En Las Propias Manos
samir189521 de Agosto de 2014
640 Palabras (3 Páginas)431 Visitas
EN LAS PROPIAS MANOS: ¿el ser humano destructor o administrador responsable del medio ambiente?
Por: Samir Andrés Rentería García
Desde las distintas teorías que se han planteado de la aparición del hombre en la tierra, sin excepción todas le dan un papel preponderante y no sería nada exagerado decir que un puesto superior al hombre dentro del medio ambiente; bien sea que nos ubiquemos en una concepción evolucionista o religiosa (creacionista) del papel del hombre en la tierra, se le concibe como un ser superior encargado de dominar la tierra y usar todo lo que hay a su alrededor para su beneficio y progreso.
Dicho progreso ha sido pensado como la manera del hombre de adaptarse a las circunstancias del entorno y de éstas conseguir su mayor provecho; provecho que consiste en conseguir un nivel de vida que permita la adaptación, aprovechamiento, administración y explotación de todos los recursos naturales, es en este contexto donde surge el problema del desequilibrio, que se caracteriza por el uso irracional y desproporcionado de recursos, pero sin planes de sostenibilidad o un uso racional de los mencionados recursos.
En este contexto de explotación exagerada de recursos o aprovechamiento al máximo de los mismos, surge en el mundo la preocupación por la sostenibilidad y el equilibrio en el medio ambiente, para lo cual personas, asociaciones y movimientos denominados ambientalistas emprenden acciones para generar conciencia de responsabilidad frente al medio ambiente y presionan para que gobiernos creen normas que regulen las relaciones de los seres humanos con los recursos provenientes del medio ambiente; es de este modo que se puede citar como pionera e inspiradora de este tipo de acciones a Rachel Louise Carson con su obra primavera silenciosa (silent spring), que enfocándose en una problemática específica, el efecto de los plaguicidas en el ambiente, denuncia que en su momento se convierte en una voz de alerta del uso irracional de estos plaguicidas en la salud de los seres humanos, su efecto en las plantas y en la vida de los animales.
Si bien es cierto nuestras sociedades han evolucionado, los problemas ambientales lo han hecho en la misma proporción, porque se puede decir que estos son connaturales a nuestra existencia como especie; nuestro país no es ajeno a dichas problemáticas, en los cuales se pueden citar, solo de manera indicativa los siguientes:
• Una alta deforestación: entre las causas principales de dicho problema se pueden incluir la rápida urbanización que ha conllevado a la tala masiva de árboles y las licencias otorgadas a empresas madereras en los denominados territorios baldíos.(Sánchez 2002)
• Alta contaminación de las fuentes hídricas: principalmente dos aspectos son de relevancia: el cultivo de la palma aceitera (palma africana) y la cada vez más desarrollada actividad minera, que en la administración nacional de nuestro país, se ha denominado como una de las locomotoras del desarrollo de éste.
• Contaminación de suelos, cuencas hidrográficas: lo que principalmente se debe al actuar de los grupos insurgentes FARC y ELN, que como táctica de combate utilizan el ataque a oleoductos.
Como bien lo decía los daños ambientales citados aquí son solo indicativos; los he tomado como una manera de mostrar los más graves en nuestros país; como se puede notar son daños muy diversos que atacan de una manera u otra la diversidad de los recursos del medio ambiente; la solución no sólo pasa por las autoridades gubernamentales, ONG´s o personas de “buena voluntad”, sino que debe ser una solución concertada, mancomunada, una manera distinta de comportarse, vivir y aprovechar los recursos que nos proporciona el medio ambiente, hoy como en los tiempos de Rachel Louise Carson, es necesario tomar conciencia de la interdependencia de todos
...