Cayetano Heredia
camicamilita61 de Septiembre de 2013
640 Palabras (3 Páginas)676 Visitas
CAYETANO HEREDIA
BIOGRAFÍA
José Cayetano Heredia Sánchez, nació en Catacaos (Piura), el 5 de agosto de 1797. No existe mayor información sobre su niñez y temprana adolescencia, sin embargo, se conoce, que su temprana pasión por el estudio y la pobreza que rodeaba a su familia, lo llevó a Lima, al lado de un sacerdote franciscano, con quién aprendió gramática, latín, matemáticas y doctrina cristiana, habiendo tenido acceso al uso de biblioteca y de repositorios documentales, que estimularon su espíritu sensible y su inteligencia excepcional, demostrando una precoz vocación de servicio, orientándose al sacerdocio de la medicina. En 1813, a los 15 años, fue aceptado en el colegio San Fernando, donde el ambiente que se vivía era de acontecimientos más políticos que académicos, pero a pesar de ello llevaba una vida conventual. Fue nombrado ecónomo del colegio, y poco después pasó a la cátedra de anatomía. En 1823 se graduó de Bachiller, y ya para agosto de 1826 llegó a "Profesor de Medicina", título profesional de los médicos de la época. Rehuyó los compromisos políticos, tan frecuentes, pero sin embargo no se excusó de servir en lo que atañía a su profesión, saliendo a las crudas campañas de la Independencia del Perú y obteniendo el cargo de cirujano e inspector general de hospital militar. Fue nombrado rector del Colegio de la Independencia por el presidente Orbegoso, en el año de 1834 hasta 1839. Heredia fue el último protomédico del Perú, pues el tribunal del Protomedicato desapareció el 30 de diciembre de 1848 y fue reemplazada por la junta directiva de medicina. Gracias a él se debe la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, donde fue nombrado como primer decano. Se menciona en los escritos sobre Heredia, que recibió débil apoyo, cuando la política lo apartó de su función en 1860, y que asimismo, las tristes experiencias ensombrecieron el tramo final de su vida y seguramente precipitaron su muerte. Heredia dejó de existir, el 10 de junio de 1861, a la edad de 64 años, luego de una carrera llena de logros como también de tropiezos, pero que sin lugar a duda, dejo huella imborrable de gran profesional, ciudadano y sentir humano.
PRINCIPALES OBRAS
Como rector del Colegio de la Independencia, encontró vasto campo donde ejercitar sus intenciones y realizarlas con provecho, pero varios eran los inconvenientes: escasez de fondos, alumnos sin medios de subsistencia, etc. Con el pensamiento que tenía para poner las ciencias que allí estudiaban al nivel de los adelantos de Europa y principalmente de la escuela francesa. Los profesores que le siguieron los pasos recibieron vasta preparación académica y a muchos de sus alumnos cuyas dotes intelectuales conocía, los envió a Europa para que perfeccionasen sus estudios, con su propio dinero, ya que el colegio no contaba con los medios necesarios. En cuanto a producción escrita en materia de educación médica, esta se encontraba contenida en el Reglamento que preparó para la Facultad de Medicina.
IMPORTANCIA DE SUS OBRAS EN LA SALUD
Heredia estaba convencido de la necesidad no solo de incorporar a cuanto elemento valioso, peruanos y extranjeros residentes en Lima, sino en preparar a médicos para la diferenciada tarea de la enseñanza. El 9 de septiembre de 1856 el gobierno expidió el reglamento orgánico para la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos, todo ello se debió a un informe enviado por Heredia en febrero de 1856, al gobierno para la creación de la facultad de Medicina. Dicho informe fue aprobado el 6 de octubre de 1856, donde se inauguró la Facultad de Medicina en el antiguo local de la plaza Santa Ana. Su interés de constructor de la República le exigía deberes concretos referidos a las tareas Normativas de médicos responsablemente instruidos en la atención de la comunidad nacional y en el manejo
...