ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofos Q Hablan Sobre Los Animales

chelkys20 de Enero de 2014

997 Palabras (4 Páginas)1.338 Visitas

Página 1 de 4

Qué opinaban los filósofos sobre los animales?

Con el paso de los siglos, muchos filósofos han discutido sobre la ética de los animales. Presentamos un resumen de las opiniones de Aristóteles, Plutarco, Michel de Montaigne, Schopenhauer, Descartes, Kant y Voltaire, sumando además la de Charles Darwin.

¿Qué opinaban sobre los animales?

El estudio histórico de algunas sociedades demuestra que la ética evoluciona de forma paralela con el desarrollo cultural e individual. Gradualmente, se van reconociendo y rechazando la explotación, la injusticia y la opresión, como puede verse con ejemplos como la abolición del a esclavitud, la prohibición del racismo y la introducción de la equidad sexual.

Resulta interesante resaltar que a través de la historia muchos líderes de causas contra la crueldad de los animales y a favor del bienestar animal también lo hicieron a favor de reivindicaciones sociales de las personas. Las sociedades de la época establecían una distribución de derechos obedeciendo al capricho de quienes ostentaban el poder económico y político. Este recaía casi sin excepciones en varones, adultos y con una cierta capacidad monetaria. Otros factores, como el color de la piel, la orientación sexual, ciertas minusvalías físicas o psíquicas, o la simple condición de niño o mujer los encuadraban en una categoría moral inferior. En un escalón cercano se ubicaban los animales.

Aristóteles (384-322 a.C.) apoyaba firmemente la visión de que los animales se encontraban en la faz de la tierra para el uso del ser humano: “Las plantas existen para el favor de los animales y las bestias salvajes para el favor del hombre; los animales domésticos para su uso y alimento, los salvajes para alimento y otros accesorios de la vida, tales como vestimenta y algunas herramientas. Puesto que la naturaleza no hace nada sin propósito en vano, es definitivamente verdadero que ha hecho todos los animales para favor del hombre”.

Es discutible, pero fue Aristóteles inicialmente el responsable por la actitud de superioridad que muchos países occidentales han tomado hacia los animales.Creía que los animales están privados de razón y era la razón lo que distinguía a los humanos de los animales.

Plutarco (griego, 46- 120 d.C.) se pronunció fuertemente en contra de la crueldad a los animales. No apoyaba la visión de que los animales hubieran sido puestos en la tierra para ser presas del hombre y remarcaba el valor intrínseco de los animales, su belleza, gracia y la manera en que enriquecían la naturaleza. Desafortunadamente, Plutarco y otros no pudieron cambiar el comportamiento general de los tiempos.

Michel de Montaigne (1533-1592) denunció toda forma de crueldad, tanto hacia humanos como hacia animales. Señalaba que los animales se comunicaban efectivamente entre los de su misma especie y que es una arrogancia extrema de los humanos tachar a los animales de estúpidos e insensiblessencillamente porque los humanos no pueden entenderlos.

Descartes (1596-1650) creía que los animales eran como máquinas y no tenían la capacidad de experimentar el dolor. Por lo tanto, no dudaba en hacer experimentos con ellos sin administrarles ningún tipo de anestesia. La razón más importante para su concepto era que los animales no tenían la capacidad de usar el habla o demostrar emociones.

La idea de que los animales actúan de manera parecida a una máquina sin procesos de pensamiento conscientes de ningún tipo es una de las ideas más antiguas de la filosofía. Sin embargo, conforme más se descubre sobre los animales, más va desapareciendo esta idea. Cada vez es más evidente que los animales tienen más habilidades cognitivas de lo que tradicionalmente se ha creído, que son seres sensitivos.

En el período conocido como la Ilustración (el siglo XVIII), los intereses de los filósofos se centraban en el concepto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com