BIOGRAFÍAS E HISTORIAS DE VIDA
Guerreroo076Biografía15 de Octubre de 2019
842 Palabras (4 Páginas)573 Visitas
[pic 1]
Asignatura:
Investigación social ll
Nombre del tema:
Biografías e historias de vida
Presenta:
Angie Daniela Varón Guerrero
000612917
Girardot Cundinamarca martes 15 de octubre del 2019
Bibliografía
(s.f.). Profundización en temáticas. En Capítulo 13 Profundización en temáticas (pág. 9 10 11).
Sampieri, R. H. (s.f.). Metodología de la investigación . En R. H. Sampieri, Metodología de la investigación (pág. 416).
BIOGRAFÍAS E HISTORIAS DE VIDA
La biografía o historia de vida es otra forma de recolectar datos muy socorridos en la investigación cualitativa. Puede ser individual (un participante o un personaje histórico) o colectiva (una familia, un grupo de personas que vivieron durante un periodo y que compartieron rasgos y vivencias). Para realizarla se suelen utilizar entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos personales e históricos. Han probado ser un excelente método para comprender, por ejemplo, a los asesinos en serie y su terrible proceder, el éxito de líderes en diversos ámbitos (político, empresarial, religioso, entre otros), así como prácticamente el comportamiento de cualquier individuo. También se han usado para analizar las experiencias de mujeres violadas, personas secuestradas, pacientes en tratamientos médicos y psicológicos, así como procesos de invención y desarrollo de patentes.
Las biografías o historias de vida son narrativas de: a) la vida de un individuo, b) pasajes o épocas de su existencia o c) uno o varios episodios, experiencias o situaciones de las personas, vinculadas con el planteamiento del problema. Implican no solo la recopilación de datos sobre un ser humano, sino también interpretarlos para crear una representación o “retrato” de determinados aspectos de su vida en un tiempo determinado. Consisten pues, en relatos de los individuos que son analizados en contexto y de manera sistemática (Miller, 2008 y Chaitin, 2008).
Ejemplos en los que este método podría ser útil:
[pic 2]
Las historias o biografías se construyen por lo regular mediante:
a) La de documentos, registros, materiales y artefactos comentados antes (en cualquiera de sus modalidades: solicitud de muestras, petición de su elaboración u obtención por cuenta del investigador).
b) Por medio de entrevistas, en las cuales se pide a uno o varios participantes que narren sus experiencias de manera cronológica, en términos generales o sobre uno o más aspectos específicos (laboral, educativo, sexual, de relación marital, etc.). Obviamente, este segundo caso sólo es pertinente cuando vive el protagonista de la biografía o historia y las personas que estuvieron a su alrededor o que lo conocieron en los aspectos de interés para el estudio (Cuevas, 2009).
Algunas cuestiones que son importantes sobre esta forma de recolección de datos son las siguientes:
- En las biografías y las historias de vida, el investigador debe obtener datos completos y profundos sobre cómo perciben los individuos los acontecimientos de sus vidas y a sí mismos. Resulta esencial tener fuentes múltiples de datos (entre más, mejor). Por ejemplo, si se trata de recolectar datos sobre la experiencia de mujeres con depresión posparto, desde luego que entrevistar a las participantes constituye el “corazón” del estudio, pero obtener el punto de vista de su pareja, sus hijos y amigas enriquece enormemente la investigación. En el caso de Iskandar et al. (1996), la técnica que ellos denominan Rashomon es simple, ya que solo implica incluir varias fuentes de datos (en promedio seis testigos de las emergencias: familiares, vecinos, funcionarios municipales, asistentes tradicionales de partos y personal de atención de la salud).
- El entrevistador solicita al participante una reflexión retrospectiva sobre sus experiencias en torno a un tema o aspecto (o varios). Durante la narración se le pide que se explaye sobre los significados, las vivencias, los sentimientos y las emociones que percibió y vivió en cada experiencia; asimismo, se le requiere que realice un análisis personal de las consecuencias, las secuelas, los efectos o las situaciones que siguieron a dichas experiencias.
- El entrevistador —de acuerdo con su criterio— solicita detalles y circunstancias de las experiencias, para vincularlas con la vida del sujeto. Las influencias, interrelaciones con otras personas y el contexto de cada experiencia ofrecen una gran riqueza de información. Este método requiere que el entrevistador sea un hábil conversador y que sepa llegar a los aspectos más profundos de las personas. Los conceptos vertidos sobre la entrevista se aplican a este método.
- El investigador pone atención al lenguaje y estructura de cada historia y la analiza tanto de manera holística (como un “todo”) como por partes. Asimismo, se considera lo que permanece del pasado (secuelas y alcance actual de la historia).
- Si la historia está vinculada con un hecho específico (una guerra, una catástrofe, un triunfo), entre “más cerca” haya estado el participante de los eventos, más información aportará sobre estos, debemos tratar de establecer cuánto tiempo pasó entre el evento o suceso descrito y el momento de rememoración o recreación, o bien, cuándo lo escribió.
Preguntas comunes que suelen hacerse en entrevistas de historias de vida:
[pic 3][pic 4]
Ensamble de los datos provenientes de diferentes fuentes:
[pic 5]
...