ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Porfiriato

1509932 de Octubre de 2012

2.776 Palabras (12 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

El Porfiriato es un periodo donde el estado de México estuvo gobernado por Porfirio Díaz, este periodo duro 34 años, comprendió desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada) a mayo de 1911.durante el gobierno de Porfirio Díaz logramos observar una gran actividad política ya que los gobernantes llevaron la administración pública con un claro sentido militar, y sus acciones estuvieron enfocadas a fortalecer al ejército en turno.

En el Porfiriato logramos observar grandes desigualdades entre la población mexicana, la cual genero estabilidad económica y política al costo de la concentración de la riqueza en un pequeño grupo y la supresión de numerosas libertades civiles de la época.

En el gobierno de Porfirio Díaz el presidente Lerdo de Tejada intento reelegirse, motivo por el cual el general Porfirio Díaz se levanto las armas formando a Guerra de Reforma o guerra de los tres años ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861.

Este conflicto armado consistió en el enfrentamiento entre liberales y conservadores; la situación era tan tensa que se llegó a impedir el respeto a los artículos constitucionales relativos a las garantías individuales mientras continuase la inestabilidad del país.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz en México se construyeron mas de 19 000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera, es así como el país quedo comunicado con la red telegráfica.

El periodo del Porfiriato, fue uno de los periodos más importantes en la etapa histórica del país, fue una etapa de muchos cambios y de muchos problemas sociales y políticos. El gobierno Porfiriza es mas juzgado, ya que solo se toman en cuenta ciertos hechos, que si bien son importantes, hay muchos mas hechos en la labor Porfiriza que son dignos de reconocerse. La labor Porfiriza fue una labor de muchos años, en los cuales existió de todo tipo de problemas, desde los problemas de injusticias sociales en el campo, hasta serios problemas de libertad de expresión y de represión. Pero por otro lado también existieron grandes cosas como una reactivación económica que coloco a México como uno de los piases que nacían con un futuro enorme.

ANTECEDENTES

Porfirio Díaz fue un militar de gran renombre en la guerra de Reforma y en la intervención francesa, pues logró recuperar para la causa republicana la Ciudad de México y Puebla.

Fue conocido como como el héroe del 2 de abril, contendió por la presidencia contra Benito Juárez en 1867 y 1871, en 1862 fue uno de los héroes de la batalla del 5 de mayo y al ser derrotado proclamó el Plan de la Noria. Díaz se retiró a Veracruz donde logró hacerse de capital y de fama gracias a la impopularidad creciente de Lerdo.

En noviembre de 1876 Díaz asumió la presidencia por más de 35 años, exceptuando el período de Manuel González (1880-1884).

Cuando Díaz logro convertirse en presidente de México el país era asolado por las hordas de bandoleros que asaltaban los caminos, por las diversas rebeliones regionales, por el caciquismo, por los levantamientos de indios y por la división del ejército. Porfirio Díaz impuso la llamada "paz porfiriana" a través de concesiones y represión a los movimientos del ejército que pretendían derrocarlo.

ECONOMIA

En el Porfiriato se dieron grandes transformaciones económicas propiciadas por la inversión extranjera, principalmente estadounidense y europea. México creció en gran medida gracias a estas inversiones, que consigo trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación como el teléfono, el telégrafo y la electricidad.

Bajo la dictadura porfiriana México consiguió un importante progreso económico, apoyado en gran medida por el alto crecimiento de población que experimentó el país en esas décadas. Aumentaron los latifundios a costa de las tierras de las comunidades indígenas, la desamortización de los bienes eclesiásticos y las tierras baldías. Con las grandes propiedades, la agricultura se orientó a la exportación y creció espectacularmente, sobre todo en la producción de henequén, café, cacao, hule y chicle. Se favoreció la llegada e inversión de capital extranjero.

Con el gobierno de Porfirio Díaz la economía mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.

La inversión de capitales y tecnología en México resultaba en provecho de la economía. Si antes no se habían interesado en México, era porque la inestabilidad política del país no garantizaba la seguridad que exigían para sus capitales y las vidas de sus hombres.

La condición de dependencia con la que la economía mexicana entro al sistema capitalista, todas las ramas de la producción que se desarrollaban en el periodo porfirista estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz en México se produjo gran crecimiento en la economía una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.

El proceso económico se distingue en dos fases. La primera fue iniciada alrededor de 1880, concluyo en 1895, caracterizada por esfuerzos gobernantes tendientes a equilibrar las finanzas modificando el sistema de impuestos para captar más ingresos, reduciendo al mismo tiempo los gastos presupuéstales.

AGRICULTURA

1881 el gobierno promulgo una serie de leyes por medio de las cuales ponía a disposición de compradores privados, y a precias muy bajos, las tierras consideradas como baldías, por este gran proceso fueron expropiadas tierras que en realidad no eran baldías, estas estaban ligadas a la ley Lerdo(1856).

la exportación de tierra y que entre 1884 y 1907 afecto alrededor de 49 millones de hectáreas, fue la llamada ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos promulgada en 1883.

En 1883 la ley que supuestamente decía que las tierras eran baldías, autorizo a los colonos, ya fueran extranjeros o mexicanos, a denunciar las tierras inactivas y a construir compañías deslindadoras, con las que el gobierno estableciera contratos.

Las misma ley fijaba como extensión máxima para cada concesión de tierras “baldías” el límite de 2500 hectáreas, con lo cual se pretendía crear propiedades privadas modernas que pudieran ser adquiridas por pequeños y medianos agricultores, lo que esta cláusula.

PRODUCCION AGROPECUARIA

ALIMENTOS Y BEBIDAS: dentro del sector agrícola (1877), una relevante producción de bebidas alcohólicas, que aunque existía a nivel domestico antes del periodo, se habían empezados a elaborar a escala comercial debido al alcoholismo, la producción de mezcal, tequila y pulque a nivel comercial. El maíz, el trigo, el fríjol, el chicle, el arroz, la cebada, que junto con la avena y el centeno se uso como forraje en aquel tiempo.

MATERIAS PRIMAS: las materias primas principales fueron caña de azúcar, vid, algodón y otras fibras textiles; tabaco, cacao, oleaginosas, cortezas y raíces curtientes, y el añil para teñir telas.

MERCADO EXTERIOR: La etapa porfirista coincide con el momento de expansión mundial del intercambio comercial, de productos básicos de consumo como de materias primas, agropecuarias y forestales.

GANADERIA: sobresalía el ganado en las comunidades indígenas. El ganado mayor se criaba en las grandes haciendas especializadas. La carne y la leche se obtenía de forma rudimentaria y sin preocupación por lograr un mejor rendimiento. En cambio la cría de ganado de tiro y de carga, destinado a la propia agricultura, el transporte, el ejercito o como fuerza motriz, era objeto de un mayor cuidado y de un comercio de relativa consideración; se considera de cierta importancia la producción de lana, pieles y cueros, pues estaban destinados una actividad artesanal de gran tradición en todo el país.

MERCADO NACIONAL: La producción agrícola estuvo encaminada mas a satisfacer la demanda de materia prima y bienes de consumo del mercado exterior, que a cubrir las necesidades del mercado interno. Durante la primera fase del periodo porfirista, la producción agrícola no se desarrollo, debido a la sequía que entre 1891 y 1893 provoco la perdida de las cosechas. En la segunda mitad del Porfiriato, la agricultura destinada al mercado nacional tuvo un relativo crecimiento debido a la construcción de la red ferroviaria que mejoro las comunicaciones, y al aumento de la población tanto en los centros urbanos como en las zonas de producción para el mercado externo.

ASPECTO MONETARIO: en la cuestión monetaria lo más relevante fue la devaluación del peso mexicano, ocasionada por depreciación de la plata en el mercado internacional. Entre 1881 y 1890, las exportaciones de plata acuñada representaron el 55.39% y el 80.72% del total de exportación de plata de México, y la importancia del peso mexicano en el extranjero se basaba en el alto contenido de metal puro, superior a cualquiera de las monedas existentes entonces en el mundo, Entre 1881 y 1890, las exportaciones de plata acuñada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com