ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociales Culturas

emilia19989 de Septiembre de 2014

2.988 Palabras (12 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 12

Absolutismo Democracia

Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina.1 Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo;2 lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado . El absolutismo se caracteriza por la concentración de poderes; no hay ninguna división de poderes como la que definirá la monarquía limitada propia de las revoluciones liberales. El poder legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo son ejercidos por la misma autoridad: el rey como supremo magistrado en todos los ámbitos. Rex, lex (o, en francés le Roi, c'est la loi, a veces expresado como "la palabra del rey es la ley"); sus decisiones son sentencias inapelables, y al rey la hacienda y la vida se ha de dar.8 Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:

Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.

Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).

Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.

Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su período..

Emilia Espinosa

Trabajo de sociales

17 de junio del 2014

Revolución Cubana

Antecedentes.

En 1925 se funda el primer partido leninista de Cuba y de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (C.N.O.C). El 4 de Septiembre de 1933 Fulgencio Batista, antiguo sargento - taquígrafo ascendido a coronel durante la revolución antimachadista, instaló en el poder, mediante un golpe militar, a una Pentarquía, a la que siguió el gobierno de Grau San Martín. La revolución parecía haber alcanzado sus objetivos: Grau llevó a cabo una política socialista, mientras las centrales azucareras eran ocupadas masivamente por los obreros. Pero la falta de coordinación entre las diversas fuerzas que habían derrotado a Machado favoreció el éxito del golpe militar de Batista, convertido en el nuevo hombre de confianza de los Estados Unidos, que derribó a Grau, en enero de 1934, e instaló en la presidencia al coronel Carlos Mendieta. La revolución había terminado, y sus últimos ramalazos fueron brutalmente sofocados por Batista (huelga general de 1935, muerte del líder guerrillero Antonio Guiteras). Aunque se habían conseguido algunas mejoras, como el reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas, la autonomía para la Universidad de La Habana y la derogación de la enmienda Platt.

La guerrilla

La expedición será un fracaso desde el punto de vista militar. Castro informará a Frank Pais, el dirigente del Movimiento 26 de julio en Santiago de Cuba, que el Granma iba a desembarcar en Playas las Coloradas, el 30 de noviembre (Fidel Castro, con sus ansias de volver a Cuba, compra un yate que se apodaba "El Granma", con el que cargaría a un total de 82 personas, siendo el límite del yate de 20 tripulantes). Pais se comprometerá a organizar para dicha fecha manifestaciones de protesta en la capital oriental de la isla. Sin embargo, el yate con los 82 ocupantes se equivoca de ruta y su travesía sufre retrasos a causa de las condiciones atmosféricas. Sólo llegará a la costa cubana el 2 de diciembre, cuando ya la policía había reprimido la protesta de Santiago. Por su parte, ejército y aviación se encontrarán en la zona de Niquero en donde tuvo lugar el desembarco. El 5 de diciembre el ejército sorprenderá a los revolucionarios en la localidad de Alegría de Pío: fue una matanza. Sólo se salvaron 15 rebeldes, que se vieron obligados a separarse para escapar de los militares. Entre los supervivientes se encontraba Gino Doné Paro, un ex partisano italiano que desde Cuba se había unido al grupo de los revolucionados en México. Doné Paro logró alcanzar Santa Clara para partir, algunos meses más tarde, con rumbo a Estados Unidos. Mientras tanto en La Habana, el gobierno de Batista estaba convencido de haber acabado con la insurrección y aseguraba que entre los muertos podía estar también el propio Fidel Castro. Los periódicos mexicanos anunciaron que Guevara había corrido también la misma suerte. Parecía que el Movimiento 26 de julio - así como ya sucedió en 1953 en el intento de asalto del cuartel militar Moncada de Santiago- había quedado condenado al fracaso. Sin embargo, una entrevista concedida al corresponsal del New York Times, Herbert Matthews, en febrero de 1957 revelar a la opinión pública cubana e internacional que "el comandante en jefe", Fidel Castro, no sólo está vivo todavía sino que incluso está reorganizando su movimiento en una auténtica guerrilla a lo largo de los valles y los bosques de la Sierra Maestra. Durante algunos días no lograrán verificar si también el Che se encuentra o no entre las víctimas. Por el contrario, Ernesto logró salvarse: sólo sufrió una herida leve en el cuello.

Conclusión

El pueblo cubano, un pueblo luchador, que con ansias de liberación de los dictadores y las imposiciones de los Estados Unidos, logró su independencia ha sido uno de los grandes ejemplos del patriotismo. A pesar de haber volcado su política al comunismo, mucha gente en Latino América estima la obra y el coraje de la Revolución. ¿Por qué coraje?, nada más y nada menos por que se enfrentaban con una potencia como EE.UU. Pero, el eje principal, la hipótesis, si la Revolución ha sido algo eficaz para la formación del pueblo cubano, es algo que a mi entender puede ser una derivación. De acuerdo a los puntos de vista que se analice a la Isla de Cuba se podrá encontrar la respuesta, es decir, si tenemos en cuenta que Cuba tuvo décadas de estabilidad durante la existencia de la Unión Soviética, podríamos entender a la Revolución como un acto acertado, una decisión bien tomada. Por otra parte, al caer la U.R.R.S., y con el bloqueo económico que sufre Cuba en la actualidad, es inconveniente mantener un régimen comunista. A pesar de la mala situación que atraviesa el pueblo cubano, y con esto concluyo, a mi parecer se hizo lo correcto, la obra de Fidel y el Ché, fue acertada, porque que pueblo soporta ser manipulado por conquistadores y colonizadores, labrar la tierra, trabajarla y hacerla rendir frutos para otros, ver su tierra en manos de otros. Igualmente, creo que el Estado cubano debería revisar cuales son las metas a corregir para que la integridad de la población rinda tributo a su nacionalidad.

Revolución francesa

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis. "Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia."

Antecedentes

La Revolución Francesa, fue el proceso social y político acaecido en Francia entre 1789

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com