Compras Tusan
gulyvier18 de Marzo de 2014
2.541 Palabras (11 Páginas)205 Visitas
INTRODUCCION
El proceso de compras de trasformadores Tusan cuenta con un serie de pasos requeridos por gerencia de operaciones y gerencia general para la emisión y generación de una orden de compra en el departamento de abastecimiento, la cual será enviada a los proveedores de la compañía.
Procedimientos ejecutados sistemáticamente en las actividades que se requieren para adquirir una materia prima, material, herramientas entre otros como emisión de necesidades, cotizaciones, fotocopias e impresiones para luego archivar todos los documentos relacionados con una compra elaborada por el departamento.
JUSTIFICACION
El presente proyecto busca ir en una mejora y disminuir el gasto en el proceso de compras de la compañía, para ello se debe identificar las falencias y se buscaran los posibles cambios para optimizar y darle más eficiencia a las actividades del departamento de abastecimiento.
La plataforma actual de compras en el sistema WMS utilizado por la compañía y el cual es administrado por del departamento de informática. Esta implementación reunirá toda la información requerida en el proceso de adquisición de un artículo, insumo o materia prima en el sistema, adjuntando cotizaciones, SIC, borradores, informe de necesidades acumuladas, certificados de calidad, catálogos y orden de compra en un archivo adjunto.
Para la disminución de procedimientos, gastos de impresión y optimización de las actividades en el área de compras, se establecerán estados que indicaran el proceso en el cual se encuentra el documento.
OBJETIVOS
El objetivo de este proyecto es optimizar los recursos utilizados como sistema integrado WMS, con ello se busca centralizar la información en la plataforma utilizada por el departamento de abastecimiento.
La idea principal de este proyecto es facilitar, mejorar y obtener información más rápida y completa para la toma de decisiones, controles.
Es importante ir en busca de una mejora continua de la información con los clientes internos que requieren de la información manejada y operada por el departamento de abastecimiento.
Debemos considerar que los departamentos de ingeniería, informática, contabilidad, calidad y fábrica son agentes que solicitan y necesitan de información para los procesos de toma de decisiones, control y gestión.
Para mejorar estos procedimientos realizaremos una serie de cambios en las diferentes etapas que comienzan desde:
- Análisis del inventario - Requerimiento de necesidades.
- Solicitudes de compra por proyectos específicos desde el departamento de ingeniería.
- La generación, emisión y seguimiento de la orden de compra hasta la bodega de la compañía.
RESULTADOS ESPERADOS
Los cambios esperados en cada etapa son:
Análisis del inventario - Requerimiento de necesidades.
- Incorporar el análisis de inventario al sistema WMS utilizado por la compañía para generar necesidades de compras cada semana.
Crear tres puestos de trabajo bajo los siguientes conceptos:
- Analista de inventario - comprador: Emitir los análisis de inventario para luego generar requerimientos de necesidades y ordenes de compras de materiales para trasformadores ESTÁNDAR.
- Analista de inventario – comprador: Emitir los análisis de inventario para luego generar requerimientos de necesidades y ordenes de compras de materiales para trasformadores ESPECIALES.
- Comprador de Activos: se encargara de generar y emitir las ordenes de compras de maquinaria, herramientas o repuestos.
Generación, emisión y seguimiento de la orden de compra hasta la bodega de la compañía.
- Eliminar o disminuir procesos de revisión y autorización de la orden de compra de 3 a 1.
- Eliminar o disminuir la impresión de papel, archivos y arriendo de servicios de almacén.
- Incorporar en sistema WMS utilizado por la compañía un archivo para adjuntar las cotizaciones de cada proveedor en cada compra, utilizando estados de revisión a cada etapa por la cual pasa la orden de compra, desde su orden de reposición hasta la aprobación de la misma.
Compras de artículos de aseo, oficina e insumos.
- Llamar a licitación a proveedores del rubro mencionado para negociar un contrato a por un periodo determinado.
- Generar centros de costos asignables a cada departamento.
- Asignar montos de dinero mensuales, los que podrán ser aumentados previa autorización de la gerencia correspondiente.
- Cada departamento emitirá sus compras en el momento que lo estime conveniente.
- Cada departamento estará controlando la entrega de sus propias ordenes de compras.
- La recepción y entrega se deberá consolidar y coordinar con bodega para que no se generen perdidas de facturas o guías de despacho.
Nombre de la empresa: Transformadores TUSAN S.A
Giro: Fabricación y venta de transformadores y equipos eléctricos.
Dirección: Gladys Marín 6030
Teléfono: 56 (2) 2 680 7000
Fax: : 56 (2) 2 680 7104
Pagina web:
Reseña Histórica CGE -
El 21 de febrero de 1905 un grupo de empresarios, ingenieros y abogados, liderados por los ingenieros Francisco Hunneus Gana y Raúl Claro Solar, formaron la Compañía General de Electricidad Industrial S.A. En un principio, CGE concentró sus operaciones en el Valle Central, adquiriendo compañías eléctricas en Concepción y Talca. En ese entonces, contaba con empresas de generación y distribución, y en algunas ciudades ofrecía el servicio de tranvías eléctricos.
Entre los años 40 y mediados de los 70, CGE vivió la modernización de la distribución eléctrica dentro de la empresa y la estatización de los sistemas eléctricos de Chile.
En esta época comenzó también su gran expansión hacia otros sectores y se abre nuevos horizontes en el sector energético. En 1977, toma el control de la Compañía de Consumidores de Gas de Santiago (GASCO), sociedad constituida en 1856 para la producción y distribución de gas manufacturado en la capital, que hoy participa en la distribución de gas licuado y gas natural en diversas regiones de Chile y en Argentina.
En 1984 compró la mayoría accionaria de la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. (CONAFE), tradicional empresa con fuerte presencia en la V y VII Región y. A través de esta empresa, en 1995 adquirió el control de la Empresa Eléctrica de Magallanes S.A. (EDELMAG) en la XII Región.
El año 1995 marcó el inicio de la presencia de CGE en el sector eléctrico argentino cuando, junto a su filial CONAFE, integró con socios transandinos un consorcio que hoy controla las empresas provinciales de distribución de energía eléctrica en Tucumán (EDET) y Jujuy (EJESA) Posteriormente, en 1999 CGE adquirió el control accionario de la Empresa Eléctrica Emec S.A. (EMEC), que cubre la IV y parte de la V Región del país. A través de EMEC, se tomó el control de las filiales TRANSNET y TECNET en Chile y Agua Negra S.A. en Argentina, controladora de la distribuidora provincial de energía eléctrica ENERGÍA SAN JUAN S.A. La última Adquisición de distribuidoras fue el año 2007, con la compra de EMEL. Con esto, el Grupo CGE se hace cargo de las distribuidoras del Norte Grande del país (EMELARI, ELIQSA y ELECDA) y de la zona norte y centro sur (EMELAT, EMELECTRIC, EMETAL).
Las actividades de transporte y transformación de energía eléctrica se consolidaron el año 2001 en la filial CGE Transmisión S.A., que a los activos de la antigua filial TRANSNET agregó todas las instalaciones de transmisión de CGE.
En el negocio de la Generación, este conglomerado entró el 2005. Ese año se creó la empresa CGE GENERACIÓN, destinada a desarrollar la actividad de generación de electricidad de CGE. En julio de 2009, esta filial adquiere la propiedad de IBENER, que cuenta con dos centrales de pasada en el río Duqueco, en la Región del Biobío.
El Grupo CGE se ha diversificado también en el sector industrial y de servicios, formando varias empresas que potencian el negocio energético y mejoran la calidad de vida de las personas.
TUSAN se dedica a la fabricación y venta de transformadores y equipos eléctricos, mientras que TECNET se preocupa de la mantención de obras eléctricas y generación móvil. A través de BINARIA, el Grupo CGE concentra la actividad informática y de telecomunicaciones, mientras que NOVANET lo hace con los servicios de call center y en el área del retail, a través de su marca Contigo. IGSA administra los bienes raíces y la infraestructura de la compañía, mientras que Comercial y Logística (CLG) vela por el abastecimiento de las empresas eléctricas del Grupo.
Al comenzar el siglo XXI, la notable expansión de sus actividades hizo necesario conformar definitivamente a CGE en un grupo
...