemos. En 1972 Sarmiento Angulo fundó la Corporación de Ahorro y Vivienda Las Villas. Inició así una vertiginosa carrera en el mundo financiero que incluye, a mediados de los ochenta, la compra del control del Banco de Bogotá..

Consecución de los recursos

En 1956 se independizó, ganó dinero y reconocimiento porque pudo ver oportunidades de negocio que otros dejaron pasar por miedo a transitar por zonas agobiada por la violencia. Sin embargo, al necesitar mayor respaldo económico, solicitó su primer préstamo bancario por $4.000 en el Banco de los Andes y el gerente le dijo: “No se preocupe joven,  que el préstamo… oportunamente le será negado”, y en efecto eso sucedió días después.

Nacimiento  del negocio

Comenzó en 1956 como maestro de obra, construyendo andenes para la Alcaldía de Bogotá. Luego, adquirió unos terrenos en Bogotá que habían pertenecido al millonario Pepe Sierra y se especializó en la construcción de viviendas, hasta consolidar la urbanizadora que lleva su nombre. Incursiono en el sector financiero hasta consolidar el reconocido grupo AVAL

Supervivencia y Crecimiento del negocio

Con tan solo 23 años abrió su firma de ingeniería y construcción, apostándole a contratos en zonas de violencia que nadie más quería hacer. En 1959, el joven Sarmiento creó la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, a la que muy pronto se unieron como socios Enrique Santamaría, René Salazar y Luis Hoyos. Bajo la directriz de Sarmiento, para 1975 la Organización se había convertido en la mayor firma constructora de vivienda en Bogotá.

SOLUCION DE PROBLEMAS

  • ¿Es significativo el nivel de conocimiento a la hora de convertirse en empresario?

No es necesario ser una persona estudiada, pasar por una universidad para llegar a convertirse en un gran empresario, como fue el caso de pepe sierra un campesino emprendedor y visionario, pero quiero citar las palabras de Luis Carlos sarmiento Angulo, quien hablo en una entrevista y le preguntaron –¿Se necesita ir a Harvard  para ser un líder futuro? –No pude ir a Harvard aunque fui aceptado. Y con toda humildad  contesto que en mi caso lo he logrado, pero no tengo duda de que si hubiese contado con el conocimiento y la experiencia que una institución de ese prestigio da, como mínimo muchos de los caminos que he recorrido hasta ahora me hubiesen sido menos difíciles.

– Sí –concluye–, se puede ser un muy buen administrador sin pasar por Harvard.

  • ¿Qué conocimientos se deben adquirir para hacer  sostenible una empresa?

Se necesita experiencia, ser visionario, un gran líder, emprendedor, arriesgado.

A la hora de dirigir una empresa es importante estar abierto a todas las opiniones y no dejar a un lado nuevos talentos, a veces se dejan desperdiciar los mismos  por arrogancia. Las empresas pueden y deben competir en los mercados, pero en lo que respecta a la sostenibilidad, incluso la competencia puede ayudar y esto marcará la pauta para una cultura de honestidad y transparencia. Que los directivos del sector se unan para hacer declaraciones sobre la importancia de la sostenibilidad, sin duda ayuda a establecer este valor cultural.

  • ¿En qué se concentran los empresarios? ¿Cuál consideran que es su responsabilidad clave?

Hoy en día, la economía global ha hecho que las acciones sociales se conviertan en una herramienta estratégica de negocio. Es necesario que conciban la idea de generar valor social y económico.

La responsabilidad social empresarial no es nada nuevo, sin embargo durante los últimos años ha adquirido un mayor auge ya que, tanto como empresarios como gerentes, ahora están más conscientes y sensibles  ante la verdadera magnitud de los problemas sociales.

  • ¿Cuál es el lugar de los valores en la vida de los empresarios?

El empresario debe tener unos valores éticos y a nivel personal, que no solo lo harán una persona idónea para llegar hacer un empresario, y  ejemplo a seguir en la sociedad, estos valores  tienen Como fin mejorar la calidad de Vida,  debe tener:

1.-Carácter. Le permitirá mantener que su sí, es si, y que su no, es no, lo que le distinguirá positivamente de los demás y lo transmitirá a sus productos, servicio y a los demás.

2.-Aprender. Siempre tiene que estar dispuesto a seguir aprendiendo, en una educación continua y escuchando todas las sugerencias que le hagan.

3.-Autodisciplina. Junto con el autodominio, son dos de las virtudes más importantes, para saber actuar sin dejarse llevar por los vicios contrarios, como son la pereza, la holgazanería,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (144 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com