ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen Patrimonio Cultural


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  1.738 Palabras (7 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 7
  1. A partir de la teoría de Paloma García y Rodolfo Stavenhagen, explique las diferencias del concepto de cultura y civilización y su significado en el uso del pasado histórico, al hacerlo tome en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Diferenciación conceptual

Paloma García: Describe la civilización como un término equivalente en tiempos de imperialismo. Ella consideraba curioso observar la defensa del término civilización en el tiempo actual, aun después de haber pasado muchos años. 

“El concepto de civilización alude a cuatro características esenciales en el grado de desarrollo alcanzado por la técnica. También significa el tipo modales reinantes. Se extiende, además, al estado de los conocimientos tíficos. Representa las ideas religiosas y las costumbres. Su función general de «autoconciencia de Occidente», por comparación a las sociedades primitivas.”

Describe la cultura, como un papel esencial que se desempeña para el aprendizaje y enseñanza de los más jóvenes. Además que se alude a las características básicas de la cultura, a aquello que le hace tener una validez universal para cualquier tipo de asociación humana.

“La cultura se convierte en la emanación trascendente de la comunidad. La mística del paisaje - que tanta importancia tuvo en la lírica herderiana - se enlaza con los latidos del corazón del individuo, que sabe que está acompasado con los de su pueblo y con los de la tierra, sustento de la vida.”

Rodolfo Stavenhagen: Describe que los latinoamericanos desde hace más de un siglo han intentado conscientemente construir su cultura e identidad propia. Es decir querían tener su propia identidad sin tener influencia de otros países o que otras culturas quisieran inculcarles distintas religiones, creencias entre otras. Esto se debe a que imitaban a otros países, luego de un tiempo quisieron independizarse y tener su propia cultura e identidad propia, pero sin embargo en la actualidad todo se ha perdido.

”Desde hace más de un siglo, los intelectuales latinoamericanos han intentado conscientemente construir una cultura e identidad propias para América Latina.”

  1. Oposición de civilización y barbarie/ Proceso de civilización.

En la lectura de Paloma García ella describe la colonización como un sistema que más adelante paso a ser imperialismo. Luego describe como dos personajes de la época colonial se oponían a que el estado practicara la “barbarie”, esto da a entender que es una transición de la edad media a tiempos más modernos donde se personifica esencialmente la adopción de determinadas costumbres y actitudes civilizadas en las que luego se implementan las leyes.

En la lectura de Rodolfo Stavenhagen  se describe cuando llegan los españoles y toman las tierras indígenas, además obligan a los indígenas a aprender el idioma español y olvidar su lenguas materna,  y también como les inculcan la religión católica, para hacerlos civilizados, según sus creencias. Sin embargo también habla de cómo no son considerados para participar en posiciones que tengan relación alguna con la política. “La pérdida de la tierra y del idioma, la peligrosa debilidad de las culturas indígenas frente a las violentas agresiones externas, solo pueden ser comprendidas en el marco de la falta de poder del que han sido víctimas las sociedades indígenas en relación con los gobiernos. A los indios les ha sido siempre negada una verdadera y eficaz participación política, desde que fueron despojados del poder que poseían antes de la conquista y forzados a integrarse al estado nacional.”

  1. Expresión de los conceptos en América Latina (creación y contradicciones), es decir la aplicación.

Los habitantes nativos de América latina quieren recuperar la identidad que les fue arrebatada durante la conquista, la posibilidad de preservar su propia cultura es probablemente el factor esencial del que depende hoy en día la sobrevivencia de los pueblos indígenas en américa latina.

“Hoy en día, la demanda de los indígenas por la tierra no solo incluye la necesidad de parcelas individuales para ser cultivadas por miembros de la comunidad, sino también el reconocimiento de un territorio indígena comunal o tribal, mediante el cual el grupo pueda preservar su identidad colectiva. Así, la lucha por el derecho a la tierra es también la lucha por la sobrevivencia cultural de las poblaciones indias.”

  1. Analice la evolución y características de cada grupo prehispánico de Costa Rica. Deben de estar presentes los cazadores y recolectores, los aldeanos igualitarios y los cacicazgos y sus características.

Los cazadores - Recolectores (10.000-2.000 a.C.)

Luego del arribo de los primeros pobladores se dio un largo y gradual proceso hasta la aparición de la agricultura. Se pueden distinguir dos etapas: la relacionada con la llegada de los primeros grupos humanos y la relacionada con el asentamiento en el territorio y la adopción gradual de la agricultura.

Características:

  • Eran grupos de 30 a 100 personas.
  • Recolectaban frutos silvestres y algunas plantas para alimentarse, así que estos jugaron un papel importante en su dieta.
  • Aprovechaban la floresta tropical para la recolección.
  • Cazaban especies de menores tamaños como la danta, zaínos y venados.
  • Confeccionaban instrumentos para distintos trabajos.
  • La adopción de la agricultura duro miles de años.
  • Existió la práctica de una agricultura incipiente de algunos tubérculos y maíz, así como el mantenimiento de árboles frutales y palma.

Agricultores Tempranos – Sociedad Aldeano Igualitaria (2.000-300 a.C.)

La adopción de la agricultura transformó gradualmente la sociedad indígena, ya que propició el crecimiento de la población, el establecimiento de aldeas permanentes y la diferenciación social, entre otros aspectos.

Características:

  • En esa época ya existían comunidades agrícolas sedentarias, pequeñas y dispersas, que ocuparon desde las costas  hasta las tierras interiores.
  • Contaban con utensilios cerámicos y herramientas de madera, hueso y piedra destinadas a las labores agrícolas y al procesamiento de alimentos.
  • El sistema agrícola que más probablemente se empleó fue el de roza y quema.
  • Las prácticas agrícolas incluyeron la vegecultura, la semicultura y una combinación de ambas. El sistema de vegecultura, considerado como el más antiguo, es el cultivo de tubérculos como la yuca, el ñame y el camote, incluyéndose el aprovechamiento de ciertos árboles, como el aguacate y el nance, así como palmas, y la práctica de la caza y la pesca.
  • La agricultura, el sedentarismo y el aumento de la población permitieron el desarrollo de una sociedad en la cual ciertos individuos habrían tomado mayor importancia dentro de la comunidad para garantizar de ese modo la adecuada distribución de la producción, dirimir problemas u organizar la producción.
  • El chamán, figura presente desde los albores de la historia, habría organizado la vida religiosa y espiritual.
  • Propiedad de bienes colectivos.
  • A este período pertenece la evidencia más antigua de la manufactura de cerámica en Costa Rica.
  • Los utensilios de cerámica fueron un aporte significativo para las nuevas actividades domésticas generadas por la agricultura. Sirvieron para cocinar alimentos, servir, guardar sólidos y líquidos y otras actividades.

De la Sociedad Aldeano Igualitario – La Sociedad Aldeano Cacical (300 a.C-300 d.C)

La evidencia arqueológica indica cambios en las sociedades precolombinas que habitaron Costa Rica hacia los años 300 a.C. ó 500 a.C., según la región específica.

Características:

  • Se considera que el maíz llegó a consolidarse como cultivo principal en algunas regiones, en tanto que en otras se dio un sistema mixto de semicultura (semillas) y vegecultura (tubérculos y árboles), además del uso de recursos costeros y de la cacería.
  • Como una posible razón para el surgimiento de los cacicazgos se puede mencionar la necesidad de organizar la producción, el intercambio y las relaciones con otras aldeas y los conflictos armados.
  • No fue un proceso homogéneo en todas las comunidades, más bien versaban de un grupo a otro.
  • Buscaron dominar (conquistar) nuevos territorios, para producir mayor cantidad de alimentos.
  • Establecieron redes de intercambio.
  • Elaboraron construcciones como basamentos, montículos, hornos, pozos y estatuarias.
  • Confeccionaron trabajos en jade y otras piedras preciosas como cuarzo, ópalos y serpentina.
  • “Jade Social” ornamento usado como símbolo de rango y distinción social.

  1. Analice el periodo del descubrimiento y conquista en Costa Rica, y establezca la relación del genocidio indígena durante este periodo con la problemática del indígena actual. Mencione características sociales, económicas y culturales durante el periodo de colonización.

La relación que tiene el genocidio indígena durante el descubrimiento y conquista de Costa Rica con la problemática del indígena actual es la siguiente:

“Para ser más precisos, debería hablarse de desestructuración de la sociedad indígena y estructuración de la nueva sociedad.”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)   pdf (156.9 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com