ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEMOSTONES-CICERON

28 de Julio de 2014

3.111 Palabras (13 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 13

DEMÓSTENES-CICERÓN

Cada vez que pronunciamos los nombres del griego Demóstenes y el romano Cicerón se instaura en nuestra mente la elocuencia, el don de la oratoria. Cuan importante resulta en sus vidas este don, natural y cultivado ya que por este medio pudieron transformar sus vidas e influir en muchos que los que los rodeaban. Ellos entendieron el poder que tenían, lo desarrollaron para su bienestar y el sus pueblos. Sus vidas se ven reflejadas en sus discursos, sus discursos dieron rumbo a sus vidas. Plutarco quiere dar testimonio de éstas, quiere dar un testimonio que muestre defectos y virtudes, un testimonio que aleccione.

El autor de “Vidas Paralelas”, en esta ocasión comienza con una introducción en la que exalta el valor de la virtud destacando que la misma depende da cada uno de nosotros y no del lugar de donde provenimos, “… la virtud planta fuerte y robusta arraigue en todo terreno si prende en una buena índole y un ánimo inclinado al trabajo de donde se sigue que si nosotros dejamos de pensar y conducirnos como corresponde esto deberá justamente atribuirse no a la pequeñez de la patria sino a nosotros mismos” (1822: 384). Además repara en el valor de las palabras y el estudio de otro idioma como él lo hizo con la lengua latina pero que para esto se debe tener tiempo y él está abocado a la ardua tarea de escribir.

Ya desde el comienzo nos aclara puntualmente cuales son los motivos que lo condujeron a comparar la vida de Demóstenes y la de Cicerón “Parece haber sido un mismo genio el que formó a Demóstenes y Cicerón, y acumuló en su naturaleza muchas semejanzas como la ambición, el amor a la libertad cuando tomaron parte del gobierno, y la cobardía para los peligros de la guerra; con lo que mezcló también muchas cosas de la que son fortuna: porque no creo que podrán encontrarse otros dos oradores que de obscuros y pequeños hubiesen llegado á ser grandes poderosos que hubiesen resistido á reyes y tiranos que hubiesen perdido sus hijas que hubiesen arrojados de su patria y restituidos después honor; que huyendo después hubieran sido alcanzados por los enemigos y que en el mismo punto de espirar la libertad de sus conciudadanos hubiesen ellos perdido la vida; como que si a la manera de los artistas pudiera haber certamen entre la naturaleza y la fortuna, sería muy difícil discernir si aquella los había hecho mas semejantes en las costumbres o esta en los sucesos.” (1822: 386). A partir de esta introducción comienza a relatar la vida de Demóstenes: sobre sus padres, apodos, dificultades económicas que le produjeron los tutores encomendados por su padre antes de morir y quienes tomaron parte de sus bienes, este hecho fue el motivo por el cual comienza a hacer su defensa a través de discursos para recuperar parte de los bienes, entonces, se centra en sus inicios como orador, los conflictos y perseverancia para remontarlos. Es interesante la anécdota con el actor Sátiro quien lo inicia en el arte de la actuación para resolver algunos problemas en sus exposiciones ante el público, sacrificado es su entrenamiento en un sótano que ha hecho exclusivamente para este fin. También aparece una la leyenda que para aprender a pronunciar correctamente lo hizo poniéndose guijarros en la boca y gritando a las olas. Diferentes son las posturas que muestra Plutarco con respecto a la elocuencia de Demóstenes: para ello cita a varios personajes de la época cuya autoridad sustenta estas posiciones. Sabemos que su discurso está lleno de referencias historiográficas, filosóficas, literarias, voces del pueblo, que le confieren un grado de autenticidad propio de las biografías y lo acreditan como escritor pero paralelamente advertimos que en su estrategia discursiva, hay una clara intencionalidad por escribir de una manera original, la literatura cobra presencia en las vidas, para responder, adecuadamente, a su objetivo moralizante.

Una de las características de la biografía de Plutarco según el filólogo soviético Bajtin es que “… se debe representar la vida (bios) y el carácter humanos no mediante una enumeración analítica de las cualidades caracteriológicas del hombre y sus virtudes y defectos y de su unificación en una imagen sólida de éste, sino mediante la representación de las acciones, discursos y otras manifestaciones y expresiones del mismo (1). De esta manera Plutarco mostrará al personaje a través de su accionar preferentemente desde lo que se destaca: la elocuencia, la oratoria. Cada anécdota reflejará aspectos de su vida que transparenten sus virtudes o defectos. El autor

(1) Bajtín, Mijail. Problemas literarios y estéticos. Formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre poética histórica, 1937.

especifica que analizará los hechos y conducta en el gobierno, su carácter y sus costumbres. Plutarco quiere destacar la persistencia, fidelidad y el compromiso que

tiene Demóstenes para con su pueblo griego oponiéndose a la opinión de Teopompo:

“No alcanzo por tanto á comprender cómo pudo decir Teopompo que era naturalmente inconstante y que ni en cuanto á los negocios ni en cuanto a las personas podía permanecer largo tiempo en un mismo propósito porque antes parece que aquel partido

y aquel empeño que desde el principio tomó y adoptó en el gobierno aquel mismo

conservó hasta el fin no solo sin hacer mudanza en él en toda su vida sino aun exponiendo la vida por no mudar” (1822:395) Avalado por otras voces como las del filósofo Panecio que dice “…según están escritas las mas ACENTO de sus oraciones para él lo honesto es a todo preferible por sí mismo como la de la corona la contra Aristócrates la de las inmunidades y las filipicas en todas las cuales no inclina a los ciudadanos alo deleitable o a lo fácil o a lo útil sino que muchas veces persuade que deben ponerse la seguridad y la salud en segundo lugar después de lo honesto y de lo honroso: de manera que si en los asuntos que trató al amor de la gloria y a la nobleza de los pensamientos se hubieran unido el valor militar, y el haberse en todo limpiamente, habría sido digno de que en el número de oradores se le colocara no al lado de Mirocles, Polieucto e Hiperides sino mas arriba con Cimon, Tucidides y Pericles.” (1822:396). Aquí observamos como ACENTO se quiere resaltar un aspecto negativo del personaje que es su falta de valor en los episodios de guerra, característica que se verá en otros sucesos narrados. Esto se verá REPETICIÓN compensado en cierta medida con la narración de gran cantidad de proclamas pronunciadas por Demóstenes incitando a los griegos en su defensa y arengándolos en contra de los macedonios representados primero por Filipo y luego por su hijo Alejandro a quienes consideraba una amenaza para la libertad de las ciudades estados.

Es interesante COMA aunque no frecuente como en otras vidas COMA la mención de presagios, por ejemplo, en el episodio que refiere el hecho del convencimiento de Demóstenes a través de su destacada elocuencia a los tebanos, se cita la admiración que tuvo Filipo y en consecuencia el inicio de una aparente paz; luego justifica el cambio repentino de esto último a través de la presencia de presagios: “Mas un hado superior en aquella agitacion ACENTO de los negocios y en el momento en que al parecer iba a llevar a su colmo la libertad de la Grecia se opuso a todo lo hecho y dio muchas señales de la futura adversidad Entre ellas la Pitia reveló diferentes vaticinios y se comenzaba a cantar un oráculo antiguo de las Sibilas: O si la fiera lid del Termodonte /A manera de águila pudiese / Mirar de lejos puesto allá en las nubes / Llora el vencido el vencedor perece” ( 1822:401) Se dice que Demóstenes COMA enardecido por las fuerza que había podido reclutar COMA no hizo caso a los oráculos pero, como siempre, se cumplieron. En la derrota se hace otra vez hincapié en la cobardía ya que huyó en pleno combate.

Otra característica que se destaca es su entrega a la comunidad al bien social ante el bien particular y así lo defiende contra otras posturas respecto a su sobria actitud ante la muerte de su hija uniéndose en ese momento al gozo del pueblo por la muerte de Filipo, en cambio, éste último acto sí reprochado por Plutarco: “alabo y aplaudo en Demóstenes el que dejando á las mujeres las desgracias domésticas las lágrimas y los lloros hubiese hecho lo que creyó conveniente a la ciudad porque en mi concepto es de un ánimo verdaderamente social y esforzado atendiendo siempre al bien común y subordinando los intereses y sucesos particulares a los públicos el saber guardar en todo la dignidad y el decoro aun mejor que los que hacen en los teatros los papeles de reyes y tiranos pues que estos no lloran y ríen como quieren sino como lo pide el paso y conviene al asunto” ( 1822:403)

El episodio con Harápalo muestra otro lado oscuro que lo lleva al destierro, la codicia. Pero después de la muerte de Alejandro en una contienda con Piteas aparece nuevamente, la magnificencia de su oratoria, hecho que hace que su pueblo decrete su regreso: “Desembarcó en el Pireo y no quedó ni Arconte ni sacerdote ni nadie que no saliese a recibirle sino que acudieron todos y le dieron las mayores muestras de aprecio diciendo Demetrio Magnesia que entonces tendió al cielo las manos y se dio el parabien de aquel dichoso día…” (1822: 408)

Poco dura esta felicidad ya que perseguido por Antíprato y Cratero fue echado junto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com