Biografía de John Maynard Keynes
dolcemel46Tesis7 de Julio de 2012
5.474 Palabras (22 Páginas)924 Visitas
Índice
AGRADECIMIENTO 03
PRESENTACIÓN 04
INTRODUCCIÓN 05
OBJETIVOS 06
1. Biografía de John Maynard Keynes 07
2. El Plan Keynes 09
3. Las Obras Más Representativas de Keynes 10
4. Teoría General de la Ocupación, El Interés y el Dinero 12
4.1. El Fondo Clásico 15
4.2. Las objeciones de Keynes a la Teoría Clásica 18
5. Orígenes y temas de la Macroeconomía 20
5.1. Aparición del término Macroeconomía 21
6. CONCLUSIONES 22
7. BIBLIOGRAFÍA 23
PRESENTACIÓN
Analizar los principales pensamientos económicos; así como a sus principales precursores, es muy importante hoy en día para el aprendizaje y estudio de nuestra carrera, ya que a través de estas teorías propuestas que prevalecen con el pasar del tiempo podemos comprender el presente y proyectarnos hacia un mejor futuro.
Desde el siglo XVIII, los clásicos encabezados por Adam Smith y su obra la Riqueza de las Naciones, han marcado un momento importante dentro de la historia evolutiva de la economía, siendo un antes y después, caracterizadas por sus ideas y sus grandes pensamientos concretamente sustentados y que hasta el día de hoy permiten grandes estudios y avances dentro de nuestro mundo moderno.
Sin embargo, hace setenta años, en febrero de 1936, veía la luz una de las obras que mayor relevancia e influencia han tenido en la formación académica y las ideas económicas de nuestro tiempo: La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de John Maynard Keynes.
A pesar de que en estos años sus principios han sido unos refutados y otros superados y de que la ciencia económica ha experimentado nuevos avances y un notable progreso en la forma de enfocar los problemas que afronta, se considera a Keynes, tal vez con bastante razón y justicia, como el economista más influyente del siglo XX, tanto en el campo teórico como de sus aplicaciones prácticas.
INTRODUCCIÓN
Se le puede considerar el mejor economista del siglo XX y uno de los más importantes de la historia, se está hablando de John Maynard Keynes. El siguiente trabajo habla de parte de su vida y de sus grandes aportaciones a la teoría económica, ya que La teoría General de Keynes, ha sido el centro de la polémica entre los escritores. El libro de Smith es un resonante reto al mercantilismo, el libro de Marx es una crítica demoledora del capitalismo y el libro de Keynes es una repudiación de los fundamentos del laissez faire.
Se realizará un resumen de su obra más importante “La teoría general de la desocupación, el interés y el dinero”, en la cual el autor hace crítica a los postulados de la teoría clásica, ya que estos solo son aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio.
También se expondrá alguna de las obras más importantes de este autor, que dieron paso al nacimiento de la Macroeconomía moderna surgida a partir de la Gran Depresión, en la que Keynes centra su estudio.
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer los principales aportes que realizó John Maynard Keynes a la Economía.
Objetivos Específicos
- Indagar acerca de sus principales obras y como estas generaron un valioso aporte para la economía actual.
- Explicar acerca de los puntos más importantes tratados en La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.
- Conocer la crítica hecha por John Maynard Keynes hacia la teoría clásica.
I. BIOGRAFÍA DE JOHN MAYNARD KEYNES
John Maynard Keynes nació el 5 de junio de 1883, en la ciudad de Cambridge, en una familia acomodada de reputado nivel cultural. Sus padres eran John Neville Keynes, profesor de economía y filosofía en la Universidad de Cambridge y Florence Ada Brown, una de las primeras mujeres que logró estudiar en las universidades británicas, era una autora y precursora de la asistencia social que llegó a ser alcaldesa de Cambridge en 1932. Su hermana Margaret (1885–1974) contrajo matrimonio con el premio Nobel en fisiología Archibald Hill y su hermano menor Geoffrey Keynes (1887–1982) fue cirujano y gran bibliófilo.
En 1897 obtuvo una beca para estudiar en Colegio Eton y en 1902, ingresó en el King's College en la Universidad de Cambridge donde estudió matemáticas y teoría de probabilidades para finalmente optar por los estudios de Economía, recibiendo clases de Alfred Marshall y Arthur Pigou.
Durante su estancia como estudiante universitario en Cambridge, frecuentó el grupo de los llamados Apóstoles y de ahí pasó al denominado Círculo de Bloomsbury, grupo intelectual y artístico, que proponía un nuevo orden social, contrario a los principios morales victorianos, del que formaban parte entre otros el escritor Lytton Strachey, Leonard y Virginia Woolf o el pintor Duncan Grant, con quien Keynes mantuvo una relación homosexual durante varios años.
La fascinación homoerótica de Keynes por Sergéi Diaghilev le llevó a conocer en octubre de 1918 a Lidya Lopokova, una bailarina rusa de su compañía, con quien contrajo matrimonio luego de un viaje por Taiwán.
• El comienzo de su carrera
Al terminar la universidad, en 1906, hizo oposiciones para la administración pública; en la cual fue nombrado funcionario público del Home Civil Service obteniendo una plaza en la India Office. En 1909 aceptó el cargo de profesor ayudante a sueldo del peculio personal del profesor Marshall y, luego, de Pigou. Desde entonces hasta su muerte seguiría vinculado al King’s College de Cambridge, del que fue tesorero.
De 1911 a 1945 fue director de The Economic Journal, órgano de expresión de la Royal Economic Society, de la que fue secretario. En 1913 se le nombró miembro de la Real Comisión sobre la Moneda y la Hacienda de la India; allí tuvo la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos a la resolución de problemas prácticos, como sus recomendaciones sobre la elección del patrón oro.
Durante la I Guerra Mundial, en 1915, el Tesoro reclamó a Keynes sus servicios, prestándolos en el negociado de exteriores del Consejo Financiero del Ministerio de Hacienda y del Tesoro. En 1917 se le recompensó confiriéndole el título de caballero de la Orden del Baño. Al acabar la guerra se le nombró representante financiero en la Conferencia de la Paz de París; sin embargo, por discrepancias de pareceres económico-financieros con sus jefes en la Comisión de Reparaciones, dimitió de su cargo.
Su dimisión le apartó casi definitivamente de la administración pública. Únicamente al declararse la II Guerra Mundial el gobierno requirió nuevamente sus servicios como asesor del ministro de Hacienda y del Tesoro. También en esta ocasión se le recompensó por los servicios prestados con el título de barón Keynes de Tilton en 1942. Antes de finalizar la II Guerra Mundial se le nombró representante británico en la conferencia de Bretton Woods para el restablecimiento de un orden monetario internacional. Keynes presentó el denominado «Plan Keynes», por parte del gobierno británico, y los americanos el «Plan White» con su propuesta del Fondo Monetario Internacional y la oferta a Lord Keynes de ser su primer gobernador. Evidentemente, cada plan defendía más los intereses de su nación y el peso específico de Estados Unidos inclinó la balanza hacia la aceptación básica del Plan White, con las pertinentes concesiones propias de una negociación.
Las dificultades financieras del Reino Unido obligaron a Keynes a viajar varias veces a Estados Unidos para negociar un préstamo. Un último viaje a ese país tuvo que hacer poco después de la finalización de la II Guerra Mundial para asistir, como gobernador del Fondo Monetario Internacional, a las inauguraciones de las instituciones acordadas en las conferencias de Bretton Woods. Unos meses más tarde, en abril de 1946, moría Keynes de un ataque al corazón en su casa de Tilton (Sussex).
II. El plan Keynes
Según declaración del propio Keynes sobre los objetivos de su plan:
"Necesitamos un quantum de moneda internacional, que ni esté determinado de una forma imprevisible e inconsecuente, como, por ejemplo, por el progreso técnico de la industria del oro, ni sujeto a grandes variaciones debidas a la política de reservas en oro de cada país, sino gobernado por los requisitos efectivos y actuales del comercio mundial, y que sea también susceptible de expansión y contracción deliberadas para compensar las tendencias deflacionista e inflacionista de la demanda efectiva mundial".
Como se aprecia en este objetivo, el Plan Keynes, al pretender instaurar en el ámbito internacional un sistema monetario fiduciario sujeto a un patrón dirigido y flexible.
El Plan Keynes
...