El trastorno de pánico/agorafobia.
ktimportax2Biografía23 de Junio de 2016
2.020 Palabras (9 Páginas)275 Visitas
[pic 1]
Nombre: Sarahi Recobos Bautista
Maestra: Nayeli Macias
Escuela: Colegio Kawabata
Grado: 2do Secundaria
Índice
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………….....1
Justificación, Objetivos generales, Hipótesis……………………………………………………………………………..2
El caso del señor Hernández………………………………………………………………………………………………………3
El trastorno de pánico/ agorafobia (tipología y síntomas del trastorno)…………………………………….4
Tratamiento del trastorno y el más recomendado……………………………………………………………….......5
Introducción.
Todas las personas alguna vez han sufrido alguna enfermedad ya sea una de las más inofensivas o alguna de las más letales, un buen ejemplo de las inofensivas es la gripe y otro de las más letales es el cáncer de cualquier tipo; hasta el día de hoy con todo el avance de la tecnología, la medicina ha mejorado y cada vez más tienen una solución para alguna enfermedad, así también como los tratamientos para el cáncer. Es importante saber reconocer los síntomas y acudir al médico inmediatamente de esta manera el doctor recetaría algo al paciente haciendo que se mejore.
Los que se dan cuenta de que están pasando por ciertos síntomas saben que tienen que ir al médico, el mismo les explica los síntomas por los que se supone que ya ha pasado la persona, e incluso les habla sobre los efectos y todo lo que este padecimiento conlleva.
La mayor parte de la población no conocen las enfermedades de las que deberían estarse previniendo, hay también grupos de persona que ni siquiera se vacunan o tratan de mantener su salud.
Es importante reconocer cada vez que necesitemos atención médica, ya sea física o psicológica; solamente así recibiremos el apoyo que necesitamos, así puede ser de un doctor o un psicólogo. Es este caso hablaremos de las enfermedades psicológicas, pero este tema se concentra más en un solo padecimiento conocido como, Angustia o agorafobia.
No es uno de los temas más conocidos como la Esquizofrenia o el Alzheimer, pero es igual de importante detectarlo y comenzar a tratarlo, por lo que una de las principales recomendaciones es acudir a un psicólogo, el siguiente paso sería escoger con ayuda de tu psicólogo uno de los tratamientos, los cuales veremos más adelante.
1
Justificación.
Es igual de importante conocer del tema al igual que cualquier otro trastorno psicológico, así que ¿Cuáles son los beneficios de que la población conozca o que se informe sobre la angustia con agorafobia? La angustia con agorafobia es un tema poco conocido hoy en día por la sociedad. Este tema no es uno de los más populares, ya que la falta de información hace que las personas no se den cuenta que son víctimas de este estado.
Durante esta investigación estudiaremos cuales son las causas y consecuencias que esta conlleva. También veremos los procedimientos o tratamientos para controlar esta enfermedad. Incluso abran algunas opiniones de los psicológicos al tratar a personas con este padecimiento.
Objetivos generales.
El objetivo de esta investigación es dar a conocer a las personas cual es la causa del trastorno de angustia con agorafobia y como pueden prevenirlo.
Hipótesis.
- El trastorno de angustia con agorafobia es un problema que lo puede padecer cualquier persona y afecta de una manera muy importante su vida.
- La agorafobia es muy poco conocida por la población.
2
La angustia es aquel sentimiento que las personas experimentamos cuando nos preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo perjudicante o dañino sobre lo que no tenemos control y que, en caso de que sucediera nos consideraríamos personas totalmente inútiles. Otras personas definen la angustia como un sentimiento de amenaza cuya causa es por el momento por el estemos pasando, pero también puede aparecer en el momento en que menos lo esperamos.
La agorafobia es un padecimiento de los más complejos. Ante las personas se referían a la agorafobia como el miedo a los espacios abiertos y de hecho su nombre significa eso agora=plaza, y fobia=miedo. Sin embargo durante los últimos años esa teoría ha cambiado y ahora se dice que la agorafobia es el miedo al miedo. A continuación un caso sobre esta enfermedad.
El caso del señor Hernández.
Según Bados, A. 2006 en Madrid, hace un tiempo el señor Hernández se puso en contacto con el sistema de servicio de asistencia psicológica (la Unidad de Terapia de Conducta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona) debido a un caso de pánico con agorafobia.
Él era un hombre de 45 años, soltero y que vivía en una pequeña ciudad con su madre. Aparte del trastorno agorafóbico presentaba una elevada ansiedad generalizada.
“Un día, viajando en el autobús, tuve un ataque de pánico inesperado, pensé que iba a perder el control y me baje en la siguiente parada. A partir de entonces, estos ataques se fueron generalizados a muchas otras situaciones “comentó el senior Hernández.
Desde el inicio del problema el senior Hernández consulto a diversos médicos especialistas, que no encontraron ninguna causa orgánica. Más tarde consulto con varios psiquiatras que le diagnosticaron trastorno de pánico y le recetaron ansiolíticos. El tratamiento que se aplico fue una terapia cognitivo-conductual que incluyo los siguientes componentes: educación sobre el trastorno, respiración controlada, reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva, exposición en vivo, auto exposición y prevención de recaídas. El señor Hernández siguió un tiempo más con el tratamiento y continúo mejorando en todos los aspectos del problema: los ataques de pánico desaparecieron por completo.
Así como este hay muchos casos pero no en todos hay resultados favorables como en el anterior, aunque haya problemas con los pacientes ellos no son los únicos que pasan por dificultades los terapeutas también presentan complicaciones, durante las sesiones estos se ven tentados a etiquetar a sus clientes como “difíciles” en vez de centrarse en dificultades especificas o ver las situaciones creadas como problemas a resolver. En estos casos Beck y cols. (1979-1983) han propuesto las siguientes pautas:
- No etiquetar al cliente. Si se empieza a pensar en el cliente como un problema o una “anomalía”, se reduce la posibilidad de éxito.
- Mantener el optimismo. Hay que pensar en los recursos que se poseen para que el cliente mejore. Si el cliente empeora, posibles opciones son aplicar un tipo muy diferente de tratamiento, derivar al cliente a otra terapeuta oponer fin a la intervención.
- Detectar y hacer frente a las propias cogniciones des adaptivas. Hay que procurar no alertarse ante las conductas contraproducentes del cliente.
- Mantener una elevada una elevada tolerancia a la frustración. El terapeuta debe esperar frecuentes frustraciones en su trabajo.
- Mantener una actitud de resolución de problemas. Las dificultades deben ser detectadas, formuladas y analizadas como un problema.
3
El trastorno de pánico/agorafobia.
El trastorno de pánico/agorafobia es uno de los trastornos vistos con más frecuencia en la práctica clínica y el trastorno de ansiedad por el que más se consulta.
Tipología del trastorno.
El trastorno de pánico/agorafobia corresponde a tres trastornos diferentes en el DSM- IV (American Psicological Asociation, 1994/1995)
- Trastorno de pánico sin agorafobia. No hay agorafobia y los ataques de pánico no son debidos los efectos fisiológicos directos de una droga, medicación o enfermedad ni pueden ser explicados mejor por otro trastorno mental.
- Trastorno de pánico con agorafobia. Hay miedo a estar en lugares o situaciones de las cuales puede ser difícil o vergonzoso escapar o en los cuales no pueda disponerse de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas similares.
- Agorafobia sin historia de trastorno de pánico. Nunca ha habido trastorno de pánico y la agorafobia se basa en el miedo a la ocurrencia de síntomas repentinos similares a los del pánico que sean incapacitantes o extremadamente vergonzosos. Algunos ejemplos son mareo, caída, despersonalización, des realización, pérdida del control, vómito y molestias cardiacas.
La décima versión de la Clasificación Internacional de enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud (1992) distingue agorafobia sin trastorno de pánico, agorafobia con trastorno de pánico y trastorno de pánico. En contraste con el DSM-IV considera el trastorno fóbico como el trastorno primario y a las crisis de pánico como indicadoras de la gravedad del mismo; es decir, la fobia tiene preferencia diagnostica sobre las crisis de pánico.
...