Fomento de la actividad social en la cultura
vickitoriaTrabajo16 de Enero de 2013
4.286 Palabras (18 Páginas)702 Visitas
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un plan estratégico para reafirmar e intensificar los valores culturales y enseñarles sobre la cultura venezolana en los alumnos de primaria de la U.E. Colegio “Juan Vicente Gonzales” ubicado en Barcelona Capital del Estado Anzoátegui calle Carabobo zona centro de Barcelona casco histórico parroquia San Cristóbal
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ofrecer charlas a los niños y niñas de la unidad educativa
Pintar en el patio principal el muy conocido juego del avión
Obsequiar al liceo un conjunto de juegos de mesa
MARCO TEÓRICO (CAPITULO II)
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Barboza Elizabeth (2006) dijo que los valores culturales son aspectos trascendentales en la vida y desarrollo del ser humano y tiene su comienzo en la familia, para ello, es necesario reconocer que las actitudes de los hijos están marcadas principalmente por lo que observan y experimentan en el hogar.
La escuela tiene un papel importante en la formación del ser humano, puesto que cumple normas y son acatadas a través de los docentes para fortalecer los principios éticos y morales que trae el niño desde su hogar, para canalizar y corregir sus debilidades, ya que el rol del docente es ser mediador y orientar y dar sus conocimientos, por lo cual cabe destacar que la escuela tiene un papel fundamental en la transmisión y educación de los valores culturales , por tal motivo cabe hacer conexión entre el docente y el alumno para que pueda existir una verdadera educación en valores culturales.
Profesor Julios Paters (2009) propuso que uno de los graves problemas que estremece al mundo de hoy y a nuestra sociedad, es la perdida de los valores y con ello la decadencia moral; tenemos un vivo ejemplo en nuestra juventud afro descendiente
Ante esta situación se hace necesaria la implementación de este proyecto que busca afianzar y recuperar la vivencia y la trasmisión de los valores y principios humanos, éticos y religiosos con el firme propósito de mejorar la calidad de vida y el comportamiento social de nuestra juventud afro descendientes
Carlos Triner (2000) investigo que a lo largo de la historia, la cultura se ha caracterizado en principio por poseer múltiples significados, pero es posible definirle según Silva. (1996) como la “expresión” de la realidad material y la proyección espiritual de las sociedades humanas. Dicho de otro modo, se puede afirmar, que la cultura es proceso y producto de la dinámica social e histórica de las civilizaciones humanas. Cabe destacar, que la realidad cultural de un contexto determinado se encontrará necesariamente en correspondencia con las imágenes, valores, creencias, prejuicios, mitos y ritos (entre los que se incluye la religión y la ideología) de los grupos sociales que le componen. De la interrelación que se desarrolle entre dichos grupos sociales, y de la capacidad de cada grupo social para preservar sus valores ancestrales, depende la expresión cultural que predomine o sea más significativa y reconocida en una región determinada.
En la actualidad, la realidad cultural de una región, se encuentra condicionada por innumerables factores cuya procedencia es multidireccional. Es decir, las manifestaciones culturales de una región determinada son el reflejo de la dinámica social que se desarrolla en su entorno (lo global), y en su interior (lo local). En ese sentido, es necesario señalar que el avance científico- técnico, y las contradicciones que presentan las sociedades en todos sus ámbitos, han hecho aún más compleja la realidad cultural del siglo XXI.
De ese modo, fenómenos como la globalización, han traído consigo un intempestivo intercambio cultural, y un proceso acelerado de transculturación, que atenta contra los valores y la identidad cultural de las sociedades dependientes económica, política, y tecnológicamente (entiéndase países subdesarrollados) quienes se ven invadidas por mensajes con cargas de intencionalidad excesivamente consumistas, y descontextualizados, principalmente mediante los medios de comunicación masivos
BASE TEÓRICA
En esta fase del trabajo se expone la teoría para la realización del mismo, los basamentos legales y las técnicas a utilizar. Los valores culturales son un trabajo arduo a realizar atreves de un trabajo de campo con una pequeña población estudiantil recopilando información tras haber realizado un conjunto de actividades
ALGUNOS JUEGOS TÍPICOS
El Bote Carrera de Burros El Patio de mi casa
El hilo y la aguja Los cromos Escondite
El Lobo Chapita pollito ingles
Las sillas Yo-Yo La olla
4 esquinas 3 en raya Gato y el ratón
Los paquetes La solterona Estatuas
Los esqueletos Pon pon El trompo
En la calle 24 Carretillas Tres marquesas
Carreras por parejas
Algunos valores culturales
• Orgullo patriótico
• Respeto cultural
• Aprecio a los símbolos
Grupos indígenas
ACAHUAYO: están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana
ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana
ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.
ARUTANI: Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar
BARI: es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia
CARIÑA: Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar
GUAJIBO: habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho
GUAJIRO: Están ubicados principalmente en el estado Zulia
GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba
GUAYQUERI: vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.
MAPOYO O YAHUANA: Se encuentran al norte del estado Amazonas
MAQUIRITARE: Habitan el territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas
PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba)
PARAUJANO: Viven en el norte del estado Zulia
PEMÓN: Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana
PIAROA: están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari
PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas)
SAPE: Grupo ubicados en el estado Bolívar.
YANOMAMI: habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco
YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco
YUCPA: habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia
Idiomas
Es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lengua, para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes
Los inmigrantes además del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el portugués es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Brasil, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán. Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).
Gastronomía
Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla asada, frito o hervido que se consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la navidad, el pabellón criollo y el sancocho. Otras comidas pueden ser: Cachapas, tequeños, empanadas, casabe, patacones, asado negro, torta negra, pelao de gallina, etc
BASES LEGALES
Ley Orgánica de cultura
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece el deber del Estado de promover, desarrollar, transmitir y defender los valores históricos, éticos y estéticos de la cultura como vinculo social de la nacionalidad, en especial los valores que nos identifican como pueblo respetuoso de la vida y amante de la libertad, organizado en un Estado democrático, social de derecho y de justicia, que tiene como finalidad primordial la garantía de la dignidad del ser humano, la preeminencia de sus derechos y la convivencia pacífica.
La Cultura
...