ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Organizacional

videonene13 de Octubre de 2012

3.769 Palabras (16 Páginas)887 Visitas

Página 1 de 16

EL PROCESO ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden vivir solas o en aislamiento, tienen que estar en continua interacción con sus iguales y por lo tanto el ser humano es un ser enteramente social. Los individuos tienen que auxiliarse unos con otros y deben establecer organizaciones que les permitan lograr objetivos que el trabajo individual no alcanzaría realizar.

La organización se puede definir como un sistema social diseñado para que las personas que trabajan allí puedan lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos que no podrían lograrse de manera aislada. Están compuestas por subsistemas relacionados mutuamente y estos cumplen funciones particulares y especializadas. Las organizaciones cumplen una función muy importante en la vida de las personas, ya que permiten el desarrollo de la actividad social así como de la individual y su desempeño ha sido clave en el avance de nuestra sociedad.

Una organización es un sistema en donde pueden nacer distintas formas de interacción social donde las relaciones sociales que interactúan pueden ser tanto positivas como negativas para la organización. Pero es necesario mencionar que para que esta organización se mantenga unida es obligatorio que la gente, la estructura organizacional, los procesos de toma de decisiones y los sistemas de control interactúen para producir normas de comportamiento, es decir, crear un sistema de valores, normas, creencias, comportamientos compartidos, conductas, etc. Y a todo esto se le llama cultura organizacional esta puede llegar a contribuir al éxito a largo plazo de una organización al guiar el comportamiento y poder dar significado a las actividades que se realicen en ella.

Al hablar de cultura organizacional es imprescindible hablar del rol y del estatus

El rol: es un patrón de conducta esperada de una persona al desarrollar actividades relacionadas con otros. El rol le permite al trabajador tener una percepción de la manera en que piensan que deben actuar en sus...[continua]

De la división del trabajo a la integración

En la actualidad existe una tendencia a la cooperación entre empresas, organizaciones, grupos de trabajo e individuos. El desarrollo histórico del proceso de producción comienza con la división del trabajo que tiende a especializar a los individuos y grupos, y posteriormente, a las unidades de producción con la consiguiente elevación del nivel de productividad del trabajo y de los resultados productivos. Los economistas clásicos desarrollaron conceptualmente estos procesos a partir de la realidad observada. Desde el mismo momento en que se produce la división del trabajo tiene lugar su proceso complementario, o sea, la cooperación. En el mundo actual se habla de coopetencia como expresión del desarrollo acelerado de las alianzas estratégicas entre organizaciones independientes y de las relaciones estratégicas entre partners.

El presente artículo forma parte de una trilogía sobre la temática de las cadenas productivas, redes industriales y clusters que corresponden a un proyecto de investigación que une el marco conceptual y su aplicación a organizaciones cubanas.

A continuación se desarrollan conceptualmente estos elementos por considerar que un marco conceptual facilitaría el desarrollo de sus aplicaciones prácticas.

División del Trabajo

Adam Smith, en 1776 creó la obra fundamental del pensamiento liberal de la economía de mercado, “La riqueza de las naciones”, y en su primer capítulo, refleja los fundamentos de su concepción, además de desarrollar una amplia exposición de la división del trabajo.

"El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran parte de la aptitud, destreza y sensatez con que éste se aplica o dirige, por doquier, parecen consecuencia de la división del trabajo" [1]

Adam Smith basa los cambios del sistema económico en el desarrollo de las fuerzas productivas desde el modo de producción feudal hacia el modo de producción capitalista, y ello fundamentado en la división del trabajo, y en concreto en la división técnica del trabajo.

Dividir significa separar en el tiempo, si se puede separar en el tiempo, ello posibilita poder separar en el espacio. Es decir, la condición necesaria para poder manipular el espacio-territorio será poder disgregar en el tiempo. En cuanto se consiga descomponer un proceso, en lo que implica de fraccionamiento temporal, se abre la posibilidad de separar estas etapas. Desde el punto de vista geográfico la idea de división tiene un alcance muy importante, en la medida en que va a ser un mecanismo espacial manipulable, el cual será ampliamente aprovechado.

Como señala Smith: “La gran ventaja de la división del trabajo consiste en que, al dividir la tarea total en operaciones pequeñas, sencillas e individuales en las cuales puede especializarse cada trabajador, la productividad total se multiplica geométricamente. Luego, la división del trabajo no es más que: La desagregación de una actividad compleja en componentes, a fin de que los individuos sean responsables de un conjunto limitado de actividades y no de la actividad como un todo.” [2]

¿Por qué la división del trabajo aumenta en tal medida la productividad?, la respuesta es que ninguna persona es física ni psicológicamente capaz de desempeñar todas las operaciones que componen a la mayoría de las complejas actividades, ni aún suponiendo que una persona pudiera adquirir todas las habilidades especializadas para hacerlo. En contraste, la división del trabajo crea actividades simplificadas que pueden aprenderse y completarse con relativa rapidez. Además crea una variedad de trabajos, que permite escoger o ser asignados a posiciones que concuerden con los talentos e intereses de las personas.

Lo anterior, que resulta válido para el sistema fabril, constituye una condición para la era de los servicios ya que lo que resulta válido para el operario en la etapa actual lo es para cada organización, ya que resulta un especialista en lo que sabe hacer bien y requiere del concurso de otras organizaciones para poder desarrollar una oferta integral que satisfaga las necesidades y expectativas de sus clientes.

Especialización

La especialización, es un resultado objetivo de la división del trabajo y se expresa en la formación de nuevas ramas, industrias, servicios, e incluso en la interrelación entre ellos que provoca nuevas actividades. En la economía se profundiza sin cesar la especialización sectorial y empresarial, que se expresa en la adaptación de un sector, organización o división a la prestación duradera de un producto o servicio que se repite establemente, con un destino económico determinado para satisfacer demandas sociales y organizacionales.

Departamentalización

Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con base en su similitud.

Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:

1º Listar todas las funciones de la empresa.

2º Clasificarlas.

3º Agruparlas según un orden jerárquico.

4º Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.

5º Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos.

6º Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.

7º El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las

necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas.

De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más usuales son:

1. Funcional.

Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal.

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

2. Por producto.

Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base

a un producto o grupo de productos relacionados entre si.

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

3. Geográfica o por Territorios

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

4. Por clientes

Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear

unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

5. Por Proceso o Equipo

En la industria, el agrupamiento de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de tiempo; asi

como también en una planta automotríz, la agrupación por proceso.

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

6. Por Secuencia

Es utilizada en empresas productoras que trabajan sininterrupción los tres turnos, para controlar cada uno de

los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de números o letras.

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

Departamentalización por Producto: Por lo general, las empresas que adoptan esta forma, anteriormente estaban organizadas funcionalmente. En esta modalidad, todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com