Geografia
sandy0933312 de Noviembre de 2014
4.488 Palabras (18 Páginas)267 Visitas
Si se sigue la doctrina de la "Escuela alemana", la causa del subdesarrollo sería la falta de industrialización y, por consiguiente, la industrialización de una sociedad constituiría la solución. Pero el paso del tiempo parece indicar que o no es esa la solución o existen muchas otras causas que impiden la industrialización; pues el desarrollo no se consigue por la inmensa mayoría de naciones que lo intentan.
Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo son muchas y no existe acuerdo sobre cual es la más importante. A continuación se recogen las más comunes, enumerándolas por las, hasta ahora, causas menos aceptadas a las más, pero esta lista no debe tomarse como única y menos aún como definitiva:
[editar]La raza
Debbi Dunn en 2010. No hay discrepancias en cuanto a la ventaja de la raza negra en algunas actividades físicas;4 5 pero nadie ha podido demostrar que esta raza esté en desventaja en inteligencia y eficiencia.
En un principio se pensaba que el desarrollo humano estaba basado en cuestiones de raza; por existir, decían los defensores de esta hipótesis, unas superiores a otras, o mejor dicho, por pensar que la "raza blanca" era superior a todas las demás. Esta teoría se basaba en la Historia, o cierta parte de la Historia fuertemente influida por el darwinismo social, que confirmaba la superioridad económica, bélica e industrial de parte de los países europeos y algunas de sus antiguas colonias como Estados Unidos o Canadá sobre los demás. A esto se unía que las naciones europeas habían colonizado y estaban colonizando casi la totalidad de África, parte de Asia y lo habían hecho en el pasado con Oceanía y América.
Aunque es cierto que la evolución humana, como cualquier otra evolución, tiende a adaptar a ciertos individuos para ciertas situaciones (casos como una ventaja que posee la raza negra sobre todas las demás en ciertas disciplinas físicas)6 7 todos los intentos para demostrar una menor inteligencia o laboriosidad de una raza sobre otra han fracasado. La constatación del error en esta teoría aparecieron ya con la Guerra ruso-japonesa en el siglo XIX, donde un ejército no blanco derrotaba a otro blanco para asombro de las demás naciones; las cuales consideraban al gigante ruso como claro ganador ante una nación mucho menos poblada y oriental.8
Otro ejemplo podría ser Bahamas, un país poblado básicamente de raza oscura que poseía en el 2000 unos ingresos per capita de 15.290 $ frente a los 3.767 $ promedio de Latinoamérica y Caribe.9
Posteriormente los procesos descolonizadores han demostrado la falsedad de esta teoría. Así mismo, la cultura occidental puede haberse impuesto, en América y la mayor parte de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda); pero no ha sido así en Asia10 y en África donde sus dirigentes no son descendientes de europeos y en muchos casos, como la India, no siguen los patrones europeos.11
Sin embargo, no debe concebirse la idea de que esta teoría está desechada por completo. Antes al contrario, bajo una u otra apariencia sigue vigente en muchos países desarrollados y subdesarrollados. Así no es inusual encontrarse comentarios, bien es verdad que provenientes de personas no especializadas, según los cuales si determinado país hispanoamericano es subdesarrollado es por tener sus dirigentes sangre india, española o portuguesa; razón por la cual nunca podrá llegar a ser, o volver a ser, una nación próspera y desarrolladas. Pero, como se ha dicho, estas afirmaciones pertenecen a la cultura popular, no a teorías económicas, sociales o biológicas.
[editar]La religión
Minarete en Dakar, Senegal. Para algunos autores si en lugar de una mezquita hubiera una iglesia, especialmente luterana, el país podría ser más rico. Para otros eso es Hacer ciencia de una simple coincidencia.
Autores como Max Weber han postulado a la religión, más concretamente las iglesias protestantes, como protagonistas de un progreso muy superior a las demás; posteriormente otros escritores como Erich Fromm han difundido más esta hipótesis. Según este punto de vista, las iglesias protestantes se muestran favorables al enriquecimiento individual, muestra de lo que la persona será en la otra vida12 y por esta razón se terminan obteniendo naciones más desarrolladas. Siguiendo esta línea de pensamiento, las naciones colonizadas por Francia o Bélgica serían naciones subdesarrolladas y las colonizadas por Inglaterra o los Países Bajos serían desarrolladas, ya sea por haber adoptado la fe católica o por haber sido colonizadas por países con dicha fe y por tanto de un escaso desarrollo. Así mismo, autores protestantes como Cesar Vidal mantienen que la falta de alfabetización para poder leer la Biblia, los protestantes admiten la libre interpretación de la misma, marcó una diferencia entre los colonizadores anglosajones y los españoles. 13 Así mismo otros estudiosos, como Roberto Campos, han indicado que naciones como las Iberoamericanas son subdesarrolladas por ser católicas en su mayoría o por haber sido colonizadas por países desorganizados y no muy prósperos, propios de una moral Católica y no luterana.14
En un prisma más amplio se señala el caso del Líbano y sus comunidades cristiana y musulmana. Las dos muy parejas en términos de riqueza, formación y raigambre cuando se produjo la descolonización francesa y sin embargo, unas décadas después, la población cristiana había progresado mucho más que la musulmana.15
Nuevamente, igual que en las apelaciones a la raza, esta teoría cuenta con muchas objeciones que la acusan de chovinista, la mayoría de sus autores son anglosajones y/o protestantes, y de ”hacer ciencia de una simple coincidencia”. Autores como Rodolfo Terragno afirman que los defensores del capitalismo tienen problemas para explicar por qué el mismo modelo triunfa en Suiza y fracasa en Haití y esa es una de las razones por las que acuden a estas teorías:
El ensaya una explicación enlazada con una teoría tan célebre como probablemente falsa. En "La ética potestante y el espíritu del capitalismo" sostuvo que el éxito de capitalismos anglosajón deriva de la moral calvinista.14
Así de todas las naciones colonizadas por Inglaterra, un centenar aproximadamente, solo cuatro pueden considerarse desarrolladas (Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), como han apuntado autores de la talla de Rodolfo Terragno.14 Así mismo Jorge Domínguez, entre otros, discuten si Argentina es o no subdesarrollada; de ser así casi se igualaría el índice de “éxitos”, uno por cada veinte países colonizados (índice casuístico sin valor demostrativo alguno). Otro tanto puede afirmarse del caso francés con la región de Quebec. También pesa en contra de esta teoría el hecho de que regiones colonizadas por luteranos, como Namibia por los alemanes, Surinam por los holandeses, la Guayana por los británicos o Sudáfrica colonizada por estas dos últimas potencias, no se pueden considerar ni mucho menos países desarrollados, Terragno aporta una lista de ocho naciones colonizadas por Gran Bretaña que están entre las más pobres del mundo.14 Así mismo, si la religión fuese determinante Francia, Bélgica y Austria deberían ser naciones más pobres y atrasadas por su catolicismo. Tampoco explicaría por sí misma los casos de Corea del Sur, Japón, Singapur o Taiwan.
No obstante, la influencia de la religión en el desarrollo no puede ser descartada por completo como en el caso de la raza. El ejemplo puesto es la merma de productividad que supone para una economía que su gente pare de trabajar varias veces al día para rezar, como se hace en los países musulmanes. Aunque ha de tenerse a consideración ejemplos como Dubay, un emirato en la cual la gran mayoría de habitantes son musulmanes, y hoy por hoy es una de las poblaciones más ricas y prósperas del globo, siendo un muy cotizado lugar de destino e importante punto de encuentro empresarial internacional; pero este caso entre otros se tratará más adelante en el apartado La investigación y la inversión en tecnología.
[editar]El colonialismo
Ligado a las consecuencias del clima, la diferencia, especialmente tecnológica, entre unas regiones y otras se fue acentuando con el tiempo. A esto contribuyó el aislamiento que provocaron los océanos, los grandes desiertos y las enfermedades que impedían un contacto real entre distintas civilizaciones. Cuando estos problemas pudieron ser superados las civilizaciones tecnológicamente más avanzadas consiguieron imponerse con cierta facilidad a las demás y utilizarlas para su propio beneficio.
Esta situación llevó en muchos casos, por no decir en todos, al desprecio de los pueblos colonizados, la creación de fronteras y separaciones arbitrarias, la potenciación de unas tribus o etnias sobre otras y el escaso o nulo esfuerzo por educar y formarlos en materias económicas y técnicas. Estos motivos acarrearon una dependencia de las metrópolis y antiguas metrópolis, especialmente en lo que se refiere a maquinaria, tecnología y personal que la maneja; pero tampoco debe olvidarse la perdida incluso de la propia lengua por una europea hasta el extremo de uno de cada cinco negros del planeta habla una lengua europea y que la mayoría de los países francoparlantes son africanos.16 También dejaron fuertes desigualdades en la distribución de la tierra y otras riquezas en poder de muy pocas familias.17
En contra de esta postura, existen voces afirmando que la colonización en sí no es tanto la causa, pues también trajo la fundación de universidades y otros centros formativos, la instalación de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, puertos,17
...