Giovani Gentile
mirijps20 de Junio de 2013
778 Palabras (4 Páginas)532 Visitas
Giovanni Gentile:
Filósofo, pedagogo, escritor y político italiano
Nació en el año 1875 en Castelvetrano provincia de Trapani región de Sicilia Italia
Estudio en la universidad de pisa.
Su actividad filosófica tuvo inicio en el año 1903 con prelusión sobre el renacimiento del idealismo en la universidad de Nápoles.
En 1917 se trasladó a la universidad de roma, desde aquí se interesó por la política, lo que lo llevo a dar su adhesión a un naciente fascismo
En 1922 fue nombrado ministro de educación pública durante el gobierno fascista de Mussolini y logro llevar a cabo una reforma a la educacional nacional que acentuó el carácter humanista de los estudios y la centralización de la enseñanza en el campo administrativo.
En 1913 publica la reforma de la dialéctica hegeliana y el sumario de pedagogía como ciencia filosófica, en la que propone las bases de una renovación de la dimensión educativa, la que llego a tener amplias resonancias en la historia de la pedagogía y en la didáctica.
La expresión más madura y sistemática de su “actualismo” se expresa en su totalidad en las obras “teoría general del espíritu como acto puro” (1916)
Y en el “sistema de la lógica como teoría del conocimiento”, 2 vol. (1917-1921).
Su actividad política se mantuvo siempre clara y decidida.
Fue asesinado en Florencia el 15 de abril de 1944, por los miembros de la resistencia antifascista. (Bernardini y Soto, 1984).
Supuestos Filosóficos-pedagógicos de la teorización de Giovanni Gentile.
El proceso educativo, para este educador, radica en el precepto primero que la educación, su concepción, no es ni reductible ni predeterminable a normas de ningún género; por ende, el verdadero proceso normativo se enfocará en las vivencias de las mismas desde adentro (no en cuanto obran las normativas desde afuera), por lo tanto, no se enfocará en cuanto influencias sino en cuanto acciones espirituales. Debido a ello que la relación entre alumno y maestro se conectarán, se fundirá en una misma actividad de conciencia, para con ello elaborar y producir en conjunto un momento de vida. En resumidas cuentas, la educación se englobará como el resultado del proceso vivencial, expresado desde la pedagogía.
La educación, para Giovanni Gentile, según su pensamiento idealista el cual será el factor, la relación que asegurará la centralización de la administración y planificación del Estado, para así obtener y solventar una uniformidad propia de los procedimientos nacionales, de la época en la cual Giovanni Gentile era participe. Cimentará la presencia, la ideología y los preceptos gubernamentales que el mismo pretende instaurar; ello se logrará mediante un examen de Estado, que permitiese certificar los estudios primarios para poder acceder con ello al nivel secundario.
Concepción Antropológica de Gentile
Dentro de su pensamiento, idealismo actualista, reactualiza el idealismo de Hegel pero reformándolo según el siguiente principio básico: “nada es ajeno al pensamiento”. Gentile postula que no existe dialéctica de lo pensado, sino de lo pensante, siendo el pensamiento la actividad creadora por excelencia, es decir que Gentile considera que el pensamiento es facultad principal del ser humano y que el agente del pensamiento (hombre) es el que puede variar a partir de dichos pensamientos. A raíz la filosofía Gentiliana, es que este autor es determinante en sus conocimientos del hombre y como fundamenta principalmente la pedagogía.
A partir de la complejidad educativa que desarrolla Gentile se encuentra la visión del hombre que este educador plantea, situando tal antropología dentro de la realidad moral, ya que en ella es donde se faculta la existencia por el espíritu; composición esencial de todos
...