ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE COLON

cibcentro28 de Febrero de 2013

3.899 Palabras (16 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 16

HISTORIA DE COLON QUERETARO

Antes de la llegada de los Españoles la región que hoy comprende el Estado de Querétaro, se encontraba habitada por indios Otomíes y Chichimecas. El día 22 de junio de 1531, salió un poderoso ejército de indios otomíes aliados a los españoles, encabezado por el capitán y cacique, Don Nicolás de San Luis Montañez, a la conquista del territorio que se extiende mas allá del Señorío de Xilotepeque; dando comienzo a las avanzadas de conquista y colonización del territorio Queretano.

Además de las entradas encabezadas por los capitanes de Frontera y la construcción de presidios, se promovió la formación de pueblos y villas, a cuyos pobladores se les requería una doble tarea: la defensa militar y la producción de alimentos. Uno de estos presidios es el de San Isidro, asentado en las fronteras del Hospada, resguardado por indios otomíes. Posteriormente fue quemado y destruido por los chichimecas. En 1550 se reconquistó este territorio dando origen a la fundación del pueblo de San Francisco Tolimanejo (hoy Colón).

Sus habitantes eran indios otomíes, venidos de Jilotepec, dedicados a la agricultura, la ganadería y a las artesanías. En lo político, era uno de los cuatro pueblos que componían el partido de San Pedro Tolimán[1]

Evangelización

A la par de la conquista del territorio, se daba la conquista espiritual. En el caso de Tolimanejo, estuvo atendido desde su inicio por los religiosos Franciscanos del convento de San Pedro Toliman hasta el año 1700, en que fue constituida Vicaría Fija dependiente del curato de Tolimán, quienes edificaron la antigua iglesia y convento. La Parroquia de San Francisco fue erigida en el año 1756.

(Foto 3)

Por otra parte, tenemos la fundación de la misión de Santo Domingo de Soriano en diciembre de 1687, por el Padre Fray Luis de Guzmán[2]a un kilómetro hacia el Suroeste de Tolimanejo. El día 12 de julio de 1748, la misión de Santo Domingo se convirtió en parroquia, y en 1756, se determinó trasladar el curato de Soriano a Tolimanejo, convirtiendo su antigua iglesia en parroquia, quedando así integrados ambos pueblos con las haciendas y rancherías del contorno.

Colonia

En 1588, el Virrey Marqués de Villamanrique empezó a eliminar presidios, a reducir el número de soldados y a entrar en negociaciones con los jefes Chichimecas. Valiéndose de algunos capitanes de frontera, mandó proveerlos de alimento, tierras y frailes para la atención religiosa de los pueblos. Con estas acciones se logró la pacificación de la zona de guerra en 1509, consolidándose en 1595 por el Virrey Don Gaspar de Zúñiga, Conde de Monterrey.

Tolimanejo, era el paso obligado a la Sierra Gorda y frontera de contacto con los Chichimecas, a quienes se les seguía dando provisiones. Esto fomentó el crecimiento y desarrollo del lugar tanto en población como en la producción artesanal de ixtle y lana, la ganadería, el desarrollo de la producción de pan y aguardiente, la producción de tejas y ladrillos, y la producción de cal. Sin dejar de mencionar la riqueza de los manantiales que aseguraron el éxitode los labradores, quienes introdujeron el agua a los terrenos de cultivo por medio de cañerías o acequias.

En 1778, el pueblo de Tolimanejo estaba habitado por 350 españoles, 1 165 indios, 45 mestizos, 1 castizo, 66 mulatos y 12 lobos, dando un total de 1 639 habitantes.[3]

En 1791 se realizó, por disposición del Virrey Conde de Revillagigedo, un censo donde encontramos que en Tolimanejo había 334 habitantes, 237 en Soriano, Juchitlán y sus labores o ranchos; en la Hacienda la Esperanza 264 y en el Zamorano 254, en su mayoría españoles y mestizos, con algunos indios emparentados con estos grupos, dando un total de 1 443 pobladores. [4]

Durante esta época la hacienda del Zamorano era propiedad de la familia Fagoga, y comprendía a su vez los núcleos de Alfajayucan, Rayas, Carbonera, Monte del Lobo y San Rafael, de donde se formaran las tres haciendas más destacadas en el siglo XIX: Alfayucan, Lobo y San Rafael. Que posteriormente formaran parte del territorio del actual municipio de Colón.

Independencia

El crecimiento de las haciendas se vio afectado durante la guerra de Independencia iniciada en 1810. En 1821, con el fin de la guerra de Independencia yla República de Indios, el Estado de Querétaro se enfrentó al proceso de definir sus límites territoriales, como nuevo estado de la Federación, proceso en el que se vieron inmersas las haciendas y los poblados a lo largo del siglo XIX. Además se presentaron las rebeliones agrarias y la confrontación con la iglesia por la aplicación de las Leyes de Reforma.[5]

En 1824 se constituyó el Estado Libre y Soberano de Querétaro, y el 12 de agosto de 1825, surgió la división interna en seis distritos en el que aparece San Francisco Tolimanejo como parte del distrito de Tolimán. Esta división permaneció hasta el 23 de junio de 1882. En este año, por Decreto delGobierno del Estado, los pueblo de San Francisco Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano se unieron llamándose "Villa Colón".

En 1856 se establecieron los límites y colindancias de la municipalidad de Tolimanejo. En 1877, se concluyeron los trabajos de la fuente en la Plaza de la Unión y se trabajó en el acueducto para otro en la Plaza principal, que dotaban de agua a la población.

En 1891, Colón contaba con una mercería, diez tiendas mixtas, siete tendajones, cinco vinaterías, cinco pulquerías, tres expendios de maíz, cuatro de pasturas, cuatro carnicerías, una fábrica de aguardiente, tres mezones, un baño público, cinco coheterías, una curtiduría, una platería, cuatro sastrerías, una talabartería, tres zapaterías, cuatro carpinterías, seis amasijos, un molino de harina, cinco ordeñas y tres fábricas de ladrillo.

Revolución

En 1915 empezó la gestoría para dotar de ejido a Colón. Se dieron repartos en 1919 y 1920. El 18 de abril de 1916, mediante la reforma de laConstitución Política del Estado, se estableció la división territorial en seis municipalidades, consignándose el Municipio libre[6]como base de suorganización política, dejándose de contemplar la división en distritos. Se formó la municipalidad de Colón, con territorio del distrito de Tolimán que se suprimió.

El 16 de septiembre de 1917, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro de Arteaga, se estableció la división territorial en seis municipalidades. En este instrumento no se registró la municipalidad de Colón y en cambio se señaló la de Toliman [7]

Municipio Libre

El día 28 de Junio de 1923, por gestiones del Diputado Arnulfo Cabrera Molina, se aprobó ante la Legislatura del Estado, que Colón fuera una de las siete municipalidades, con la extensión y límites que marcaba la Ley Orgánica del Municipio Libre. Al día siguiente, el Gobernador, mandó su cumplimiento; publicándose el 30 de junio.

El 1° de julio, el Gobernador José María Truchuelo, acompañado por los CC. Diputados Arnulfo Cabrera, Francisco Ramírez Luque, Juan Pastoriza, Ventura Gorraez, entre otros, fueron a la Villa de Colón y en acto solemne en la Plaza Independencia el Gobernador nombró al Ayuntamiento Interino, cuyos integrantes fueron: Presidente, Refugio González, regidores, Mariano Uribe, José García, Clemente Ugalde y Francisco Moreno Orduña.

Recuerdo de este acto es la pintura que hasta el día de hoy se encuentra en la Presidencia Municipal, con fecha del 1° de julio de 1923, que fue mandada hacer por el C. Diputado Arnulfo Cabrera.

(Foto 4)

Guerra Cristera

Cinco años después, el día 4 de febrero de 1928, muchos queretanos de la capital y habitantes de Colón, obedeciendo las ordenes de Don Manuel Frías, se levantaron en armas contra el gobierno callista en defensa de la libertad religiosa. Surgieron personajes como Norberto García, Agripina Montes, J. Jesús Hernández Nieves, los hermanos J. Jesús y Salvador Morales;[8] entre tantos colonenses que participaron de manera activa en el MovimientoCristero.

A consecuencia de este levantamiento, el 27 de septiembre de 1928, no se incluyó a Colón en la división territorial del Estado. Un año después se entregaron las armas y se estableció en forma definitiva la municipalidad de Colón el 13 de septiembre de 1929.[9]

(Foto 5)

Modernidad

Con la reforma agraria, las haciendas fraccionaron sus grandes extensiones de tierra. Al sistema de reparto se le llamó ejido, y en menos de una década, de 1935 a 1943, se terminó con el sistema organizativo de la hacienda. Los habitantes de las comunidades dependientes de las haciendas quedaron como propietarios en usufructo de sus tierras ejidales. Tales fueron los casos de las haciendas del "El Lobo" y "El Zamorano".

Importantes obras de beneficio social al municipio de Colón: El 12 de octubre de 1956 se inauguró la electrificación de la Cabecera Municipal, por el gobernador Don Juan C. Gorraez.

El 4 de marzo de 1957, el presidente de México, Adolfo Ruiz Cortínez visitó el municipio de Colón; inaugurando en Ajuchitlán la "Unidad de Cría"; y en Colón, el camino que une a la Cabecera Municipal con la carretera de Ajuchitlán.

25 de marzo de 1971, se iniciaron los trabajos de construcción del Balneario "1942". De 1979 a 1982, periodo del Ing. Javier Salinas Guevara, se construyeron la Unidad Deportiva, el Auditorio Municipal y los Baños Públicos.

En 1974, se dieron por iniciados los trabajos de construcción de la Secundaria Técnica N°. 7, en el predio cedido por el Ejido Colón, en el punto llamado el Lindero; siendo Presidente Municipal el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com