Cine Y Moda
aldanazelarayan3 de Mayo de 2014
943 Palabras (4 Páginas)223 Visitas
Cine y moda
El cine ha participado de forma activa en el mundo de la moda. Ambas áreas se ocupan de comunicar ideas o conceptos. El cine influyó constantemente en la moda ya que fue utilizado como nexo de comunicación. El mismo se ocupaba de difundir o transmitir modas.
Es a partir de los 20 y 30 que esta vinculación se hace visible. El autor Jacome sostiene que “cuando nació el arte cinematográfico nadie imaginó que, además de servir como vía de entretenimiento y de información, llegaría a ser un fuerte vehículo de imposición de ideas e ídolos y, por tanto, difusor de modas y maneras” (1996, p.233). Es después de la Primera Guerra Mundial que el cine comienza a ser un canal de información del contenido de la moda. Como se explica anteriormente, las estrellas del cine pasan a tener un poder de comunicación muy importante. Son ellas las que salen a las películas para exponer las tendencias y modas. No sólo introducían una nueva moda en cuanto a tipologías a utilizar sino también sobre cómo llevarlas, cómo maquillarse, cómo peinarse, en conclusión cómo acompañar la moda propuesta. Dicha situación plantea un nuevo concepto en el cual no es el cine el que refleja la sociedad, sino que la sociedad se refleja en el cine.
El cine ocupó diferentes papeles en relación a la moda, como por ejemplo el de poder proyectarla. Hay prendas que adquieren su nombre a partir de su aparición en el cine. Una de ellas es el baby doll, aquella prenda que hacía parecer a las mujeres como
8
bebés. Es lanzada al mundo de la moda a partir de la película Baby doll (Kazan 1956) en los años 50 en la que las mujeres visten un camisón aniñado. Otro ejemplo es el de la tipología sweater designada como jersey, una prenda que cobra dicho nombre a partir de la película Rebeca utilizada por el actor Joan Fontaine.
Algunas modas están en el aire a punto de ser captadas por los grandes hunters y son popularizadas por el cine para terminar en las calles. El término Cool Hunter deriva de la actividad de caza de tendencias, para así hacer predicciones sobre los cambios que surgirán referentes al mundo de la moda y a la cultura del consumismo. Un ejemplo es el del musical Hair, subtitulado The american tribal love o Rock musical (Rado 1968) previo al descontrol del mundo hippie de los años 60. Un look acompañado por una fuerte ideología de vida que hablaba del amor, la paz, la libertad sexual y el libre consumo de drogas. Resevoir dogs o Perros de la calle (Tarantino, 1992), en castellano, es otra de las películas que tiene repercusión en la moda. El director Quentin Tarantino, es quien entre un argumento de robos y huidas propone una vestimenta al estilo Men in black (Sonnenfeld, 1997). Es de esta película que se desprende la idea de las mujeres con grandes gafas oscuras para una publicidad de El corte inglés, una tienda que vende diversidad de productos tanto electrodomésticos, como artículos varios para el hogar, electrónica, alimentos, entradas y libros.
Lo que pasó fue que los diseños para cine, como por ejemplo los de Joan Crawford o cualquier actriz de esos años 30 y 40, luego se copiaban y se vendían a las grandes tiendas.
9
Hubo un famoso vestido que le habían hecho a Joan Crawford en una película que luego lo reprodujo la tienda Macy’s y llegó a vender millones, parece que toda Norteamérica estaba vestida igual que Joan Crawford
(Vitale, 2000, p.89)
Así es, como las prendas pueden llegar a popularizarse a través del cine. Pero también, puede ocurrir lo contrario. Tal es el caso de la película Sucedió una noche (Capra 1934), en la que Clark Gable no llega a lucir una camiseta que debía aparecer luego de quitarse la camisa. Esta escena generó un gran revuelo entre los hombres logrando así una nueva moda que avalaba la idea de no llevar camisa interior. En contraposición, Gable con su imagen de galán,
...