Cambio Del Lider
kimy927 de Agosto de 2014
711 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
A partir del año 2000 se produjeron condiciones externas altamente favorables para el país, algunas de las cuales se mantienen hasta la actualidad y pueden perdurar.
• El precio del petróleo, cuya dramática caída hasta 7,4 dólares por barril en Febrero de 1999 profundizo la crisis, comenzó a recuperarse desde mediados de 1999, manteniendo una tendencia fuertemente ascendente hasta el presente.
• La masiva emigración internacional de trabajadores/as ecuatorianos/as hacia países industrializados, principalmente España, Estados Unidos e Italia, inducida por el proceso de globalización de la economía y por la crisis de 1998, repercutió en elevadas transferencias de divisas en los años siguientes. Las remesas se han convertido en la segunda fuente de divisas después de las exportaciones de petróleo, ascendiendo de manera vertiginosa a millones y millones de dólares.
• La construcción del nuevo oleoducto de crudos pesados, financiadas por empresas petroleras privadas, ha dinamizado la economía y ha constituido la inversión extranjera más voluminosa en el Ecuador desde 1970.
• El tipo de cambio al que se adoptó la dolarización ( 25000 sucres por dólar) permitió precios relativos excepcionalmente favorables para las exportaciones en el año 2000, cuando el tipo de cambio real llego a niveles sin precedentes en las últimas décadas, que al momento de la dolarización duplicaron su valor de 1994.
• Las tasas internacionales de interés han alcanzado su nivel más bajo en muchos años, como resultado de las políticas de la reactivación norteamericanas, particularmente después de septiembre de 2001. La tasa Libor internacional se redujo de 6.5% en 1999 a 1.46% en 2003, de este modo los intereses de la deuda externa han ido bajando, aliviando el presupuesto del estado.
ATENUACION DE LA BONANZA INICIAL
Algunas condiciones altamente favorables que se dieron en la coyuntura inmediatamente posterior a la dolarización han comenzado a agotarse, configurando una situación de mayor vulnerabilidad.
• Los precios del petróleo se han mantenido elevados, han ascendido espectacularmente desde 2004 y es improbable una caída considerable en el futuro próximo, ya que la OPEP está produciendo casi al tope de su capacidad instalada y el crecimiento de la economía han impulsado la demanda principalmente en China, EE.UU e India. Algunos estudios sugieren que la capacidad mundial de producción petrolera ha llegado a su límite y que las reservas limitadas obligarán a reducciones en la producción en un futuro próximo. Sin embargo los ingresos petroleros se han reducido por la declinante producción petrolera estatal, que ha caído en un 38% entre 1994 y 2003, como resultado del progresivo agotamiento de las reservas de fácil extracción y de la limitada inversión en recuperación secundaria. El incremento de la producción de crudos pesados por empresas privadas, que se ha materializado solo parcialmente respecto a los volúmenes programados, compensa en forma limitada esta declinación, ya que la participación nacional es menor, los costos son mayores, y los precios más bajos en relación a los crudos livianos de los campos estatales. El petróleo ecuatoriano se exporta con un “castigo” por calidad, que ha llegado a 18 dólares por barril.
• Las remesas de los emigrantes ecuatorianos al exterior han generado de crecimiento y posiblemente disminuirán en los próximos años. La migración a
España y a otros países europeos se han reducido drásticamente desde la imposición de visas de 2003 por parte de la Unión Europea y en Estados Unidos, tanto los mayores controles migratorios como la crisis económica posterior a Septiembre de 2001 han afectado las perspectivas para la migración. Según la Dirección
...