ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DALLURA TEORIAS SOBRE EL APJE

Agus BrancattoApuntes8 de Junio de 2018

3.340 Palabras (14 Páginas)502 Visitas

Página 1 de 14

DALLURA

TEORIAS SOBRE EL APJE:

Se basa en el constructivismo. Establece una relacion entre las capacidades de apje del alumno y los contenidos, el individuo es una construcción propia que se va produciendo día a día con interacción entre esos dos factores. El conocimiento es una construcción del ser humano.

Piaget distingue el aspecto psicosocial (el niño aprende por transmisión familiar, escolar) y el desarrollo espontáneo (psicologico, desarrollo de inteligencia, el niño piensa y descubre por sí solo). Es una teoria psicologica, habla de la evolucion de los esquemas del niño y sus conocimientos.

El niño interactua con el objeto, mediante una accion transformadora, estructura sus esquemas cognitivos, de menor conocimiento a mayor, surge una nueva estructura mental. Niño conoce, adapta mediante la asimilacion(incorpora la info) y acomodacion (transfrma la info en funcion de la nueva), si se da el equilibrio ->conocimiento.

Estadios:

*Inteligencia sensoriomotriz: hasta los 2 años.

*Operacional concreto: hasta los 12 años: construye el conocimiento mediante el lenguaje, este implica: intercambio con las personas, integración social, formación del pensamiento, descubre la realidad, reconstruye los hechos.Realiza operaciones sobre onjetos concretos que ve.

*Pre operatorio: hasta los 7/8 años.

*Operaciones concretas: 7/8 hasta los 12.

*Op. Formales: más de 12: aqui reflexionar sobre los objetos y razona, comienza a realizar hipotesis.

Los pasos de estadio en estadios son graduales. Los desarrollos pueden sufrir cambios segun las caracteristicas del alumno y su entorno.

El maestro ayuda a construir los conceptos actuando en la ZDP (solo o con ayuda), indaga los conocimientos previos, establece puentes entre el viejo y nuevo conocimiento, organiza los contenidos, selecciona estrategias y actividades según el nivel. (Vigotsky) El alumno aprende mejor con los compañeros.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Brousseau “el niño no hace matemática si no se plantea y resuelve problemas”, muy importante la resolución y reflexión de los mismos, permiten elaborar nuevos conceptos, relacionar otros, modificar ideas, etc. El niño debe resolver diferentes dificultades:

*interpretar el enunciado.

*identificar datos y seleccionar.

*relacionar datos, comprender el lenguaje simbólico.

*descubrir incognitas, elaborar respuestas.

*estimar el resultado.

Problema: situación específica que se puede expresar en forma matemática y se deducen las incognitas a partir de ralacionar los datos.

Mediante la resolución de problemas se construye el saber, en la integracción, con los compañeros.

El problema, caracteristicas: permitir q utilicen sus conocimientos anteriores, ofrecerles una resistencia para q sus conoc. Previos se reestructuren, presentando un desafío intelectual, debera realizar una estrategia de resolución.  El docente facilitará la formulación de preguntas, interpreten, relacionen, utilicen material, intercambien información, trabajen en grupo, etc.

ENSEÑANZA Y APJE MATEMÁTICO

El conocimiento es una interacción entre un sujeto que conoce y un objeto de conocimiento, la integracion se da en un contexto social y cultural que lo condiciona. El sujeto que conoce y el objeto de conocimiento, se modifican mutuamente en su interacción y cambio. El alumno debe participar en forma activa en la construcción de los conceptos. El docente deberá acompañarlo, guiarlo, otientarlo.

La construcción del concepto se logra mediante repetidas operaciones, donde el descubrimiento, la observaión, elaboración de hipótesis, esto les ayuda a elaborar contenidos conceptuales.

Situaciones de apje:

*situación problema motivadora, incluye conocimientos previos y debe favorecer el conflicto cognitivo.

*plantear una hipótesis.

*realizan acciones con material concreto.

*el alumno conceptualiza, relaciona, aprende en función de sus conocimientos previos. El apje es personal y único.

*el nuevo saber provoca una reestructuración de los esquemas del conocimiento, asimila, acomoda.

Matemática: 2 momentos.

*explicación del alumno de las acciones que realizó.

*puesta en común.

GONZALEZ

Al aprender matemática hay tres elementos que se relacionan, docente, alumno y saber.

Brousseau “contrato didáctico”: conjunto de comportamientos esperados, tanto del maestro como del  alumno, q regulan el funcionamiento de la clase y las relaciones maestro-alumno-saber, definiendo roles y tareas. Este varia segun el modelo.

*Modelo Normativo

centrado en el contenido, organización lógica de la disciplina. Enseñar es transmitir un saber a los alumnos. El maestro comunica el saber, el alumno es receptivo, resuelve ejercicios por reiteracion meccánica, el saber es acabado. La enseñanza es tradicional centrada en las estructuas matemáticas, el alumno sólo busca el buen esquema, ejercita lo aprendido y para el docente la de control del apje.

*Modelo Iniciativo

centrado en el alumno, el apje se relaciona con las necesidades e intereses del niño, el saber esta ligado a las necesidades de la vida, el docente guía, orienta, escucha y responde a las demandas del niño, buscando su motivación. Aparecen los métodos activos, el objetivo es introducir a la matemática a partir de sitaciones cotidianas. La organización de los contenidos: unidad didáctica, centros de interés, proyectos de trabajo. La matemática moderna fracasa y se repiensa el aprendizaje matemático, las evaluaciones nos informan que el alumno posee conocimientos, estos no estan disponibles para utilizar en situaciones cotidianas, no se logra q el apje tenga sentido.

*Modelo Apropiativo:

centrado en la construcción del apje por parte del alumno, el docente organiza situaciones con distinto nivel de dificultad, el alumno ensaya, busca soluciones, confronta con las del compañero, pone énfasis en los procesos. Existe un equilibrio entre docente-alumno-saber, interactúan. El problema será el centro de los procesos de apje-enseñanza. Nos permitirá:

  • diagnosticar, conocimientos de los alumnos.
  • Enseñar: partiendo de los saberes previos, para organizar las construcciones.
  • Evaluar: los logros alcanzados.

Trabajo matemático en el aula: se privilegia el Modelo Apropiativo: “construcción de saberes por parte del alumno, quien tiene un rol activo, al interactuar con el docente, así, logra apropiarse de los contenidos.

DECISIONES DIDÁCTICAS

El saber matemático debe ser transmitido y conservado. El docente debe propiciar formas de enseñar que logren que los conocimientos tengan sentido. Las prácticas deben estar ligadas al sentido que los contenidos adquieren al ser aprendidos. Principalmente se debe enseñar matemáticas, haciendo matemáticas, que todos sean actores de su saber, para que el conocimiento adquiera sentido.

El mas adecuado es el Modelo Apropiativo, tiene en cuenta:

  • planteo de problemas:para que se involucren en la producción de conocimientos matemáticos. El problema implica un obstaculo cognitivo, que les permite introducirse en el desafio de resolver algo a partir de los conocimientos que dispone. El alumno deberá reorganizar sus estrategias de resolución, pensar, intentar nuevas, deberá buscar en sus conocimientos cuáles son útiles para resolverlas.
  • propone un trabajo explorativo: exploran, prueban, ansayan. El docente les ofrece un tiempo y espacio para equivocarse, buscar ejemplos, etc.
  • propicia la producción de conjeturas: ideas que el niño elabora cuando resuelve. Implica hacerse cargo, dar cuenta de la verdad o falsedad de su hipótesis.
  • aceptar el error: es parte del proceso constructivo, el docente debe comprenderlos y colaborar para su superación.
  • pensar en la organización grupal: comenzar con un trabajo individual para q lo enfrente solo con sus conocimientos, otras veces, en grupo para que interactuen.  (escribir un calculo para que otro lo resuelva).
  • enseñar a estudiar. El momento de estudio es donde se desarrollará una actividad personal. Releer las conclusiones, rehacer los problemas, revisarlos y reflexionar sobre las estrategias, etc.

El docente deberá proponer instancias q le permitan establecer relaciones entre los conocimientos nuevos y los adquiridos, además de favorecer la reflexión de un conj. de problemas para clasificarlos.

EVALUACIÓN DE APJES.

  • evaluacion inicial: Releva información del punto de partida de los conocimientos del alumno, nos indica a la hora de planificar los contenidos a desarrollar.
  • De proceso: individual o colectiva, da información de los aspectos necesarios a enfatizar.
  • De producto: individual, informa los apjes de cada alumno, quienes no tienen incorpordo el nuevo conocimiento.

APROPIACION DEL SIST. N° DECIMAL

Para poder contar, el niño debe tener presente el material u objeto, la serie ordenada (ordinal) y el último nro nombrado es el tamaño de la cuenta  (cardinalidad).

¿Qué saben los niños de n° al llegar a la primaria?

Nombran, reconocen la escritura, tratan de seguir el orden. Escuchan y repiten en forma ailada.

En contacto con el medio, con sus pares y adultos, escuchan partes de la serie numérica en forma ordenada y la repiten. Comienzan a reconocer la escritura, los escriben con dificultad, cambian el orden. También resuelven problemas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (177 Kb) docx (449 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com