ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Y TERMINADO DEL PEGANTE CERÁMICO EN LA ORGANIZACIÓN

juanchoperez25Trabajo27 de Abril de 2017

5.750 Palabras (23 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 23

ESTANDARIZACIÓN DE  LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Y TERMINADO DEL PEGANTE CERÁMICO  EN LA ORGANIZACIÓN

HERMANOS SÁNCHEZ VALLEJO  S EN C

YESENIA PAOLA BLANCO MOLINA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

VIII SEMESTRE NOCTURNO

BARRANQUILLA

2012


ESTANDARIZACIÓN DE  LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Y TERMINADO DE PEGANTE CERÁMICO EN LA ORGANIZACIÓN

HERMANOS SÁNCHEZ VALLEJO S EN C

YESENIA PAOLA BLANCO MOLINA

Tutor

ANA MARÍA MELÉNDEZ PÉREZ

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

VIII SEMESTRE NOCTURNO

BARRANQUILLA

2012


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        3

JUSTIFICACIÓN        3

CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION        3

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA.        3

1.2. OBJETIVOS        3

1.2.1 OBJETIVO GENERAL        3

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS        3

CAPITULO II. MARCO DE REFERENCIA        3

CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO        3

3.1 TIPO DE ESTUDIO:        3

3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:        3

3.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.        4

3.3.1. FUENTES PRIMARIAS.        4

3.3.2.  FUENTES SECUNDARIAS.        4

CAPITULO IV. RESULTADOS        3

CAPITULO V. CONCLUSIONES        5

ANEXO 1        3

ANEXO 2        3

ANEXO 3        3

ANEXO 4        4

BIBLIOGRAFÍA        6


INTRODUCCIÓN

La iniciativa de estandarizar los procesos de fabricación y terminado del pegante cerámico surge por la necesidad de implementar en el  método  de producción cada  actividad de manera estándar o previamente establecida; esto  supone  cumplir con reglas que si bien, en ciertos casos pueden estar  implícitas, en la mayoría de los procesos son explícitas u de obligatorio cumplimiento a fin de que se obtengan los resultados esperados y aprobados para la actividad en cuestión.

El no contar con métodos estandarizados, conlleva a las empresas a incurrir en deficiencias como sobrecostos por reproceso o stock abundante  de insumos, al no estar documentado el proceso se puede llegar a faltas o compras lentas de materias y esto trae como consecuencia precios elevados, insumos fuera de especificación.

Implementar procesos estandarizados y controlados promete a la organización las siguientes ventajas competitivas:

  • Los procesos en la empresa se presentan debidamente documentados y controlados (procesos estandarizados).
  • Ayuda a  la comunicación interna entre los diferentes departamentos de la empresa.
  • Mejora la eficiencia y la productividad (se optimiza el uso de los recursos de fabricación).
  • Permite el entrenamiento de las personas.
  • Favorece el control estadístico de los procesos  (inventario).

Contribuye a la competitividad de la empresa.  

  • Genera un ambiente de confianza y seguridad.
  • Beneficia la comercialización del producto dada  la confianza que el cliente deposita en su proveedor


JUSTIFICACIÓN

Como ya se ha señalado, a medida que la empresa va  creciendo tiene  que dar respuesta a la complejidad que va adquiriendo; es decir, a los cambios continuos en la  demanda, así como en el conjunto de la empresa en términos de procesos, prácticas operativas y sistemas. Es en este contexto, que surge la gestión para la estandarización de procesos, como un recurso que se va construyendo y es habilitado para ejercer un mejor control del grupo.

La estandarización de procesos, con los años, se ha ido transformando y se apoya en toda una estructura organizacional para las labores continuas de creación, mantenimiento, seguimiento y control de los estándares de procesos y prácticas operativas.

Con la implementación de la estandarización se logra:

  • Eliminar la variabilidad de los procesos
  • Asegurar resultados esperados
  • Optimizar el uso de materiales y herramientas
  • Mejorar la calidad y seguridad dentro de la organización
  • Acondicionar el trabajo y los sistemas de manera que la mejora continua pueda ser introducida.

En concordancia, se obtienen los siguientes beneficios:

  • Calidad. El trabajo estandarizado tiene un enfoque especial en satisfacer las expectativas del cliente, y por ende resalta aquellas actividades críticas que están destinadas a cumplir con los estándares de calidad.
  • Costo. Se eliminan los costos por daños, por perdidas de material, y se elimina en un alto grado el re-trabajo que es tremendamente costo.
  • Capacidad de Respuesta. Disminuye el tiempo de ciclo de cada operación, balancea la carga operativa, de tal forma que se puede aumentar la velocidad de línea y ganar productividad al liberar horas/hombre.
  • Desarrollo Organizacional. Las actividades de trabajo estandarizado son desarrolladas por la misma gente que realiza el trabajo, lo que inculca mayor organización en el trabajo y conocimientos de estandarización y mejora continua.

Como este estudio es en esencia cualitativo no se pretende responder a ninguna hipótesis y no se abriga la reacción ante un fenómeno especifico, para abordar un hecho o dato significativo en el proceso productivo; por ello, se prioriza la descripción detallada basada en observación directa del objeto de estudio. De igual manera, a partir de este trabajo se espera, sentar las bases para futuros trabajos que planteen y determinen hipótesis, en cuanto logren involucrar diferentes proposiciones que se atajen a comprobación del estudio actual.

En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. En primer término en raras ocasiones se establecen antes de ingresas en el ambiente o contexto y comenzar la recolección de datos (Williams, unrau y grinnell, 2005). Más bien durante el proceso el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afirma paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y desde luego no se prueban estadísticamente. Pág. 533 Sampieri    

La investigación se desarrolla en las instalaciones de la fábrica de pegante dirección calle 37 con 22-17 barranquilla el estudio en planta se realizo en un tiempo aproximado de dos meses  desde septiembre del 2012 a principios de noviembre del 2012. Esta investigación conto con el permiso de encargado de la fabrica y sus directivos y su fuente principal son los encargados del proceso.


CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA.

La fábrica productora de pegante cerámico, al momento del diagnostico de la problemática vemos que no  cuenta con ningún elemento de su cultura organizacional establecido, como es el  conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores, que definen a este grupo humano en donde muestre sus características competitivas, las condiciones de su entorno, la diferencia de  su competencia y las expectativas que tienen como organización y como marca reconocida  producto de reconocimiento  en el mercado. La compañía no tiene ningún proceso estandarizado, para con esto  que le permita mejorar la eficiencia, incrementar el prestigio y diferenciarse de los demás,  fallando en la programación de producción, teniendo desperdicio de insumos y materia prima, generando con esto sobrecostos, por ello se busca implementar  las herramientas necesarias para que la fabrica este acorde con las políticas de calidad especificas que la empresa busca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (736 Kb) docx (379 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com