ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cuento El Naranjito de Quito ( 1910 – 1953 ) de Luis Valle Goicochea

carmencorrales19 de Febrero de 2014

802 Palabras (4 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 4

La ternura auténtica, la nostalgia y el recuerdo colmado de sentimiento en la simpleza de la vida

El cuento El Naranjito de Quito ( 1910 – 1953 ) de Luis Valle Goicochea

Introducción

El cuento del Naranjito de Quito de Luis Valle Goicochea, es uno de sus cuentos que redactó a lo largo de su corta vida.

Aquí en este cuento encontraremos que el autor no se enreda en giros retóricos, ni pesquisas semánticas; sino que emplea un lenguaje natural y fraterno.

Nos conduce a la emoción tan cierta, a un sentimiento familiar y a una ternura auténtica, amando las cosas simples y evocando siempre a los suyos.

En la actualidad no es muy fácil encontrar alguna obra, como está; por ejemplo de este autor a pesar, de ser peruano.

Análisis del Texto

El Naranjito de Quito es un cuento corto donde el mismo autor va narrando un pasaje de su niñez en su hogar, su escuela y su abuela.

Su estilo que emplea es sencillo y fraterno.

Los personajes que encontraremos en la historia son: su prima, sus maestros, sus compañeros de clase, el conejito y su abuela.

A través de este cuento, Goicochea nos quiere transmitir el amor a los animales, a la naturaleza, las costumbres de aquella época, las travesuras de algún compañero de clase , la autoridad y el respeto que tenían los docentes.

Pero no hay que dejar de lado ese mensaje de añoranza por lo suyo mezclado de tristeza y melancolía que lleva dentro y que lo transmite a través de sus escritos, como este y otros

Criticas Literarias

Luis Alberto Sánchez en el Tomo V de "Literatura Peruana" dice: ''Valle Goicochea, en su obra poética, convocó a la sencillez y a la castidad, como José María Eguren y Martín Adán, pero no se enredo en giros retóricos, ni se entregó a pesquisas semánticas; no hizo experimentos. Cantó, cantó lo tierno, lo profundo, lo humanamente irrenunciable...Amaba las cosas simples y las expresaba simplemente''.

Sebastián Salazar Bondy en la Revista Cultural Nº 1, Lima, 1943, en su artículo: "Tres imágenes descontinuadas de Luis Valle Goicoches", dice: "''En sus delicados libros están para siempre la infancia, el lar, los bosques, la luz, sus hermanos, los animales (domésticos), las montañas, el juego, los sábados y la casa, firmes como un sábado infinito''.

Washington Delgado, en el Diccionario Histórico y Biográfico del Perú, nos dice: ''Poeta hondo y sencillo, en cuya obra los temas hogareños y regionales se alternan con finas inquietudes espirituales, con íntimos desahogos líricos".

Jorge Eslava en el Suplemento Cultural LUNDERO del diario "La Industria" de Chiclayo, del 29 de Abril de 1990, dice: ''Toda la escritura de Valle Goicochea tiene un acento evocador y trágico. Una terca nostalgia la recorre. La suya no es una poesía aferrada a la tierra y a los hombres, sino al recuerdo de ellos y, en ese temblor emocional quebradizo o menudo, se transparentan los sentimientos, pero el sentido de la experiencia íntima se oscurece. Un hilo que se devana".

EL DOMINICAL LECTURAS DEL CAPITAN JORGE ESLAVA

Aurelio Miro Quezada, en el prólogo a la "Obra poética de Luis Valle Goicochea", publicado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú INC en 1974, recalca: "''Con deliciosa ingenuidad, Luis Valle nos habla de gentes y cosas que eran suyos, que el evocaba con ternura infantil: el pajarito Rinono, la hermana Queca, la Rarra, el tío Gil, la viejita recadera, doña Sacramenta,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com