ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia

albertobrayan25 de Abril de 2014

2.492 Palabras (10 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 10

ORGANIZACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES:

Los Consejos Comunales se organizan por:

Asamblea de Ciudadanos: Máxima instancia de participación y decisión de la comunidad organizada, conformada por la integración de personas con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para la comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno comunal y las instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen la constitución, organización y funcionamiento de los auto-gobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de éstos surjan.

Colectivo de Coordinación Comunitaria: Es la instancia de articulación, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloria Social del Consejo Comunal.

Unidad Ejecutiva: Es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: es la instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas.

Unidad de Contraloria Social: es la instancia del Consejo Comunal para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad electos o electas, a través de un proceso de elección popular.

FUNCIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES:

Tal como ocurre con los objetivos, las funciones son por ahora varias y se irán ampliando de acuerdo a las características de cada Consejo. Podemos resumir algunas:

1. Recopilar, generar y distribuir información relacionada con la participación popular.

2. Cooperar en la facilitación de talleres, foros, charlas y espacios de encuentro para el impulso de la participación popular.

3. Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de cooperación técnica que beneficien la capacitación de los actores comunitarios.

4. Propiciar la asesoría institucional, asistencia técnica y crediticia a las ciudadanas y ciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones sociales que lo requieran.

5. Participar activamente en el diseño, consulta y cumplimiento de instrumentos jurídicos relacionados con la participación popular.

6. Coordinar conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales, locales y parroquiales la realización de los gabinetes móviles comunitarios.

7. Desarrollar metodologías que propicien la participación organizada de las comunidades.

8. Asistir a eventos y todas aquellas actividades relacionas con el tema de la participación popular.

9. Auspiciar los Comités de Protección Social y cualquier otra estructura organizativa, en el marco del consejo comunal.

10. Trabajar estrechamente con gobernadores, alcaldes, juntas parroquiales y concejales en la promoción de la participación organizada de las comunidades.

11. Contribuir al diseño, ejecución y control de proyectos sociales orientados a satisfacer las necesidades de las comunidades.

12. Promover la contraloría social como mecanismo fundamental para el ejercicio democrático.

13. Mediante la red de los Gobiernos Comunitarios realizar y actualizar el inventario nacional de movimientos sociales de base.

TRABAJO COMUNITARIO:

Es un servicio donado, o actividad que es hecha por alguien o por un grupo de personas para beneficio del público o sus instituciones. 1

Los voluntarios pueden dar servicio a la comunidad, sin embargo, no todos los que proporcionan servicio comunitario son vistos o catalogados como voluntarios, ya que algunas personas que proporcionan servicio a la comunidad no lo están haciendo por su propia voluntad, sino que se ven obligados a hacerlo por alguna razón, como ser:

como parte de las necesidades de la ciudadanía, en sustitución por ejemplo del servicio militar;

por sanciones de justicia penal dictaminada por algún juez, y en muchos casos para evitar una sanción mayor de tipo económico o de tipo penal;

para cumplir los requisitos de un curso, como el caso del llamado aprendizaje en servicio, o para cumplir con ciertos requisitos exigidos para la graduación;

por alguna exigencia de una escuela o de una guardería o de una institución deportiva, que a veces requieren de los padres o responsables de quienes allí se inscriben, cierto número de horas de servicio no remunerado.

También hay personas que proporcionan servicio comunitario que reciben algún tipo de compensación a cambio de un año de su compromiso al servicio público, como AmeriCorps en Estados Unidos (quienes en este caso son llamados miembros en lugar de voluntarios).

El trabajo comunitario es aquel que se enfoca en beneficiar la comunidad usando sus propios medios y los que el gobierno tiene disponibles.

Ese trabajo lo realizan principalmente grupos de ciudadanos que quieren mejorar el lugar donde viven y se organizan para ello.

Mejoran escuelas, crean fuentes de trabajo, huertos comunitarios, pequenas sociedades de apicultores, agricultores, comerciantes y otras.

Pueden construir caminos, viviendas, parques, bibliotecas, hospitales, etc.

También los pasantes de las carreras de medicina, trabajo social y otros tienen como requisito para recibirse hacer trabajo de comunidad.

El gobierno en Mexico trata de formar grupos comunitarios e impulsarlos para que con su ayuda y trabajo de los ciudadanos se hagan obras de beneficio colectivo.

ETAPAS DE UN PROYECTO COMUNITARIO:

Un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:

Diagnóstico Comunitaria

Programación del Proyecto Comunitario

Ejecución del Proyecto Comunitario

Evaluación del Proyecto Comunitario

Planteamiento de un Problema. Diagnóstico Comunitario

Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunidad. También resulta necesario entender que diagnóstico investigado no está aislado;

sino que siempre guarda relación con el entorno el cual, en la mayoría de los casos, determina el diagnóstico. En primer lugar, se debe partir de que para hacer un diagnóstico comunitario es fundamental conocer la comunidad.

Diagnóstico es: “una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”. Para hacer un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes aspectos básicos:

Infraestructura comunitaria

Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc., así como la cantidad y la calidad de los mismos. Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios faltan y cuáles hay que mejorar.

Aspecto Económico

Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles)

Aspecto Social

Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se mantienen.

Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más graves de la comunidad: inseguridad, violencia doméstica, etc.

ASPECTO INSTITUCIONAL

Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)

Identificación de los Problemas

Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras más exacto sea la definición del problema Entonces, hablar de plantear problema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com