Diario De Ana Frank
fercr9322 de Mayo de 2013
834 Palabras (4 Páginas)706 Visitas
Ana Frank describe los regalos recibidos para su cumpleaños número trece y entre ellos menciona: […] y “una botella de jugo de uva que creo sabe a vino (pero ¿es que el vino no está hecho de uvas?)”, en lo cual puedo entender que Ana, según Piaget (citado en Labinowicz, 1987), empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas, características de las operaciones concretas.
En otro momento, veo como el egocentrismo en Ana ha desaparecido, al referirse que durante el receso reparte sus galletas a maestros y compañeros, logrando así superarlo para compartir y participar de fines comunes permaneciendo en la etapa concreta.
Al finalizar el periodo de las operaciones concretas, ya se cuenta con las herramientas cognoscitivas que permiten solucionar muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales entre las operaciones matemáticas, ordenar y clasificar los conjuntos de conocimientos, Piaget (citado en Labinowicz, 1987) lo cual pude observar cuando Ana hace mención que traduce un capítulo del libro La belle Nivernaise, tres páginas de gramática francesa y resuelve un problema de matemáticas.
En los adolescentes, en Ana enparticular su comunicación es mayor que en las etapas anteriores, dialoga y confronta puntos de vista como en la ocasión que habla con el señor Dussel, donde ella le pide que discutan sobre la organización del tiempo que pasarían en la habitación que ambos compartían, argumentando y defendiendo sus puntos de vista, a los que el dentista no tuvo más remedio que ceder y dejarla estudiar dos tardes a la semana, sin interrupción, hasta las cinco.
La capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva se logra durante la etapa de operaciones formales, Piaget (citado en Labinowicz, 1987) lo cual pude notar cuando Ana se encuentra preocupada, al leer lo que escribió con anterioridad en su diario acerca de la relación con su mamá, y menciona que sufre por sus estados de ánimo que le hacen perder la perspectiva y ver las cosas de una forma subjetiva, Ana reconoce que su madre le mostraba ternura y ella fue insolente e irascible, aquí no solo vi su capacidad reflexiva sino su capacidad de reversibilidad en los acontecimientos y utiliza la lógica para hacer sus conclusiones sobre los regaños de su madre y su conducta para con ella.
Ana utiliza la lógica proposicional que es la capacidad de extraer una inferencia lógica a partir de la relación de dos premisas, la cual según Piaget (citado en Lebinowicz 1987) es indispensable para el pensamiento en esta etapa pues es usado en el lenguaje cotidiano. Ella hace sus conclusiones de la forma siguiente:
-Soy más ordenada y precisa que mamá
-Aventajo a mamá en las discusiones y controversias
-Por lo tanto, soy superior a ella en muchas cosas
En estas premisas como en otras de todo el libro, pude darme cuenta que Ana poseía la habilidad de la lógica proposicional, pues discutía siempre con buenos argumentos, sabiendo defender así sus ideas, era una adolescente de cuidado.
En los escritos del diario vi como Ana a sus 14 años ya hacía reflexiones y críticas sobre la situación política vivida en ese tiempo, habilidad en la que pueden ser abordados la justicia y libertad, conceptos abstractos que en la etapa de pensamiento formal se pueden manejar a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos únicamente (Labinowicz 1987), así pues Ana hace gala de ello de la siguiente manera:
“Es magnífico y descorazonador a la vez, es terrible saber ciertas cosas por parte del enemigo. Los ingleses utilizan sus aviones para bombardear con el mismo ímpetu y gusto que los alemanes emplean para mentir. Y esas falsedades son siempre
...