San Cayetano
geandrojas19 de Octubre de 2013
5.848 Palabras (24 Páginas)330 Visitas
GENERALIDADES:
El municipio El Zulia está situado en la subregión oriental del departamento, en el Area Metropolitana y en la zona de influencia fronteriza con la República de Venezuela. El municipio tiene una superficie de 449.07 Km², equivalente al 0.22% del área total del departamento.
El municipio El Zulia fue creado como entidad territorial mediante la ordenanza No. 04 Actualmente cuenta con 26 veredas que conforman su base político administrativa y la unidad territorial objeto del Esquema de Ordenamiento Territorial.
De su posición geográfica se derivan algunas singularidades, entre otras el hecho de ser una entidad estrictamente vinculada al proceso de evolución histórica, así mismo, por poseer una base patrimonial de recursos naturales que sustentan las cimientes para un desarrollo sostenido; por contener un entorno natural atractivo de su diversidad biológica y de la presencia de ecosistemas estratégicos, que proporcionan abundantes servicios ambientales a las comunidades.
LIMITES DEL MUNICIPIO
Norte: San José de Cúcuta
Sur: San Cayetano y Santiago
Oriente: San José de Cúcuta
Occidente: Sardinata y Gramalote
Extensión total: 449.07 Km2
Extensión área urbana: 1.49 Km2
Extensión área rural: 447.58 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 220
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: 12 Km de la Capital
MAPA DEL MUNICIPIO
MERCADO
El 7,9% de los establecimientos se dedican a la industria; el 57,8% al comercio; el 33,8% a servicios y el 0,5% a otra actividad.
• La producción agrícola en renglones como Café, Arroz, maíz, yuca, cacao, caña de azúcar.
• La producción pecuaria:Pesca.
• La producción minera: Arcillas, calizas, carbón y arenas.
MANO DE OBRA
Población: de acuerdo al último censo realizado en 2005 por el DANE y basado en proyecciones estadísticas de la misma entidad para el año 2010 el municipio cuenta con 21.519 habitantes.
El 48 % de la población son mujeres y el 52 % son hombres.
Figura XXX. Distribución de la población de El Zulia
Fuente: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54261T7T000.PDF
Figura XXX. Estructura de la población por genero y grupos de edad en El Zulia.
Fuente: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54261T7T000.PDF
EDUCACIÓN:
El 56,2 % de la población en cabecera de 3 a 24 años asiste a un establecimiento educativo formal.
Figura XXX. Asistencia escolar, población de 3 a 24 años municipio de El Zulia.
Fuente: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54261T7T000.PDF
El 52,4% de la población residente en El Zulia, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 21,4% ha alcanzado secundaria y el 2,0% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 17,6%.
Figura XXX: Nivel educativo de habitantes de El Zulia.
Fuente: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54261T7T000.PDF
MATERIAS PRIMAS:
Las materias primas para la elaboración del cemento son:
Caliza: La cual es una piedra que su extracción de hace por explotación controlada de minas. Estas rocas son posteriormente molidas hasta llegar al tamaño requerido. Es la principal materia prima para la elaboración del cemento.
• Formación La Luna (Ksl). Compuesta por calizas y lodolitas calcáreas con grandes nódulos discoidales biomicríticos, chert y roca fosfórica hacia la parte alta. Edad Coniaciano - Santoniano. Se localiza como una pequeña franja alargada en sentido Este – Oeste en las veredas San Miguel, Rancho Grande, Astilleros, El Alvarico, Campo Alicia; ocupa el 0,69% del territorio.
La importancia de esta formación radica en su contenido de roca fosfórica, cuyo yacimiento es importante a nivel nacional, pero se explota para la jurisdicción del municipio de Sardinata, en donde están las instalaciones de la empresa Fosfonorte.
• Formación mitojuan (Ksmj). Secuencia de lodolitas físiles con intercalaciones de limolitas arenosas, ferruginosas con algunas capas de caliza y carbón hacia la parte alta. Edad Maestrichtiano. Ocupa el 1,5% del área municipal y se localiza en las veredas San Miguel, Rancho Grande, El Porvenir, El Alvarico, Campo Alicia.
Debido a su similitud litológica y a lo escaso e incompleto de los afloramientos, las dos formaciones anteriores se cartografían como una sola: Colón - Mitojuan. Así mismo no se consideran de interés económico.
Arcilla: Producto natural que proviene de la descomposición de minerales de aluminio. Tiene una participación en los costos pequeña, pero su explotación es importante.
• Formación barco (Tpb). Constituida por arenitas cuarzosas blancas a pardas claras, de grano medio a fino, bien cementadas, con estratificación cruzada y láminas carbonosas y algunas veces con minerales micáceos.
Se localiza en jurisdicción de las veredas Cerro León, Cerro Guayabo, San Miguel, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, El Salto, Campo Alicia, Pan de Azúcar. Ocupa el 2,1% del territorio.
• Formación Los Cuervos (Tplc). Esta Formación consta de arcillolitas de color gris a gris oscuro, a veces carbonosas, limolitas grises, arenitas de grano fino y estratos de carbón hacia la parte inferior a media, los mantos, de 8 a 10 varían en espesor de 0.1 a 2.5 m.
El espesor varía entre los 80 y 450 m. Su edad es Paleoceno llegando al Eoceno Inferior. Ocupa el 9,73% del territorio y se localiza en las veredas Cerro Guayabo, Cerro León, Cerro González, Santa Rosa, Astilleros, Rancho Grande, El Porvenir, El Albarico, El Salto, Pan de Azúcar, La Alejandra, Las Piedras, El Mestizo.
• Formación Mirador (Tem). Está constituida por arenitas de grano fino a grueso y arenitas conglomeráticas con esporádicas intercalaciones de láminas y capas finas de arcillolitas y limolitas.
Las arenitas son deleznables y de colores blanco a amarillo, con estratificación cruzada. Los afloramientos en la región son de escarpes con pendientes fuertes en cuchillas alargadas. Su espesor promedio es de 180 m y su edad Eoceno Inferior a Medio.
Se observa en las veredas Cerro González, Cerro León, Santa Rosa, Astilleros, El Porvenir, El Albarico, El Salto, 20 de Julio, El Mestizo, La Alejandra, Pan de Azúcar, Las Piedras, ocupando el 4,7% del territorio.
• Formación León (Tol). Está compuesta casi en su totalidad de arcillas pizarrosas de color gris a gris verdoso, que presenta horizontes limoníticos hacia la parte alta y baja de la misma. Su espesor varía de 510 a 785 metros.
Esta formación junto con la unidad arcillosa del Grupo Guayabo, constituyen la principal reserva de arcilla explotable en la región, para la industria cerámica.
Su espesor promedio es de 545 m, observándose espesores mayores hacia el norte del Departamento, donde la formación se vuelve más arenosa. Palinológicamente la formación es de edad Oligoceno.
Se observa en la veredas Cerro León, Astilleros, El Porvenir, El Mestizo, El Alvarico, 20 de Julio, El Salto, Las Piedras y La Alejandra, ocupando una extensión superficiaria del 2,39% del territorio municipal.
Yeso: La función primordial de yeso es controlar el tiempo de fraguado, esto es un factor importante para la calidad final del cemento. Se extrae de una piedra natural, mediante deshidratación.
• Formación León (Tol). Está compuesta casi en su totalidad de arcillas pizarrosas de color gris a gris verdoso, que presenta horizontes limoníticos hacia la parte alta y baja de la misma. Su espesor varía de 510 a 785 metros.
Son frecuentes en esta formación lentes de yeso dispuestos a lo largo de la estratificación o en los planos de fracturamiento. Estas arcillolitas pudieron haberse formado en un ambiente marino de circulación restringida lo cual facilitó la precipitación del yeso.
Escoria y Puzolana: Son materiales que constituyen el principal aditivo en el proceso de fabricación, sus cualidades (hidráulicas y conglomerantes) hacen que al mezclarse con el clinker haya una reacción física que ensancha el volumen, lo que aumenta la capacidad de producción de las plantas.
La puzolana en nuestro país se encuentra en mayor proporción en el distrito Paz del Rio, este distrito incluye las áreas de actividad minera localizadas en los municipios de Belén, Corrales, Duitama, Firavitoba, Iza, Jericó, Monguí, Nobsa, Paipa, Paz de Río, Pesca, Santa Rosa de Viterbo, Socotá, Socha, Tasco, Tibasosa, Tópaga, todos en el departamento de Boyacá.
Los depósitos de este mineral se localizan en los municipios de Paipa e Iza. Según información de Minercol para el año 2001 las reservas existentes en el municipio de Iza eran de 10.397,9 kt y en el 2002 su producción fue de 169,34 kt. De los yacimientos en Paipa no se conocen reservas por cuanto se encuentran en etapa de exploración. La puzolana de este distrito es absorbida por las plantas cementeras de la zona, para producir cementos puzolánicos.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS:
En el cuadro XXX se relaciona el porcentaje de los habitantes que cuenta con servicios básicos:
TIPO DE SERVICIO CABECERA RESTO
Viviendas con agua potable 95,9 % 93,6 %
Viviendas con acueducto 95,9 % 93,6 %
Viviendas con energía eléctrica 97,5 % 96,1 %
Viviendas con alcantarillado 95,9
...