Ensayo De Los Mayas
davis234 de Diciembre de 2012
4.281 Palabras (18 Páginas)916 Visitas
Resumen
El Presente estudio habla sobre la vida de los aztecas y mexicas su economía sus vestimentas su cultura y como Cristóbal colón cambio todo
Introducción:
Los aztecas o mexicas fueron un pueblo guerrero que formo un gran imperio a la llegada de Cristóbal Colón ocurrieron muchos eventos que cambiaron la historia y la vida de los aztecas y mexicas que luego de 200 años después se convirtió en un país el rico cultura.
“La llegada de Cristóbal Colón y la evolución del México”
Desde el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en adelante las primeras culturas mexicas mejor estudiadas se localizan en el entorno a lo largo de Texcoco y abarcan desde el siglo X a.C, sus construcciones de pirámides con rampas, como la de Cuicuilco, que luego habría de desarrollarse en las altas culturas del valle de México, merece mencionarse la de Teotihuacán que se inicio desde antes de Cristo y perduro hasta el siglo XI. D.C, el maíz, el algodón el frijol y el chile y en lo que respeta a su arquitectura religiosa se Edificó una arquitectura civil constituida por auténticos palacios de piedra.
Los oficios en ese entonces eran hereditarios y estos marcaban los niveles sociales. De todos los clanes mexicas solo seis tenían derecho a mandar a sus jóvenes, más sobresalientes, al calmecac o escuela religiosa. Los jóvenes que no pertenecían a estos clanes privilegiados iban al telpochcalli, había también esclavos que eran cautivos de las guerras, de las deudas o de haber cometido algún delito.
La economía de este pueblo estuvo apoyada en la agricultura, en el comercio y en el artesanado. Trabajaron algunos metales como el cobre, plata, oro también el artesanado el trabajo de pluma y en el comercio se utilizo como moneda el cacao y el polvo de oro. La tierra era casi siempre de tipo comunal, por tanto no existió casi la propiedad individual. Además había parcelas para el sacerdocio
Por tener una religión militar de esa época como la azteca la religión estuvo íntimamente aliada a la clase militar; los mexicas procuraban atraer a las divinidades por medio del sacrificio y así evitar las venganzas divinas, de su dios al que los españoles denominaron huichilobo, que había conducido es ese entonces el pueblo hasta Tenochtitlán y se le identificaba con el sol, y e nutria con sangre, de aquí que la guerra tenía un carácter sagrado.
La vestimenta del sacerdote era negra, se dejaban el cabello largo en ese entonces era un orgullo embadurnarlo en sangre, pese a todo esto, el sacerdocio fue de gran prestigio ya que en sus manos se encontraban sus culturas, así enseñaban su escritura, la astronomía, las matemáticas, la música, la danza, etc.
En la astronomía ya existía las matemáticas, los mexicas ellos dieron gran importancia a la medicina, aunque esta estaba ligada a la magia y la religión, pero pudieron experimentar las muchas enfermedades se podían aliviarse gracias a esta ciencia; se conocieron las formas de curación como la herbolaria; los médicos de ese entonces además de las plantas se valían de amuletos, como están las conchas, plumas de águilas, cabellos, etc., se suponía que las enfermedades no provenían por causas naturales sino por las llamadas “FUERZAS SOBRE SU NATURALEZA” y se practico también la cirugía a base de cuchillos de obsidiana un ejemplo sencillo los tumores
Su arquitectura de los mexicas fue el motivo por la conquista desafortunadamente desapareció casi por completo y donde hoy se levanta la plaza mayor de la ciudad de México, estuvo lo más sobresaliente de su arquitectura, además de los templos, existieron, las primeras piscinas, palacios, un zoológico y grandes apartamentos; la arquitectura urbana estaba perfectamente planeada y numerosos acueductos surtían de agua a las poblaciones de esa época.
En su escultura azteca es la más sobresaliente herencia de este pueblo, tiene un carácter asombrosamente majestuoso, el material preferido fue la piedra y en gran parte, por ultimo sobresalió este pueblo en la pintura como queda comprobado en los celebres códices hechos en piel de venado y así mismo, la cerámica en la que predomina la decoración geométrica dentro de toda arte.
Se decía que los lapidarios trabajaron maravillosamente los jades que tenían un carácter religioso y económico las piezas de tamaño pequeño que se colocaban en las bocas de los muertos para que sustituyeran al corazón, así también con este mismo material se hicieron bellas mascaras que se distinguen por su expresividad.
Su danza, su música estuvieron muy relacionadas en esas épocas; fueron instrumentos de gran popularidad fue el huehuete o tambor de tipo vertical con una piel enmarcada en madera; había otro de menor tamaño llamado teponascle; fue también instrumento muy popular el caracol, así como la flauta de barro o de caña, las calabazas con semillas pues en toda la música de los mexicas hubo verdadero ritmo
La música dependía en sus sentimientos de la ocasión, quiere decir que podía ser melancolía o alegre, así mismo existió una música de tipo oficial.
Mencionando la piel de venado se utilizo el papel o amatl, que fue tomado de los mayas y según parece los aztecas lo sacaban de la higuera silvestre. El mercado del papel estuvo controlado por el sacerdocio y aunque se vendían libremente, la mayor cantidad la utilizaban los funcionarios públicos y los sacerdotes; este papel se uso para los registros de tierras.
También los mexicas ellos desarrollaron una verdadera literatura y en el campo en que más creció, esta actividad artística fue en la historia, pero también sobresalieron en la poesía de carácter épico, lirico o sagrado. Entre los poemas épicos que ya se mencionaron como el quinto sol fue parte del códice de cuauhtitlan los poemas eran de gran belleza. Que le titularon edad dorada de tula (fray Bernandino) en los poemas liricos habría de mencionarse gran cantidad de poesías.
La literatura dramática que esta íntimamente a la danza los aztecas sobresalieron en la prosa y sus proverbios tuvieron filosofía popular de la misma forma se distinguieron su discursos educativos que aprendidos en el calmicac de sus memorias.
En su modo que decían en sus anécdotas cortándole sus cabezas a la hidra se pensaba él haber cerrado su puerta de los asuntos de Tenochtitlán cuando he aquí que legando otro enviado se me ve precisado abrirle nuevos horizontes en una de las naves que él traía eran regalos de los casiteriles ha venido en su familia de cortes que se llamo Juan de Rivera Fue México cuando un día Cortez entro en ese entonces el pueblo de sesenta mil casas las del rey y de los señores cortesanos.
Se Tenia mínimo tres maneras de calles las anchas y gentiles, las otras solo tenían tierra. Todas esas casas tenían dos puertas sobre la calzada y otra sobre el agua. Se andan con las barcas que aunque estaba sobre agua edificada se aprovechaba de ella para beber.
En el árbol más propiamente cardo que lleva esa fruta que se llamaba nuchtli se le llamaba entre los indios que era (nopal) el cual es casi todo hoja algo redonda un palmo ancha un pie largo y unos dedos gordos y dos o más o menos donde nacen según el color de la hoja era verde y de las espinas era pardo. Unas saben a peras otras a uva son muy frescas.
En los veranos por caminos con el calor que tenían los españoles dan más por ellas que los indios, cuando esta fruta es mal cultivada eran mejor y así ninguno sino es muy pobre come de las que llaman montesinas ó magrillas si alguno la comía fue porque vienen temprano y eran de las primeras de todas las tunas no las dejaba de comer por ser malas ni desabridas porque tiñen mucho los dedos y labios de los muchos españoles que eran nuevos en esa tierra fueron desmayándose por comer los de estos higos colorados.
A pesar de haber sido una de las dos primeras palabras en náhuatl oídas por los exploradores conquistadores españoles “México” al principio no corrió con la misma buena fortuna pues solamente no se le emplea, su nombre genérico de las tierras descubiertas y exploradas por Córdova y Cortez sino como vimos tan poco como era el nombre de la ciudad capital de los aztecas para cortes era el nombre de la provincia.
Otro tanto ocurrió con el cronista enviado por Cortez era el eco fiel de la noticia acerca de que México era otro de los nombres más grandes de la ciudad y citado en una carta fechada el 7 de marzo de 1521 informó “a los marqueses acerca de la ciudad de Tenochtitlán alias México” también el cronista de Carlos V solo empleo una vez en sus décadas el nombre de México refiriendo a la ciudad, conforme algún tiempo fue aclarando consolidando las cuestiones referenciales a los nombres de los sitios la palabra “México” fue recobrando su lugar. Y solo se acompañaba de Tenochtitlán para designar a la ex capital de los aztecas que ahora fue la nueva España “he así la nombraron México”, declarando en 1537 por Martin Vázquez uno de los soldados cortecianos que había participado en su conquista cuando ya dicho el nombre daba señales de referirse a Tenochtitlán para esas fechas en nombre nueva España ya había cobrado amplia aceptación de manera que las demás designaciones empleadas inicialmente para nombras esas tierras fueron abandonadas, ahora bien ¿Por qué este repentino cambio a favor del nombre México, con el consiguiente menoscabo de la Tenochtitlán? Mientras esa última se escribió de muchas y erróneas maneras México siempre se escribió
...