Ensayo De Iusnaturalismo
ramondelgado3 de Agosto de 2011
10.931 Palabras (44 Páginas)1.632 Visitas
DE QUE VA LA ETICA
Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras para aprender una destreza que se utilicen en el trabajo o en la vida cotidiana, entre todos estos conocimientos existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. de este modo ciertas cosas nos conviene y a lo que nos conviene solemos llamarlo "bueno" porque nos sienta bien; en cambio, otras, nos sientan mal y a esto llamamos "malo". Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir –todos sin excepción- .
Hay cosas buenas y malas pero en el terreno de las relaciones humanas los términos de las acciones se vuelven ambiguas, por ejemplo la mentira es mala pero, es cruel alterar el estado de animo de un enfermo de cáncer diciéndole la verdad, es mas conveniente decirle una mentira para que este pase sus ultimas horas tranquilo, distan la opiniones de cada persona, por lo que en parte los resultados son parte de sus acciones que realicen a lo largo de su vida. Lo cual no sucede con los animales que están programados para realizar biológicamente sus acciones; las cuales no son ni buenas ni malas porque se carece de voluntad y conciencia y sobre todo de lo mas importante: la libertad.
Los animales no tienen más remedio que ser tal y como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. En cierta medida, desde luego, los hombres también estamos programados por la naturaleza. Estamos hechos para satisfacer nuestras necesidades biológicas. Y de modo menos imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma (que fue impuesto desde fuera y que no hemos inventado para nuestro uso personal) y somos educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento; en una palabra, que se nos inculca desde pequeños unas fidelidades y otras no, sin embargo por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no este en el programa (al meneos, que no este del todo). Podemos decir "si" o "no", quiero o no quiero.
La libertad es lo que nos diferencia de los animales, cierto que no podemos hacer lo que queramos por lo que hay dos aspectos importantes de la libertad:
Primera: no somos libres de elegir lo que nos pasa sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo.
Segunda: ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que seria conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible).
por ello cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podemos obtener de nuestra libertad.
Existen muchos factores que limitan nuestra libertad tales como físicos, naturales o sociales. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza.
En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, lo que nos parece conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que los animales no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar.
EL HOMBRE TIENE EL PRIVILEGIO DE SER LIBRE, YA QUE TIENE TIENE LA CAPACIDAD DE DECIDIR LO QUE QUIERE, EN EL CASO DE LOS ANIMALES NO PUEDEN CAMBIAR LO QUE TIENEN QUE HACER YA QUE PIENSO QUE NO TIENEN EN RACIOCINIO SUFUCIENTE PARA SABER QUE ES LO QUE LE CONVIENE. AUNQUE EL AUTOR NOS DICE QUE NO PODEMOS HACER LO QUE QUERAMOS CREO QUE SI, PERRO NOS PUEDE TRAER CONSECUENCIAS. CUANDO NOS PLANTEA LA VOLUNTAD ESTA NOS LLEVA A REALIZAR UNA ACTIVIDAD DE BIEN O MAL, DESDE MI HUMIDE PUNTO DE VISTA DESPUES DE HABER VISTO LA REFLEXION DEL AUTOR, CREO QUE NO VA A CREAR LO QUE PARA NOSOTROS PODRIA SER LA FELICIDAD.
CAPITULO SEGUNDO
ÒRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS
Aunque no elegimos lo que nos pasa, podemos en cambio elegir que hacer para enfrentar la situación ya sea favorable o desfavorable.
De este modo actuamos por que preferimos hacer eso y no otra cosa, o por que preferimos hacerlo o no hacerlo, aunque a veces las circunstancias nos asignan elegir entre opciones que no hemos elegido.
Por lo general, uno no se pasa la vida dando vueltas a lo que nos conviene o no nos conviene, casi siempre se realizan los actos de manera automática.
Hay diferentes motivos que influencian a una persona a actuar de cierta forma:
El motivo; es la razón que se tiene o al menos se cree que se tiene para hacer algo, la explicación mas aceptable sobre la conducta humana.
Un motivo de gran influencia son las órdenes, los cuales son los mandatos de personas de mayor jerarquía.
En otras ocasiones el motivo es que se suele hacer siempre el mismo acto y se repite casi sin pensarlo, o también el ver que todo mundo se comporta así habitualmente: este juego de motivos los llamaremos costumbres.
Los caprichos; son motivos con ausencia de motivo, y, al parecer es el que se apetece por puras ganas.
Cada uno de estos motivos inclina la conducta de un sujeto en una dirección u otra, explica más o menos ciertas preferencias de las personas por hacer lo que hacen frente a situaciones de su incumbencia.
Cada uno de los motivos tiene su propio peso y nos condiciona a su modo, por ejemplo en la ordenes, se saca fuerza de las represarías o de las recompensas de seguir el acto . Nos limitaremos a examinar tres tipos de motivos: las ordenes, los caprichos y las costumbres :
Cada uno de esos motivos inclina tu conducta en una dirección u otra, explica más o menos tu preferencia por hacer lo que haces frente a las otras muchas cosas que podrías.
Las órdenes y las costumbres tienen una cosa en común: parece que vienen de fuera, que se te imponen sin pedirte permiso. En cambio, los caprichos te salen de dentro, brotan espontáneamente sin que nadie te los mande ni a nadie en principio creas imitarlos. Yo supongo que si te pregunto que cuándo te sientes más libre, al cumplir órdenes, al seguir la costumbre o al hacer tu capricho, me dirás que eres más libre al hacer tu capricho, porque es una cosa más tuya y que no depende de nadie más que de ti. Claro que vete a saber: a lo mejor también el llamado capricho te apetece porque se lo imitas a alguien o quizá brota de una orden pero al revés, por ganas de llevar la contraria, unas ganas que no se te hubieran despertado a ti solo sin el mandato previo que desobedeces.
Y si en la situación en que está las órdenes no le bastan, la costumbre todavía menos. La costumbre sirve para lo corriente, para la rutina de todos los días. Tú mismo te pones religiosamente pantalones y calzoncillos todas las mañanas, pero si en caso de incendio no te diera tiempo tampoco te sentirías demasiado culpable. Cuando las cosas están de veras serias hay que inventar y no sencillamente limitarse a seguir la moda o el hábito... hacer.
Las órdenes y las costumbres tienen una cosa en común: viene de afuera, se imponen sin pedirnos permiso. En cambio, los caprichos te salen de dentro brotan espontáneamente sin que nadie lo mande.
Cada motivo dependiendo de las circunstancias se manifiesta en la persona rigiendo su conducta y su forma de actuar.
CONCLUSIÓN
En este capítulo el autor nos resalta lo que para mi es la responsabilidad o nuestras ganas de vivir. Pero sigue sin dejar lo que es la libertad, la cual se sigue aplicando ya que se tienen que seguir tomando decisiones, partiendo de los problemas que se nos vayan presentando en la vida como producto de nuestro propio actuar ; en este capítulo, el autor nos pone de ejemplo a un capitán de barco, el cual tiene que decidir entre cumplir y no cumplir con el trabajo ó podría ser entre la vida y la muerte de el y el resto de la flota ; en este mismo capítulo nos plantea las costumbres, las cuales son las actividades que realiza el hombre normalmente sin pensar en el porque realiza tal actividad como la de levantarse, o ponerse ropa para salir a la calle, las costumbres para mi son los aspectos que existen en la vida de cada uno, los cuales si no existieran en la vida de alguien lo podría considerar como a alguien que no esta bien mentalmente hablando (esto refiriéndome a las actividades de vestirse y otras actividades comunes en la sociedad humana) ; los caprichos los veo como aspectos en la vida de cada persona que según yo en su mayoría no nos llevan a nada muy productivo que digamos, debido a que un capricho es algo que solo le interesa a una persona la cual es la que tiene tal capricho, y no a la sociedad en general aunque este aspecto tratado en el capítulo, creo que es el único que posee de la libertad casi absoluta.
En cambio las ordenes y las costumbres no son acto libres ya que no son pensamientos internos sino son algo que es impuesto por alguien.
Un motivo es la explicación propia más aceptable acerca de tu conducta.
Dentro de los motivos existen las órdenes, las costumbres y los caprichos, que no hacen más que inclinar la conducta y preferencias. Las órdenes y las costumbres, cuya fuerza es el miedo y la comodidad respectivamente, son impuestas por factores externos, mientras que los caprichos surgen del interior de cada quien. Respecto a las
...